Programa regular de asignatura

Documentos relacionados
Tipo de Asignatura: Teórico-práctica

SISTEMAS CONTABLES. ACUÑA, Ricardo J.

ANEXO I Resolución Nº CAE /01/17

Docente/s! Práctica! Espacios!Curriculares!Correlativos!Precedentes! Aprobada/s! Cod.!Asig.! Cursada/s!(1)! Cod.!Asig.!

Carreras: CONTADOR PÚBLICO LICENCIADO EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PLAN 2009

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad I

Objetivos: - La materia tiene comoo objetivo principal brindar los conocimientos específicos de la

MATERIA: INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD AÑO: PROFESOR Coordinador Esp. MARTIN ERNESTO QUADRO PROGRAMA ANALITICO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Contabilidad

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad. Plan Cátedra: Prof. Regular Asociado Hugo Luis SASSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Sistemas Contables

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. CONTABILIDAD I (Bases y Fundamentos) Catedra C. Programa Actualizado

Asignatura: Administración de Personal Carreras: Ciclo lectivo: Coordinador de la Materia: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura:

Contabilidad General

CONTABILIDAD GENERAL

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

ANEXO I RESOLUCION Nº 287/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público García, Juan Carlos

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 18 de febrero de 2014

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

Asignatura: Microeconomía Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

Programa de asignatura

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

ÍNDICE. Actualización on line. Regístrese y manténgase informado!... Planilla de Excel para estados contables... Abreviaturas de la colección...

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Contabilidad II

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Contabilidad Patrimonial

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS VII

CURSO DE FORMACION SUPERIOR

CONTABILIDAD GERENCIAL

Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

CONTABILIDAD PARA LA ADMINISTRACION

Contabilidad Patrimonial y Superior

CICLO INICIALOPTATIVO REGIONAL ESTE OPCIÓN SOCIAL PROGRAMA DE ELEMENTOS DE TEORÍA Y PRÁCTICA CONTABLE

Programa Regular. Fundamentación: Objetivos: Carrera: Ingeniería Industrial. Año: 4 Año. Curso: Gestión de la Producción II

Asignatura: Carrera/s: Ciclo Lectivo: Docente: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos: Contenidos mínimos:

Programa Regular de asignatura

Contabilidad y Costos

CONTABILIDAD 1 v1019

Expte. Nº SANTA FE,

Índice general. PrÓlOgO... 5

MATERIA: CONTABILIDAD I AÑO:2017. PROFESORES: Distribución de docentes por división

PROGRAMA ANUAL ESTABLECIMIENTO: INSTITUTO LUIS MANUEL ROBLES ASIGNATURA: SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE II. Horas Cátedra: 5,5 semanales

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Estados Contables

Nombre y Apellido. C.P. Germán Rodolfo Fehrmann. C.P. María Fernanda Coelho. C.P. Lidia Mirtha Barrozo Marte. C.P. Vanesa Soledad Corvalán

233- CONTABILIDAD III

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES. Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno

CARGA HORARIA HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

I- INTRODUCCIÓN 1- Contenido de la asignatura y su ubicación dentro del Plan de Estudios. 2- La Contabilidad. ALGUNOS PROBLEMAS CONTABLES ESPECIALES

Sede Andina, San Carlos de Bariloche Licenciatura en Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad. Plan 1997

Asignatura: CONTABILIDAD I (1016) Programa aprobado por Resolución UNM-R Nº 49/11

INDICE. Semblanza Presentación

INDICE. Semblanza del Autor Presentación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD

Programa Regular. Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Agropecuarios. La carga horaria será de cuatro (4) horas semanales presenciales.

Índice. Capítulo 1 - Contenido y metodología de la obra... 17

DEUDAS CIERTAS Y CONTINGENTES

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: CONTABILIDAD GENERAL. 2º Año. Código: 227. Área curricular a la que pertenece: CONTABILIDAD

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Contabilidad Basica. Programa de Estudio.

LIC. EN ADMINISTRACIÓN CONTADOR PÚBLICO

ÍNDICE GENERAL PARTE I BASES DEL PROCESO CONTABLE. 1. Introducción... 13

MATERIA: CONTABILIDAD III AÑO: 2018 PROFESORES: Coordinador Lic. ESTEBAN BENAVIDEZ Distribución de docentes por división

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

Cátedra: Contabilidad I

Asignatura Gestión Ambiental en Establecimientos Productivos y de Servicios Carreras: Año: Coordinadora de Materia: Carga horaria semanal:

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Sistemas de Información Contable I

Todo ello en un marco de compromiso con los valores de la profesión, el interés público y la solidaridad social.

