MARCO LEGAL. Los ordenamientos legales aplicables para el desarrollo de los trabajos de la Comisión son los que a continuación se señalan:

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE TRABAJO, COMPETITIVIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. P R E S E N T E S

Conocer y aprobar los documentos que someta a su consideración el Comité de Equidad y Género del Congreso del Estado;

LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR DE LOS DERECHOS HUMANOS Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Autor: Lic. Carlos W. Cruz López

PROYECTO PLAN DE TRABAJO

DERECHOS Y DEBERES PARA LA VIDA

INFORME DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2012 COMISIÓN DE GOBERNACIÓN Y LVIII LEGISLATURA HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA INFORME 2012

Comisión de Procuración y Administración de Justicia. Plan de Trabajo

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

PLAN DE TRABAJO 2014 COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL

Memoria de Acciones 16 de diciembre de enero 2016 Tercer Receso Legislativo

ACUERDO 13/2016 MEDIANTE EL CUAL SE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE MORELOS

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE DERECHOS DE LA NIÑEZ

C O N S I D E R A N D O S

A n t e c e d e n t e s

COMISIÓN DE TURISMO PLAN ANUAL DE TRABAJO COMISIÓN DE TURISMO PLAN ANUAL DE TRABAJO

COMISIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN CÍVICA Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PROGRAMA DE TRABAJO

OBJETO DE LA INICIATIVA

ACUERDO 004/2015 QUE CREA EL PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN Septuagésima Tercer Legislatura

Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, XV LEGISLATURA

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

Honorable Asamblea: Antecedentes

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Comisión de Reforma Agraria PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

OBSERVACIONES GENERALES.-

Comisión de Derechos Humanos

Decreto de creación: Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1990.

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER EJECUTIVO

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

TERCERO. Para efectos de los presentes Lineamientos, se entenderá por:

Año III NÚMERO 270 MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015 TERCER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL SEGUNDA

COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, GOBERNACIÓN Y JUSTICIA Y ASUNTOS POLÍTICOS HONORABLE ASAMBLEA:

BALANCE DE LOS TRABAJOS

LEY DE APOYO A MIGRANTES DEL ESTADO DE MÉXICO

OBSERVACIONES GENERALES.-

PRONUNCIAMIENTO 7 de diciembre de 2017

REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MÉXICO

El Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Nuevo León Daniela Michel Quintero Pinedo César Bojórquez León INDETEC

E X P O S I C I O N DE M O T I V O S.

C O N S I D E R A N D O

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

REGLAMENTO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Gobierno del Estado de Puebla

La prevención y atención del fenómeno migratorio compete a todos los poderes e instancias gubernamentales. Este se genera principalmente por la

ART. 9, FRACC. III FACULTADES

PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO.

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE CENTRO, TABASCO. LIC. EVARISTO HERNÁNDEZ CRUZ, PRESIDENTE MUNICIPAL DE CENTRO, TABASCO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Las sanciones administrativas aplicables a los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, son:

EXPOSICION DE MOTIVOS

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN NO JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los Escenarios frente a la Reforma en Materia de Transparencia

AÑO II -NÚM 33 LUNES 27 DE AGOSTO DE 2018 PERMANENTE

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO. Subcomité Sectorial de Seguridad Pública

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

ACUERDO DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL H. AYUNTAMIENTO DE EL ARENAL, JALISCO

TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

A LA COMUNIDAD POLITÉCNICA

Contenido Página Página 1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Intervención del diputado Valentín Rafaela Solís. acuerdo parlamentario, mediante el cual la Sexagésima Legislatura del

DECRETO NÚMERO: 060 LA HONORABLE XV LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A:

Programa de Trabajo. Comisión de Protección Civil

LIC. GABINO HERNANDEZ VITE. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL.

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Gobierno del Estado de Puebla

COMISIÓN DE PUNTOS CONSTITUCIONALES, GOBERNACIÓN Y JUSTICIA Y ASUNTOS POLÍTICOS. HONORABLE ASAMBLEA:

REGLAMENTO DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE CHIQUILISTLÁN, JALISCO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA, al

REGLAMENTO DE LA LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA DISCRIMINACION DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla LVIII Legislatura. Comisión Especial de la Familia

Consejería Jurídica Dirección de Reglamentación Municipal y Legislación

VALORES LOS VALORES DE LA ADMINISTRACION

Gobierno del Estado de Puebla

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

INFORME DE ACTIVIDADES PRESENTACIÓN

En desahogo del inciso g del segundo punto del Orden del Día, se concede el uso de la palabra al diputado Eusebio González Rodríguez.

