BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

Documentos relacionados
Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 11 de Biología NS Diploma BI Curso Ácidos nucleicos 1/33

Dr. Antonio Barbadilla

TEMA 17. LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO.

LA TRANSCRIPCIÓN El paso de la información del ADN al ARN. Realizado por José Mayorga Fernández

FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA

Tema 2. Ácido nucleicos 2.3 Transcripción y expresión génica DP/PAU

Genética molecular I SÍNTESIS DE ARN (TRANSCRIPCIÓN)

TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN, REGULACIÓN EXPRESIÓN GENÉTICA (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

Síntesis de Proteínas

EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO

ADN. Transcripción. ARN transcrito primario afuncional. Modificación Post-transcripcional. ARNs maduros funcionales

Flujo de información en la célula Transcripción

1948: Enuncian la hipótesis denominada : UN GEN UNA ENZIMA

Tema 3. Expresión del material hereditario. Del ADN a la proteína. El Código Genético ALFREDO DE BUSTOS RODRÍGUEZ

TRANSCRIPCIÓN, TRADUCCIÓN, REGULACIÓN EXPRESIÓN GENÉTICA (Docentes: Marina González Gabriela Gómez - Sede Montes de Oca)

Actualmente, se acepta que un gen se traduce en una cadena polipeptídica (formará proteínas enzimáticas y no enzimáticas)

Capítulo 12. TRANSCRIPCIÓN Esquemas

Los avances en las distintas ramas de la biología permitieron a Francis Crick enunciar en 1970 el DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR:

COMPONENENTES DE LOS NUCLEÓTIDOS. Pentosas

Dogma central de la Biología Molecular. Replicación ADN. Transcripción ARN. Traducción. Proteínas

A qué da lugar el mensaje del ADN?

Flujo de información en la célula

TRANSCRIPCION Y TRADUCCION

Diferencia entre Procariotas y Eucariotas

Intoducción. Cromosomas. Genes. Principio Fundamental de la Biología Molecular.

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

Tema 7. Transcripción en procariotas ADN ARN. Proteínas. Transcripción. Molde. Dogma central de la Biología Molecular. Replicación.

Expresión del material hereditario. Regulación en procariontes. Regulación en Eucariontes.

RECOMENDACIONES DE SELECTIVIDAD

ARN polimerasas Eucariotas

Organización y estructura de genomas

TRANSCRIPCIÓN. Mathews C.K.; Van Holde K.E.; Ahern, K. G (2002). Bioquímica, 3ª ed. Addison Wesley

TEMA15: LA EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

BIOQUÍMICA GENERAL. MSc. Dania Martín

DOGMA DE LA BIOLOGÍA CELULAR. Miss Marcela Saavedra A.

ÁCIDOS NUCLEICOS. El ácido fosfórico (H 3 PO 4 ) La pentosa ribosa Las bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U)

BIOLOGÍA MOLECULAR U.D. 2 ÁCIDOS NUCLEICOS II

32 Tipos de ARN. Repaso material: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL ARN. Biología Diferenciado 3 medio. Prof. Caroline Osorio Santander.

Características e importancia del código genético

Orígenes de replicación en los cromosomas eucariotas

21/09/2017. CONCEPTOS BÁSICOS Introducción Biología Molecular y Citogenética

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I. PRIMER SEMESTRE. PRIMER AÑO.

Organización y estructura de genomas

Transcripción. replicación DNA. transcripción RNA. traducción. Prot. Introducción. Transcripción procariótica. Prof.

Existen dos tipos de genes en el genoma humano: codificantes de proteínas y codificantes de ARN.

REGULACION DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA

Acido ribonucleico RNA En RNA U aparea con A

COMPOSICIÓN DEL ADN ÁCIDO FOSFÓRICO BASE NITROGENADA AZÚCAR

Del ADN a las Proteínas

Expresión de la información genética

Tema 22: DEL ADN A LAS PROTEÍNAS (EXPRESIÓN GÉNICA)

EJERCITACIÓN 2º PARCIAL BIOLOGÍA 54 (MIX)

Bases moleculares de la herencia

Biología Molecular. Función

La síntesis de proteínas

CONCEPTOS BÁSICOS. Introducción Biología Molecular y Citogenética

REPLICACIÓN DEL ADN. Procesos de replicación, transcripción y traducción.