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Planificaciones Ingeniería Económica I. Docente responsable: ESCARDO ADRIAN JAVIER. 1 de 5

FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

CONTABILIDAD FINANCIERA. Licenciatura en Economía y en Administración de Empresas

CATEDRA: CONTABILIDAD II

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica-práctica

Balance de Comprobación Ajustado. Elaboración de Estados Contables. Refundición de cuentas de Resultados. Cierre de libros

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: CONTABILIDAD GENERAL. 2º Año. Código: 227. Área curricular a la que pertenece: CONTABILIDAD

AÑO: Datos de la asignatura Nombre: CONTABILIDAD GENERAL. 2º Año. Código: 227. Área curricular a la que pertenece: CONTABILIDAD

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NO FORMAL

PLANIFICACIÓN ANUAL PERIODO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2. Profesoras Asociadas: Belic, Ana María Cipcic, Mariana. (Primero-Segundo-Tercero)

Asignatura Carrera Docente Ciclo lectivo Carga horaria semanal Fundamentación Objetivos

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE 1

DEUDAS CIERTAS Y CONTINGENTES

Expte. FCE SANTA FE, 10 de mayo de 2018

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DEL ROSARIO Carrera de Contador Público ESTADOS CONTABLES I

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE CONTROL INTERNO DEL EXAMEN DE CONFIABILIDAD DE REGISTROS Y ESTADOS FINANCIEROS DE LA GESTIÓN 2014

Programa Regular. Fundamentación: Objetivos:

PRIMERA PARTE CUESTIONES GENERALES

Transcripción:

Programa regular de asignatura Ciclo Lectivo: 2018 Asignatura: Contabilidad Carrera/s: Licenciatura en Administración Docente/s: Coordinadora: Maria Gabriela Sierra; Maria Cecilia Pavicich; Gustavo Utello. Carga horaria semanal: 6 horas semanales Tipo de Asignatura: Teórico-práctica Fundamentación La asignatura se encuentra ubicada en el 3er. año del plan de estudios de la Lic. en Administración, integrando el grupo de asignaturas obligatorias tanto de la Licenciatura en Administración como para la obtención del título de Técnico Universitario en Administración. Para poder cursar la materia el estudiante debe haber regularizado las siguientes asignaturas correlativas: Taller de Lectura y Escritura, Matemática, Problemas de Historia Argentina, Prácticas Culturales, Introducción al Desarrollo Sustentable, Conocimiento Científico y metodología de la Investigación. En este contexto de formación, constituyéndose como el primer acercamiento del estudiante al campo de la Contabilidad, la asignatura provee a los mismos de un conjunto de técnicas de registración y conceptos centrales para su formación de grado. Objetivos: En este sentido, el objetivo general de esta asignatura es aportar a los alumnos conocimientos útiles sobre los instrumentos conceptuales y técnicos provistos por la contabilidad y sobre las etapas del proceso de registración de información contable, a

partir de un abordaje práctico sobre el manejo de las cuentas fundamentales, las operaciones elementales y en la preparación e interpretación de los informes contables más utilizados. Puntualmente se busca brindar al futuro profesional, herramientas para el desarrollo de su gestión en los distintos tipos de organizaciones, utilizando adecuadamente la información que surge de la contabilidad. Contenidos mínimos: Los contenidos mínimos de la asignatura son: Los sistemas de información contable. Características y requisitos de la información contable. Estructura patrimonial y de resultados. Activos, pasivos, corrientes y no corrientes, sus principales cuentas. El patrimonio neto. Las variaciones patrimoniales. Estados contables básicos: Balance, Estados de Resultados y Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Exposición e interpretación de estados contables. Modelos contables, unidad de medida y criterio de valuación. La información contable para la toma de decisiones. Resoluciones técnicas y normas contables de valuación. exposición a la inflación. Contabilidad presupuestaria. La Contenidos Temáticos o Unidades: UNIDAD 1: LA CONTABILIDAD Y SUS OBJETIVOS 1. Los entes, las organizaciones, su actividad económica y su patrimonio. - Clasificación de las organizaciones. - Patrimonio y Capital: concepto y composición. Diferencias - Bienes Económicos y Recursos: Concepto y Clasificación. - Fuentes de Financiación. - Activo. Concepto y composición. Pasivo. Concepto y Composición. Patrimonio