Reglamento Interior del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas

BALANCE DE LOS TRABAJOS

Intervención del diputado Eduardo Montaño Salinas con la iniciativa con. proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 39, 41 y 62 fracción

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ]

Primera reimpresión de la tercera edición: julio, 2018 ISBN:

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Segunda edición: agosto, 2016 ISBN:

Comisión de Puntos Constitucionales

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014

PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO.

SISTEMA DE PROTECCIÓN NO JURISDCCIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

PRESENTACIÓN Las luchas sociales a lo largo de la historia de la humanidad han dado como resultado un conjunto de reglas y normas que han intentado responder a las circunstancias del contexto que enmarca la vida de las personas. México no escapa a esa condición, desde principio del siglo XX con la promulgación de la Constitución de 1917 se sumó a la dinámica internacional en la creación de un marco jurídico que tenga como prioridad cuidar y vigilar el cumplimiento de los derechos individuales y sociales. La Carta Magna lo señala en su primer artículo, reconociendo que en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas gozarán de estos derechos, mismos que son reconocidos en este cuerpo legal y en los Tratados internacionales de los que nuestro país forma parte. Al mismo tiempo se estipula que las autoridades deberán cuidar de su ejercicio por parte de las personas. Debemos hacer hincapié en el enfoque con que los Derechos Humanos deben ser promovidos, respetados, protegidos y garantizados, ya que de él depende el nivel de bienestar con el que proyectamos aspire nuestra sociedad. Principios como universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad deben ser los que rijan la observancia de estos derechos.

Con el cumplimiento de lo antes descrito estaremos en condiciones de conseguir el desarrollo integral de los mexicanos, en especial de los poblanos; defender contra abusos de distinta índole cometido contra las personas; vigilar el correcto actuar de los servidores públicos o incluso actuar, de darse el caso, contra negligencias de los mismos e incentivar el manejo y la solución de cuestiones que por su carácter requieran de la participación social. Es por ello que ésta Comisión pretende realizar un trabajo colegiado, enfatizando sus objetivos y organizándolos de tal forma que sea congruente entre lo que se describe en la ley y lo que ocurre en nuestra cotidianeidad. Con un marco normativo claramente definido, una realidad de la cual partir y un rumbo para alcanzar, expresado en objetivos generales y específicos, una misión y visión de lo que debe ser el trabajo de este cuerpo colegiado.

MARCO LEGAL Los ordenamientos legales aplicables para el desarrollo de los trabajos de la Comisión son los que a continuación se señalan: LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA CAPÍTULO VI DE LAS COMISIONES. SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 102 Para el mejor cumplimiento de sus responsabilidades el Congreso se organiza en Comisiones. Éstas, por sus funciones y competencias, se dividen en Generales y Transitorias. ARTÍCULO 119 SECCIÓN SEGUNDA DE LAS COMISIONES GENERALES Son Comisiones Generales las que tienen como función analizar y discutir las determinaciones turnadas por la Mesa Directiva o la Comisión Permanente, para elaborar los Dictámenes con Minuta de Decreto o resoluciones procedentes.

ARTÍCULO 121 Las Comisiones Generales están integradas hasta por siete Diputados, de los cuales uno fungirá como Presidente, otro como Secretario y los restantes como Vocales, con las atribuciones establecidas en la Sección Primera del presente Capítulo. ARTÍCULO 123 Las Comisiones Generales tendrán la competencia por materia derivada de su propia denominación, así como la que el Pleno le asigne mediante acuerdo. Las Comisiones Generales son las siguientes: XII.- Derechos Humanos; REGLAMENTO INTERIOR DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA CAPÍTULO IV DE LAS COMISIONES Y COMITÉS. SECCIÓN PRIMERA. DE LAS COMISIONES GENERALES ARTÍCULO 45 Para el despacho de los asuntos que le corresponde conocer al Congreso, se nombrarán Comisiones Generales, las cuales analizarán, estudiarán, examinarán, dictaminarán y resolverán las determinaciones que para el efecto se les turnen, disponiendo de los recursos necesarios para el desempeño de sus funciones.