TEMA 16. La base química de la herencia: Genética molecular

ADN, ARN Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

CAPÍTULO 2 FLUJO DE LA INFORMACIÓN BIOLÓGICA FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE BIOQUÍMICA

ACIDOS NUCLEICOS. Dra. Elena Alvarado León Área de Genética y Biología Celular Depto. De Morfología Humana Fac. de Medicina UNT

Bases moleculares de la herencia

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Biología III. 2º Bachillerato METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN. Los genes y su función

Transcripción. - Generalidades - DNA RNA. - Mecanismo. - Modelos Protein. - Moléculas. - Métodos de detección de RNA. Chromosome RNA DNA

Bases moleculares de la herencia. Transcripción.

Biología Molecular. Biología Molecular

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

7. Expresión génica y regulación

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

1. Cuál es el complemento cromosómico diploide de la especie?: a. 2n=3 b. n=3 c. n=6 d. 2n=6

Organización celular procarionte y eucarionte. En eucariontes la transcripción se encuentra espacial y temporalmente separada de la traducción

T.13. GENÉTICA MOLECULAR

Material de apoyo Transcripcio n y traduccio n

comprende todos aquellos del gen a nivel de traducción o transcripción, regulando los productos funcionales de un gen. Los niveles de regulación de la

Gen Genética Cromosomas

TEMA 5 ACIDOS NUCLEICOS

ÁCIDOS NUCLEICOS. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.

Dr. Antonio Barbadilla

TRANSCRIPCIÓN CONCEPTO DE OPERÓN Y PROMOTOR. González Pérez Ana Karen Robledo Sarmiento Danely

Dogma central. Retrotranscripción

2.3.5 EL NÚCLEO CELULAR

Lectura para aprender más

EL ADN: EL SECRETO DE LA VIDA. Martín de la Rosa y Juan Pintor 1º Bachi.

GUÌA DE APOYO 4º MEDIO NOMBRE CURSO 4º MEDIO. I.- Complete las siguientes aseveraciones, utilizando los términos adecuados.

BIOQUÍMICA GENERAL. Practicar con ética, y responsabilidad el análisis de las propiedades, procesos y funciones del ADN y Código genético.

Genes. Estructura. Promotores. Intrones y exones. Pseudogenes. Genética 1 er Curso. Facultad de Medicina TEMA 0-2

2) Durante la replicación del ADN, todos los segmentos de ARN:

Presentación organizada con fines didácticos por José Antonio Pascual Trillo

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Organización celular procarionte y eucarionte. En eucariontes la transcripción se encuentra espacial y temporalmente separada de la traducción

ADN. Estructura primaria del ADN. Cadena lineal de nucleótidos que se unen por enlace fosfodiéster en sentido carbono 5 3 Nucleótidos

REGULACION DE LA EXPRESIÓN

Bases moleculares de la herencia

Composición química de los ácidos nucleicos

ADN. Nucleótido. Molécula orgánica formada por tres componentes: Estructura primaria del ADN

GENÉTICA MOLECULAR. El ADN, LA MOLÉCULA DE LA HERENCIA

ÁCIDOS NUCLEICOS. Los nucleóticos se unen entre sí formando largas cadenas de polinucleótidos que dan lugar a los ácidos nucleicos: ADN y ARN.

Transcripción:

BLOQUE 3. GENÉTICA Y EVOLUCIÓN 3.2 Transcripción Germán Tenorio Biología 12º Idea Fundamental: La información almacenada en forma de código en el ADN se copia en el ARNm.

Expresión de la información genética Como ya se ha visto, la información genética se conserva y pasa de una célula a su descendencia. Los genes de ADN tienen escasa acción directa sobre el funcionamiento del organismo, son las proteínas las moléculas responsables de la actividad biológica y las que confieren a cada organismo sus peculiaridades. Por tanto, debe existir algún mecanismo que haga posible que los genes expresen su información para que se formen la proteínas. El flujo de la información genética fluye del ADN al ARNm (transcripción) y desde éste a las proteínas (traducción).

Proceso de transcripción Concepto: Proceso que consiste en la síntesis de ARNm copiado de las secuencias de bases del ADN por la ARN polimerasa. Una definición algo más amplia sería la síntesis de una cadena de cualquier tipo de ARN que tiene la secuencia complementaria de una cadena de ADN que actúa como molde. Cadena sentido Cadena antisentido (molde) En este proceso se forma una cadena de ARN cuya secuencia de bases nitrogenadas es la misma que la de una de las hebras de la doble hélice de ADN (cambiando la T por U), denominada cadena sentido (codificante) y que no se transcribe. La otra cadena de ADN se denomina cadena antisentido (molde) y es la que se transcribe. La enzima que cataliza el proceso de transcripción se denomina ARN polimerasa.

