A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Documentos relacionados
Física. FAE Física. Física Mecánica. FAE Física EXONERACIÓN. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

INGENIERO TECNOLOGICO PREVENCIONISTA FÍSICA II

Física. FAE Física. Física Mecánica II. FAE Física Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

PROGRAMA. Descripción en SIPE

PROGRAMA. Descripción en SIPE

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada

Código en SIPE. 324 Física Especializada. Exoneración. Horas totales: 48

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones. 324 Física Especializada

A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA CICLO BÁSICO DE INGENERÍA ASIGNATURA. 4to.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

RESUMEN DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

CÓDIGO: FOR-DO-062 VERSIÓN: 0 FECHA: 26/08/2016 FORMATO RESUMEN DE CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DIVISION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE SONORA. Física I

INGENIERÍA AERONÁUTICA: FÍSICA II SÍLABO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CB234 Física I CB215 T 5 4

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Ing. Héctor Guillermo LORENZO 6 90 Ing. Jorge Eduardo PEYRANO ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA ANALITICO FISICA I (FIS- 100)

SILABO I. DATOS GENERALES

MECANICA DE FLUIDOS I

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Programa Regular de Física

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO

Algebra. F1432 MECÁNICA Página 1 de 9

Planificaciones Hidráulica Aplicada. Docente responsable: DALMATI RODOLFO ENRIQUE. 1 de 7

SILABO POR COMPETENCIAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA SÍLABO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN FISICA PARA INGENIERIA (T)

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Nombre de la asignatura: Hidráulica (451) 4 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "RAFAEL MARÍA BARALT" PROGRAMA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Código: Titulación: Ingeniero Técnico Industrial (Electricidad) Curso: 2, 2C

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTEMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE Contrato Tecnólogo Mecatrónica

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

Nombre y Apellido. Cecilia Rastelli. Nicolás Ricciardi. Miguel Angel Lavalle

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

Física I/ Química 2004

Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Universidad Autónoma Gabriel René Moreno CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

Fecha Hs. Descripción Lectura Ejercicios

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

Mecánica y Termodinámica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Física I" Grupo: Grupo 1(934754) Titulacion: Grado en Ingeniería Química Curso:

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa FIS - Departamento de Física

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

Código en SIPE. 325 Telecomunicaciones Cálculo Telecomunicaciones Exoneración. Horas totales: 64

Nombre de la materia Introducción al Estudio de los Fluidos Departamento Ingenierías. Academia

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco FÍSICA PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2.013

MF - Mecánica de Fluidos

MF - Mecánica de Fluidos

MACROPROCESO: DOCENCIA PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES PROCEDIMIENTO: APROBACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN ACADÉMICO EDUCATIVO CONTENIDOS PROGRAMATICOS

CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) PROGRAMA DE ASIGNATURA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

SíLABO ZF00 DE FISICA GENERAL

Física I: presentación del plan docente

Promover la reflexión crítica desarrollando el pensamiento científico en sus aspectos operativos, formativos y fenomenológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA SILABO POR COMPETENCIAS

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Flujo de Fluidos. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Nombre de la asignatura Física para Ingenieros (471) ING. RAMON TREVIÑO RODRÍGUEZ Fecha de diseño 2008/07/30

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARROZ- PASTURAS BINACIONAL

Programa Regular. Asignatura: Mecánica de los Fluidos. Carrera: Ing. Electromecánica, Ing. Industrial, Ing. en Petróleo. Ciclo Lectivo: 2017

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABUS PERIODO ACADÉMICO B

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

Facultad de Ciencias Programa oficial de actividades docentes Física I PCBQ 114 Carrera de Licenciatura en Ciencias mención Biología o Química LCBQ