Neto. Concepto y Composición. - Ecuación Contable Fundamental. - Variaciones Patrimoniales. Concepto y clasificación. 2. Sistema de Información Contable - Contabilidad: Concepto y Definiciones. - La Contabilidad como subsistema de información. UNIDAD 2: LA INFORMACIÓN CONTABLE Y EL PROCESO DE REGISTRACION 1. Características y requisitos de la información contable - Distintas clases de usuarios de la información contable. - La Contabilidad Patrimonial, Financiera, Gerencial, Gubernamental, Nacional, Social y Ambiental. Similitudes y Diferencias. - Características y requisitos de la información contable. Distintos tipos de informes. La información contable en el sector privado y en el sector público. 2. Modelos Contables - Conceptos básicos. Parámetros que intervienen en la determinación de losdiferentes modelos contables: a) unidad de medida, b) capital a mantener, y c)criterio de valuación. - Valor recuperable. Valor de Mercado. Valor Neto de Realización. Valor de Utilización Económica. Resultados por Tenencia. Resultados por Exposición a la Inflación. 3. Registración de operaciones y hechos económicos

- Etapas de la registración de las operaciones: Pre-registración, registración propiamente dicha y post-registración. Registros cronológicos y sistemáticos. - Documentación Respaldatoria: Comprobantes. Concepto. Requisitos y tipología: Constitución y funcionamiento de la sociedad. Compras y ventas: Remitos. Facturas. Cobranzas y pagos: Recibos. Cheques. Pagarés. Boletas de depósito bancario. Otros: Notas de Débito, Notas de Crédito, etc. Aspectos formales y jurídicos vinculados en la documentación de respaldo: Disposiciones legales, organismos de control y resoluciones de AFIP. - Representación numérica de hechos económicos. Representación alfabética de los hechos económicos: Cuentas. Concepto. Forma. Clasificación: por su naturaleza, por su saldo, por su extensión. Plan de cuentas: Concepto. Objetivos. Criterio de ordenamiento. Vinculación con el control de la gestión del ente. Apertura por áreas de responsabilidad. Técnicas para su formulación. Codificación. Distintos tipos. Manuales de Cuentas: Concepto. Objetivos. Técnicas para su formulación. - La Partida Doble. Funcionamiento de las Cuentas y Convenciones aplicables. 4. Información Contable Patrimonial - Estados Contables. Concepto. Estados Contables Básicos. Concepto, contenido. Estado de Situación Patrimonial o Balance General, Notas y Anexos. Estado de Resultados. Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Estado de Flujo de Efectivo. - Información Contable Patrimonial y de Gestión. UNIDAD 3: Análisis y registro de operaciones específicas. Reconocimiento y medición contable. 1. Registro de operaciones básicas.

- Nociones básicas de medición (valuación). Vinculación con las normas contables legales pertinentes: Compras y ventas de bienes servicios: Costo de adquisición y producción. Deducciones de carácter comercial (Bonificacione s) y financiero (Descuentos). El impuesto al valor agregado e ingresos brutos. Distintos supuestos. Intereses y componentes financieros explícitos e implícitos. Costo de las mercaderías, productos terminados vendidos. Métodos de determinación del Costo de ventas: Diferencia de inventarios, Inventario Permanente y Método de la ganancia bruta Diferencias de inventario: su reconocimiento y medición contable. Movimiento de fondos. Cobros y pagos. Fondos fijos: constitución y rendición de gastos. Arqueos de fondos: análisis de las diferencias 2. Registro de otras operaciones - Nociones básicas de medición (valuación). Vinculación con las normas contables legales pertinentes: Préstamos bancarios y financieros y sus resultados. Descuento y endoso de documentos. Inversiones a corto plazo y sus ingresos (títulos públicos, acciones con cotización, depósitos a plazo fijo, etc.). Devengamientos. Diferimientos. Desvalorizaciones sistemáticas de activos. Depreciaciones (amortizaciones). Mejoras, reparaciones y gastos de mantenimiento de bienes de uso. Actualizaciones y revaluaciones de activos. Desvalorizaciones no sistemáticas de activos. Remuneraciones al personal, cargas sociales y pasivos vinculados. Impuestos y tasas. Operaciones en moneda extranjera. Diferencias de cambio. Contingencias negativas y positivas: Formas de registración y exposición. Aportes de capital a la par, sobre la par y bajo la par. Distribución de resultados. Constitución y desafectación de reservas. Ajustes de resultados de ejercicios anteriores. UNIDAD 4: Cierre del proceso contable. Pasos para formular información patrimonial y de gestión