ARN polimerasa La ARN polimerasa presenta las siguientes características: - Se fija a regiones específicas del ADN (promotores) que ni se transcriben ni se traducen, pero que indican el punto de comienzo de la trancripción. - Ella misma abre y desenrrolla la doble hélice sin necesidad de la intervención de enzimas helicasas. - A diferencia de la ADN polimerasa, no necesita un cebador o primer para inicar la transcripción. - Utiliza como sustratos ribonucleótidos trifosfato de A, G, C y U. - Une ribonucleótidos monofosfato mediante enlace fosfodiester, siempre en sentido 5-3 (el extremo 5 del ribonucleótido libre se une al extremo 3 de la molécula de ARN en crecimiento). - Utiliza una de las cadenas de ADN, la antisentido, como molde.

Transcripción en procariotas Existe una única ARN polimerasa que fabrica los tres tipos de ARN (mensajero, ribosómico y transferente). Está formada por dos subunidades alfa, una beta y una beta. Para reconocer la secuencia promotora, donde se fija y comienza la transcripción, se une al factor sigma, que le provoca un cambio de conformación capaz de reconocer estas secuencias promotoras. El promotor se encuentra en la cadena sentido e indica dónde debe comenzar la transcripción y qué hebra actúa como molde.

Transcripción en procariotas La transcripción finaliza cuando la ARN polimerasa llega a una zona del ADN (señal de terminación) donde se une al factor rho. El ARNm producido se utiliza directamente para la síntesis de proteínas. De hecho, la traducción comienza antes de que acabe la transcripción. Los ARNr y ARNt sufren un proceso de maduración para ser funcionales.

Esquema general de la transcripción Web1 Animación1 (no se necesitan helicasas) Al igual que la replicación, la transcripción se da en el sentido 5-3.

Transcripción en eucariotas Es más complejo el proceso e intervienen diversos factores proteicos. Además, existen tres ARN polimerasas, cada una formada por varias subunidades: - ARN polimerasa I: Se encuentra en el nucleolo y transcribe los genes que originan 3 de los 4 ARNr. - ARN polimerasa II: Se encuentra en el nucleoplasma y transcribe los genes que originan los ARNm. - ARN polimerasa III: Se encuentra en el nucleoplasma y transcribe los genes que originan los ARNt y el cuarto de los ARNr. Las secuencias promotoras, ricas en A y T (cajas TATA), indican el lugar de comienzo de la transcripción en la cadena sentido, y al igual que en procariotas, se necesitan una serie de factores basales de la transcripción. http://www.csun.edu Video1

Transcripción en eucariotas La transcripción es la primera fase de la expresión génica, durante la cual se transfiere la información del ADN al lenguaje del ARN. Este proceso consiste en la síntesis de una molécula de ARN. En eucariotas, los 3 tipos de ARN (ARNm, ARNt y ARNr) se sintetizan en el núcleo y posteriormente se exportan al citoplasma (por los poros nucleares) para que participen en la traducción o síntesis de proteínas. No hay que olvidar que en eucariotas también hay ADN en mitocondrias y cloroplastos. Estos ADN también se transcriben y forman ARN. Aquí nos vamos a referir a la síntesis del ARNm en el núcleo. http://www.csun.edu

Transcripción en eucariotas Al igual que en procariotas, los elementos que intervienen en la síntesis del ARNm son: Hace falta un molde o patrón, que es una de las dos cadenas del gen que se va a transcribir. La otra cadena del gen, la que no se transcribe, es la hebra informativa, ya que tiene la misma secuencia que la cadena de ARN que se va a sintetizar (cambiando la T por la U). Lo segundo que hace falta son los ladrillos con los que se construyen los ARN, es decir, los 4 ribonucleótidos (de A, G, C y U, que deben estar activados, es decir, en forma de ATP, GTP, CTP y UTP). Estos nucleótidos se unirán mediante enlaces éster según el orden que marque la hebra molde. Por último, hará falta la enzima ARN polimerasa. http://www.csun.edu