SíLABO ZF00 DE FISICA GENERAL

FACULTAD: INGENIERIA ESCUELA: CIVIL DEPARTAMENTO: HIDRÁULICA

Transcripción:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) DESCRIPCIÓN CÓDIGO TIPO DE CURSO Curso Técnico Terciario 050 PLAN 2008 2008 ORIENTACIÓN 826 SECTOR DE ESTUDIOS Agrario 2 AÑO 1er Semestre 1er MÓDULO N/C N/C ÁREA DE ASIGNATURA 643 ASIGNATURA 1579 ESPACIO CURRICULAR - - TOTAL DE HORAS/CURSO DURACIÓN DEL CURSO DISTRIB. DE HS /SEMANALES 4 hs FECHA DE PRESENTACIÓN 9.2.10 FECHA DE APROBACIÓN Exp 857/10 26.3.10 RESOLUCIÓN CETP Res 464/10 Acta 280 PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR 1

Fundamentación La inclusión de la asignatura en la currícula del Curso Técnico en Producción Vegetal Intensiva busca favorecer el desarrollo de competencias científicotecnológicas, indispensables para la comprensión de fenómenos naturales, así como las consecuencias de la intervención del hombre. Ésta actúa como articulación con las tecnologías, no sólo por los contenidos específicos que aporta a la orientación, sino por su postura frente a la búsqueda de resolución de problemas a través de la elaboración y uso de modelos que intentan representar la realidad. Objetivos Dar las bases científicas para analizar el comportamiento de fluidos sujetos a diferentes condiciones de trabajo. Aplicar los principios hidráulicos apropiados a la producción vegetal intensiva. Contenidos 1. Introducción: Nociones generales sobre la, sus métodos y objetivos. Magnitudes y Análisis dimensional. Instrumentos de medida, patrones, calibración y trazabilidad. Propagación de errores. Actividad sugerida: Compendio de las magnitudes, ecuaciones dimensionales, unidades e instrumentos de medición de aplicación en las producciones vegetales intensivas. 2. Vectores: Sistemas de coordenadas y marcos de referencia (en dos y en tres dimensiones). Cantidades vectoriales y escalares. Álgebra vectorial. 3. Mecánica de fluidos: Presión. Principio de Pascal. Variación de la presión con la profundidad. Fuerzas de flotación. Principio de Arquímedes 4. Dinámica de los fluidos: Líneas de corriente y ecuación de continuidad. La ecuación de Bernoulli y aplicaciones. Numero de Reynolds. Actividades sugeridas: 2

Tuberías en serie y en paralelo Pérdidas de carga en tuberías Sistemas de riego Sistemas de bombeo Orientaciones metodológicas Se trabajará en forma teórico-práctica sobre ejemplos tecnológicos actuales. No se propone un programa de prácticas, sino se deja en libertad de cada docente la selección de actividades experimentales para este curso. Las mismas irán acompañando y complementando el curso teórico. Por otra parte, se reitera especialmente en este punto la necesidad de utilizar y aplicar todos los conceptos de la Unidad 1 en cada una de las prácticas. Se realizará una investigación de aplicada a las producciones vegetales intensivas. Dado que se trata de un curso de carácter terciario, la misma será de carácter obligatorio. Se coordinará con docentes de otras asignaturas. Evaluación La evaluación es un proceso complejo que nos permite obtener información en relación con las actividades de enseñanza y aprendizaje para comprender su desarrollo y tomar decisiones con la finalidad de mejorarlas. Dado que estudiantes y docente son los protagonistas de este proceso es necesario que desde el principio se expliciten tanto los objetivos como los criterios de la evaluación que se desarrollará en el aula, estableciendo acuerdos en torno al tema. El curso tendrá dos pruebas de evaluación, la primera a mitad del semestre (de carcter formativo, que sirva para reorientar el curso si fuera necesario)) y la segunda al final. En esta se tomarán en cuenta los contenidos de todo el Programa. La calificación final del curso surge como resultado de la segunda prueba y el trabajo de investigación. Bibliografía 3