ARTÍCULO 46 Las Comisiones Generales, dentro de su ámbito de competencia, estudiarán, analizarán y dictaminarán las iniciativas que les sean turnadas, debiendo participar en las discusiones que al efecto realice el Pleno del Congreso del Estado, de conformidad con lo establecido en el presente Reglamento y en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Puebla. ARTÍCULO 48 La competencia de las Comisiones Generales se deriva de su propia denominación, en correspondencia a las respectivas áreas de la Administración Pública Estatal y Municipal, de manera enunciativa más no limitativa conocerán de: XII.- DERECHOS HUMANOS: a) Adecuar los ordenamientos en materia de defensa de los Derechos Humanos en la Entidad; b) Recepción de quejas y denuncias acerca de presuntas violaciones a los derechos humanos, a fin de turnarlas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos o a la Comisión de Derechos Humanos del Estado; y c) Las demás que le confiera este Reglamento, las Leyes aplicables o le asigne la Mesa Directiva, la Comisión Permanente o la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

COMPETENCIA La protección y defensa de los Derechos Humanos en México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta disposición facultó al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecieran organismos especializados para atender las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa violatorios de Derechos Humanos, por parte de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, así como para formular recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades correspondientes. ACTOS DE NO COMPETENCIA: 1. Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales; 2. Resoluciones de carácter jurisdiccional; 3. Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación de las disposiciones constitucionales y legales. 4. Por ningún motivo podrá examinar cuestiones jurisdiccionales de fondo. 5. Conflictos entre particulares.

CONTEXTO QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de: o Contribuir al desarrollo integral de la persona. o Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares. o Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función. o Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias. En Puebla, El día 18 de diciembre de 1992, se publicó en el Periódico Oficial, la Ley que crea la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos. La Comisión de Derechos Humanos del Estado inicia sus funciones el 6 de septiembre de 1993.

CONFORMACIÓN La Comisión de Derechos Humanos del Honorable Congreso del Estado de Puebla, según acuerdo del pleno de fecha 31 de Enero de 2014, quedó integrada de la siguiente forma: DIPUTADO Sergio Salomón Céspedes Peregrina Ma. Evelia Rodríguez García María del Rocío Aguilar Nava CARGO Presidente PARTIDO Secretario Vocal Irma Patricia Leal Islas Vocal Vocal Vocal Leobardo Soto Martínez Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado Julián Peña Hidalgo Vocal

MISIÓN Generar instrumentos jurídicos útiles, eficientes, apegados a la realidad social, a la necesidad ciudadana y a los criterios internacionales y nacionales, de manera que la población eleve su calidad de vida a través del pleno acceso y ejercicio de sus derechos humanos. VISIÓN Vincular la norma y conjuntar los esfuerzos, competencias y capacidades de la administración pública, de la sociedad y de la iniciativa privada, de manera que la promoción, defensa y ejercicio de los derechos humanos sea una tarea permanente y compartida, y con ello, se maximicen los esfuerzos en beneficio de todos los poblanos.

OBJETIVOS GENERALES o Revisión, actualización y homologación del marco jurídico en materia de Derechos Humanos. o Generación de vínculos con las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, así como con las Organizaciones Civiles expertas en la materia, para la planeación de actividades conjuntas tendientes a la promoción de los Derechos Humanos, su defensa, acceso y ejercicio o Observancia, aplicación e inclusión de criterios internacionales en la materia, en especial de aquellos de los que México sea parte. o Generar entre la sociedad una cultura de respeto y promoción de los derechos humanos en los distintos sectores y ámbitos de desarrollo. o Observar y evaluar la política gubernamental enfocada al acceso y ejercicio de derechos humanos, tales como la salud, la educación, la seguridad, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS o Estudiar, determinar y definir la metodología para el estudio de las iniciativas de decreto, de ley y puntos de acuerdo remitidos para su trámite a la Comisión. Así como generar de manera colegiada las propuestas correspondientes. o Acercamiento con instancias públicas y privadas en la materia para la firma de convenios de colaboración especificos, previa aprobación de la Junta de Gobierno y Coordinación Política. o Proyección y organización de Foros y Mesas de Trabajo con colaboración de universidades y organismos expertos en el tema de derechos humanos, para la sensibilización ciudadana. o Propiciar el trabajo conjunto de las instancias gubernamentales para prestación de más y mejores servicios, para elevar la calidad de vida de la ciudadanía a través del acceso a estos, mismos que en su mayoría constituyen y se reconocen como derechos humanos. o Proyectar la realización de campañas informativas en empresas, instituciones educativas y similares, para dar a conocer a los poblanos de distintos rangos de edad, nivel económico, ocupación u otra categoría, cuales son los derechos que en su calidad de personas les son inherentes, así como las instancias a las que pueden acudir para su defensa. o Celebración de sesiones periódicas, programadas y ordenadas, con la finalidad de concretar acciones positivas y específicas a favor de la ciudadanía poblana.

CALENDARIO DE SESIONES Horario: 11:00-13:00 hrs. * VACACIONES