Transcripción en eucariotas Al igual que en los procariotas, La ARN polimerasa II debe: - Reconocer las secuencias promotoras que marcan el inicio de la transcripción. Para ello necesita la ayuda de unas proteínas llamadas factores de transcripción. - Recorrer la hebra molde en sentido 3 5, leer la secuencia de sus bases y seleccionar el ribonucleótido trifosfato complementario (A con U y C con G). - Catalizar la formación del enlace éster entre los nucleótidos. Primero le quita el resto pirofosfato PP (esta hidrólisis libera energía) y deja el nucleótido monofosfato, que se incorpora a la cadena de ARN en formación mediante el enlace éster (con la energía obtenida en la hidrólisis). - Reconocer las secuencias de terminación de la transcripción.

Transcripción en eucariotas La transcripción va a transcurrir en 3 etapas: iniciación, elongación y terminación, que tienen lugar en el núcleo. La molécula obtenida (ARNm transcrito primario o pre-arnm) todavía no es funcional, por lo que tiene que sufrir un proceso de maduración (eliminación de intrones) antes de salir al núcleo a ser traducido en el citoplasma. INICIACIÓN: La enzima ARN polimerasa II transcriba determinados genes en el momento adecuado y a la velocidad necesaria. Para ello, hay en eucariotas tres clases de secuencias reguladoras: el promotor, las secuencias potenciadoras y las silenciadoras. Todas ellas se activan mediante un complejo entramado proteico formado por diversos factores de transcripción. El promotor es la zona más próxima al inicio de la transcripción. A él se le unen los factores de transcripción llamados factores basales y ayudan a la AN polimerasa II a situarse correctamente en el sitio de iniciación del gen.

Transcripción en eucariotas Las secuencias potenciadoras (enhancers) son muy anteriores a la zona de inicio de la transcripción. Sobre ellas se unen los factores activadores de la transcripción, que hacen dos cosas: Desempaquetan la cromatina (disgregan los nucleosomas) y desenrollan la doble hélice de ADN para que resulte accesible la región promotora. Facilitan el acoplamiento de los factores basales con la ARN polimerasa II a través de los coactivadores- lo que aumenta la velocidad de síntesis de pre-arnm. Las secuencias silenciadoras se intercalan entre las activadoras y a ellas se unen los factores de represión de la transcripción, que impiden la acción de los activadores y disminuyen la velocidad de la transcripción.

Transcripción en eucariotas ELONGACIÓN. La enzima ARN polimerasa II va recorriendo la hebra molde en sentido 3 5, mientras que la cadena del ARNm transcrito primario va creciendo en la dirección 5 3 transcribiéndose tanto los intrones como los exones. TERMINACIÓN. La enzima reconoce la secuencia TTATTT (señal de poliadenilación), localizada en el último exón, que determina el fin de la transcripción y la separación de la cadena formada de la hebra molde.

Modificación post-transcripcional en eucariotas Además de la regulación de la expresión génica a nivel transcripcional mediante la modificación química de las colas de las histonas en los nucleosomas, o la metilación directa del ADN, las células eucarióticas modifican el ARNm tras la transcripción, es decir, llevan a cabo una modificación post-transcripcional. En los procariotas, el proceso de transcripción y de traducción está acoplado, al ocurrir ambos en el citoplasma, pero en los eucariotas, el ARN transcrito en el núcleo debe viajar al citoplasma para su traducción. Esta separación de ambos procesos permite que el ARN sintetizado pueda someterse a una modificación posttranscripcional antes de que la versión madura abandone el núcleo. IMAGEN: gtac.davidson.edu

Modificación post-transcripcional en eucariotas Una de estas modificaciones post-transcripcionales que ocurre en los eucariotas tiene lugar en los extremos del ARN que se sintetiza. Al ARNm que se está transcribiendo, se le añade en el extremo 5 un capuchón de metil guanosina trifosfato, que sirve para evitar la inmediata degradación del ARNm por las nucleasas del núcleo, y además es reconocida por los ribosomas como lugar de inicio de la traducción. Una vez finalizada la transcripción, se le añade en el extremo 3 de 100-200 nucleótidos de adenina (cola poli-a), cuya función es la de intervenir en el proceso de maduración y transporte del ARNm fuera del núcleo. En eucariotas es necesaria la maduración de los tres tipos de ARN.