Cernuschi Greco. Teoría de errores de mediciones. Ed. Eudeba. Argentina. Maiztegui Gleiser. Introducción a las nediciones de Laboratorio. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. 1980 Resnick Halliday.. Volumen 1 y 2. 4ª edición. Ed. CECSA. 4ª edición. México. 1998 Serway Raymond. Volumen 1 y 2. Ed. McGrawHill. 4ª edición. México. 1996 Serway Faughn.. Ed. Prentice Hall. 5ª edición. México. 2001 Tipler, Paul.. Tomo 1 y 2. Ed. Reverté. España. 1996 Franzini, Joseph. Mecánica de fluidos. Ed. McGrawHill. España. 1999 Saldarriaga, Juan. Hidráulica de Tuberías. Ed. McGrawHill. Colombia. 1998 Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. UdelaR. Flujo unidireccional. Uruguay. <http://www.fing.edu.uy/iet/areas/geotecnica/cursos/mec_suelos/teorico_2007/p rop_hidraulicas_2.ppt >. (Accesada 17/02/2009) Presentación sobre: Características del flujo en el suelo, Carga Hidráulica, Sifonamiento. Departamento de Geotecnia. Facultad de Ingeniería. UdelaR. Flujo bidireccional. Uruguay <http://www.fing.edu.uy/iet/areas/geotecnica/cursos/mec_suelos/teorico_2007/p rop_hidraulicas_3.ppt >. (Accesada 17/02/2009). Presentación sobre: Casos de flujo bidireccional, Red de flujo para filtración. Fernando Martínez y Juan Fernández. IIAMA. Universidad Politécnica de Valencia. Pérdidas de cargas en tuberías. Coeficientes de rugosidad. Madrid. 2005. <http://www.afthap.com/descargas/perdidas%20carga.pdf>. (Accesada 09/02/09). 4

Presentación que abarca la significación, cuantificación, fórmulas empíricas y semiempíricas, ábacos, diagramas de pérdidas de carga. Factor fricción. Cálculos rápidos de tuberías. Tablas y gráficos. Medición experimental de las pérdidas de carga en tuberías. Luis Pérez Farrás. Departamento de Hidráulica. Cátedra de Construcciones Hidráulicas. FIUBA. Tuberías en serie y en paralelo. Argentina. 2003. <http://escuelas.fi.uba.ar/iis/tuberiasserieparalelo.pdf >. (Accesada 18/02/2009). Estudia Tuberías en serie y en paralelo y plantea soluciones según distintos criterios. Santiago Arnalich. Libros UNAM. Abastecimiento de agua por gravedad. España. 2008. <http://www.uman.es/ligrav.html>. (Accesada 10/02/2009) Trata sobre: Abastecimiento de agua por gravedad, Tipos de redes de distribución, El agua y la energía. Diseños básicos, Conteniendo la fuerza del agua Cátedra de Ingeniería Rural. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de Ciudad Real. Funcionamiento de las tuberías por la gravedad y en impulsión <http://www.uclm.es/area/ing_rural/trans_hidr/tema9.pdf>. (Accesada Trata: Funcionamiento de una tubería por gravedad, Funcionamiento de una tubería en impulsión, Consideraciones sobre las depresiones, Influencia de las bolsas de aire. Instituto de Ingeniería Sanitaria. FIUBA. Concepto de altura manométrica de la bomba y potencia a suministrar. <http://www.fi.uba.ar/escuelas/iis/altura_manometrica.pdf>. (Accesada 17/02/2009) Estudia una instalación constituida por una tubería de diámetro constante e idual antes y después de la bomba (aspiración impulsión). Analiza en forma cualitativa la hidrodinámica de la instalación. Concepto de altura neta positiva de aspiración (ANPA) y curva ANPA-Q) 5

<http://www.geocities.com/hidraulica_general/art2.pdf>. (Accesada 15/02/2009). Estudia el concepto de ANPA a través de la aplicación de la expresión de Bernoulli a determinadas secciones del tubo de aspiración de una instalación de bombeo. Selección fina de bombas <http://escuelas.fi.uba.ar/iis/bombas%20seleccion%20fina.pdf>. (Accesada Trata: Altura manométrica de la bomba. Diámetro de una instalación de impulsión. Curvas características de las bombas Ministerio de Agricultura. Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional INRENA UPCSI. Manual de Hidrometría. 2005. <www.fing.edu.uy/imfia/cursos/hidrometria/material/hidrometria.pdf>. (Accesada 17/02/2009). Trata: Conceptos y Definiciones. Medición de agua: Métodos, Sección de medición, Calibración de la sección. Red hidrométrica. Sistema de información hidrométrica. 6