1. Balance de Sumas y Saldos Hoja de Pre Balance. Planillas de trabajo. 2. Procedimientos de verificación y análisis de los saldos Conciliación con el inventario físico general, Conciliación con otra información externa: Circularizaciones a clientes, Circularización a proveedores, Conciliación de saldos bancarios, Conciliación entre saldos que arrojan los mayores y submayores auxiliares. 3. Ajustes finales típicos. - Asientos complementarios (amortizaciones, asientos de costos en el método global, asientos originados en extractos bancarios, otros asientos). - Asientos de ajustes por valuaciones incorrectas, por deficiencias técnicas, por diferencias con la realidad, por omisiones. UNIDAD 5: PREPARACIÓN, EXPOSICIÓN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓNPATRIMONIAL Y DE GESTIÓN 1. Confección y Exposición de Estados Contables - Balance General o Estado de Situación Patrimonial: Encabezamiento. Información básica. Criterios de ordenamiento de los rubros. Información complementaria. Notas y Anexos. - Estado de Resultados: Criterios de ordenamiento. Clasificación de las partidas. Separación de resultados ordinarios y extraordinarios.

- Estado de Evolución del Patrimonio Neto: Estructura básica. Los cambios más frecuentes en las partidas que lo integran: Aportes de los propietarios y Resultados. Exposición de los ajustes de resultados de ejercicios anteriores. - Estado de Flujo de Efectivo: Actividades de financiación, operativas y de inversión: Concepto. Metodología para la confección del estado. Criterios básicos de exposición. 2. Emisión de Información Contable de Gestión - Por segmentos de actividad. - Por cumplimiento Presupuestario. - En base a costeo variable - Proyectada UNIDAD 6: ASPECTOS LEGALES Y PROFESIONALES DE LAS NORMASCONTABLES - Normas Contables utilizadas en la emisión de los Estados Contables. Código Civily Comercial. La Ley de Sociedades Comerciales. - La organización de la profesión. Organismos Técnicos. Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Resoluciones Técnicas de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Colegios de Graduados. - Normas Profesionales Extranjeras e Internacionales. Normas y Recomendaciones Internacionales. Armonización. Organismos profesionales del Mercosur. Organismos Internacionales y sus pronunciamientos. UNIDAD 7: CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

- El Sector Público y sus distintos niveles. La Ley de Administración Financiera: Sistema de Presupuesto. Sistema de Crédito Público. Sistema de Contabilidad Gubernamental. Sistema de Tesorería. Presupuesto. Cuenta de Inversión. Variaciones Patrimoniales en el Sector Público. Bibliografía Obligatoria: - Fowler Newton, E. (2011). Contabilidad Básica. Ediciones La Ley Pahlen Acuña, R. y otros (2011). Contabilidad, Sistemas y Procesos. Ediciones La Ley. - Viegas, Chyrikins, Acuña, y De Alecsandris (2000). Teoría Contable. Editorial Macchi. Bibliografía de consulta: - Biondi, M. (2007). La Contabilidad, Un Sistema de Información. Editorial Errepar. - D. Deu y N. Leone ( 2005). Los Principios Contables Generalmente Aceptados. Normas Mínimas para la Confección de Estados Contables. Editorial Eudecor. - Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Resoluciones Técnicas N 6, 8, 9, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 26, 27, 28, 29. Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas. - Fowler Newton, E. (2011). Cuestiones Contables Fundamentales. Ediciones La Ley. - Ley N 24.156. Ley de Administración Financiera del Sector Público. - Pahlen Acuña, R. y otros (2009). Contabilidad, Pasado, Presente y Futuro. Ediciones La Ley. Propuesta pedagógica didáctica. De acuerdo con los objetivos indicados, el docente realizará exposiciones teóricas y técnicas en las clases semanales requiriendo la participación activa del alumno, propiciando los trabajos en grupos, el análisis de casos reales o promoviendo el

intercambio de ideas sobre ciertos temas. También durante las clases se desarrollará ejercitación de casos prácticos, los cuales podrán resolverse en forma individual o en equipos. Dentro del proceso enseñanza- aprendizaje se propicia el trabajo en equipos ya que esta metodología permite que los alumnos puedan compartir conocimientos y que se puedan mejorar los resultados individuales que cada uno de los integrantes de cada equipo aporta. Los trabajos prácticos o ejercitación realizada serán corregidos en clase por el docente con la participación de todos los alumnos y se explicarán en forma particular aquellos los aspectos que presenten alguna dificultad en su resolución. Asimismo el docente podrá solicitar a los alumnos la realización de trabajos teóricos y/o prácticos que impliquen la búsqueda de información o simulación de situaciones de la realidad en forma individual o en grupos, los que serán corregidos e informados por el docente de manera que surjan preguntas a partir de su corrección. Este tipo de trabajos permite estimular el espíritu emprendedor de los alumnos, fomentar la práctica profesional que en un futuro tendrán los alumnos y la división de tareas para lograr los objetivos. Régimen de aprobación: El mismo se ajusta a lo establecido en el artículo Nº 38 dela Resolución (CS) Nº 43/14 que se detalla a continuación. Régimen de aprobación de las materias. ARTÍCULO 38º: La Coordinación de cada Carrera determinará el régimen de aprobación de las materias del Plan de Estudios vigente. Las materias podrán aprobarse mediante: régimen de promoción directa, exámenes finales regulares y exámenes libres. a) Mediante régimen de promoción directa (sin examen final): los/las estudiantes deberán aprobar las materias con siete (7) o más puntos de promedio entre todas las instancias evaluativas, sean éstas parciales o sus recuperatorios, debiendo tener una nota igual o mayor a seis (6) puntos en cada una de éstas.

Todas las instancias evaluativas deben tener al menos una posibilidad de examen recuperatorio para quienes hayan obtenido entre 0 (cero) y 6(seis) puntos y para quienes hayan estado ausentes justificadamente en la evaluación parcial. b) Mediante exámenes finales regulares: en las materias en las que no se aplique el régimen de promoción sin examen final y en las que se aplique, para aquellos/as estudiantes que hayan obtenido una calificación de al menos de 4 (cuatro) y no se encuentren en las condiciones de promoción que se detalla en el inc. a) del presente artículo, los/las estudiantes deberán rendir un examen final que se aprobará con una nota no inferior a4 (cuatro) puntos. c) Mediante exámenes Libres: los/las estudiantes podrán aprobar materias mediante exámenes finales en carácter de libres. Dichos exámenes comprenderán 2 (dos) instancias, en primer lugar, una prueba escrita cuya aprobación habilitará a una prueba oral, en segundo lugar. Los/las estudiantes no podrán aprobar mediante exámenes libres más del 25 %(veinticinco por ciento) del total de las materias incluidas en el plan de estudios. d) En los casos comprendidos en los incisos a) y b) del presente artículo, los/las estudiantes deben poseer una asistencia no inferior al 75% en las clases presenciales. e) Los/as estudiantes ausentes sin justificación a un examen parcial serán considerados/as desaprobados/as. Aquellos/as que justificaran debidamente la ausencia podrán rendir el examen en la oportunidad que determine el/la docente, no existiendo posibilidad de recuperatorio si resultaren desaprobados. El/la docente a cargo del curso decidirá sobre la justificación de la inasistencia presentada, en acuerdo con las autoridades de la Unidad Académica a la que pertenezca la materia. En este contexto, conforme a lo señalado en el Reglamento Académico de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), la aprobación de la asignatura requiere que los/as alumnos/as hayan asistido al 75% de las clases y la aprobación de dos instancias de evaluación con una nota mínima de 4 (cuatro) cada una de ellas. Además, de acuerdo al reglamento 7 académico los/as alumnos/as que tengan un promedio igual o mayor a 7 (siete) y habiendo

obtenido una nota mínima de 6 (seis) en cada instancia de parcial promocionan la asignatura, caso contrario, quienes tengan un promedio menor a 7 (siete), rendirán examen final en las fechas previstas por el calendario académico. Cada alumno/a contará con la posibilidad de recuperar los exámenes parciales, si ha obtenido entre 0 y 6 puntos en los mismos o han estado ausente justificadamente en la evaluación. La calificación obtenida en recuperatorio reemplazará a la nota obtenida en el examen parcial a los fines de calcular la nota final de la cursada. Asimismo, cabe aclarar que los/as alumnos/as ausentes sin justificación a un examen parcial serán considerados/as desaprobados/as. Aquellos/as que justificaran debidamente la ausencia podrán rendir el examen parcial en la instancia de recuperación, como se menciona anteriormente, no existiendo posibilidad de recuperatorio si resultaren desaprobados/as.