Animación2 Maduración del ARNm en eucariotas Otra de las modificaciones post-transcripcionales que ocurre en los eucariotas consiste en la eliminación de los intrones del ARN sintetizado (maduración del ARN). El ARN eucariótico precisa de la eliminación de intrones para formar el ARNm maduro. El ARNm recien sintetizado (transcrito primario) no es funcional, al contener intrones intercalados entre los exones. El proceso de maduración (splicing) consiste en la eliminación de intrones por las enzimas ribonucleoproteínas pequeñas nucleares (RNPpn), cuyo conjunto se denomina espleciosoma. La unión de los exones está catalizado por las enzimas ARN ligasas.

Maduración del ARNm en eucariotas DP/PAU No siempre se une cada exón con su exón anterior en la secuencia, sino que en ocasiones, se pueden dar mecanismos distintos de corte y empalme a partir de un mismo ARNm transcrito primario, lo que origina cadenas de ARNm con secuencias distintas. Esto significa que un mismo gen eucariota que contiene varios exones puede dar lugar a proteínas diferentes según el orden en el que se unan los exones durante la maduración. Es decir, el empalme o unión del ARNm aumenta el número de proteínas diferentes que puede producir un organismo.

Genomas El término genoma hace referencia a toda la información genética de un organismo, ya sea pluricelular, unicelular (procariota o eucariota) o virus. El genóma vírico está formado en general por una sola molécula (lineal o circular) de ADN o de ARN. El número de genes que contiene este genoma puede ir de unos pocos a varios cientos.

Genomas El genoma procariota está formado por un cromosoma circular de ADN que alberga entre 1000 y 12000 genes, entre los cuales no hay secuencias sin sentido. Además, la mayor parte de las bacterias pueden tener un número variable de plásmidos, ADN circular extracromosómico, mucho más pequeño que el cromosoma, y que contiene genes no esenciales (ni para el crecimiento ni la reproducción celular) como los que otorgan resistencia a determinados antibióticos. Se replican por su cuenta pero también pueden integrarse en el cromosoma bacteriano y volver independizarse posteriormente. A veces son transferidos a otras células bacterianas.

Genomas El genoma de eucariotas se localiza básicamente en el núcleo, pero también hay en mitocondrias y cloroplastos. Concretamente en humanos, el genoma está en el núcleo (unos 25000 genes se estiman hasta ahora) y en las mitocondrias (37 genes). El genoma nuclear humano se organiza así: 1) Genes y secuencias relacionadas con genes. Constituyen el 1.5 % del total de ADN. Está, a su vez, formado por: Secuencias de ADN codificante (exones). Comprende tanto a los genes que codifican para proteínas, como a los que codifican para otros ARN (ARNr, ARNt, microarn...). La mayor parte de los genes que presentan herencia mendeliana son secuencias únicas de ADN (no repetidas). Pero hay otros genes, que codifican para las histonas, para los ARNr o ARNt, de los que existen muchas copias iguales.

Genomas Secuencias de ADN no codificantes. Aquí se incluyen las secuencias reguladoras (promotores, enhancers o potenciadotes, etc.), los intrones y los pseudogenes (copias de genes que no se transcriben por no tener promotores o por acumular muchas mutaciones).

Genomas 2) Secuencias de ADN intergénico. Representan la mayor parte del genoma y su función es prácticamente desconocida. Una parte son secuencias de ADN no génico y no repetitivo, no se sabe su función, y otra parte la forman secuencias de ADN repetitivas, que pueden ser: Secuencias cortas muy repetidas en tándem. Pueden ser a su vez: satélites y forman parte de la estructura del centrómero y de los telómeros, colaborando en la estabilidad de los cromosomas; minisatélites (repeticiones de entre 3 y 20 nucleótidos) y microsatélites (repeticiones de secuencias, generalmente, de 2 nucleótidos: CA, CG...).

Genomas Secuencias repetidas dispersas. Aparecen en cualquier parte del genoma: transposones, retrotransposones, etc. Las secuencias repetidas dan lugar a polimorfismos, ya que existen grandes variaciones de unos individuos a otros (es casi imposible que haya dos individuos con secuencias idénticas, por lo que se usan como huella genica).

Epigenética El ADN se encuentra en el núcleo celular empaquetado alrededor de las histonas. Aunque todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo genoma, no todos los genes se expresan en todas las células. Muchos de los genes expresados son comunes a todas, pero otros son específicos (y distintos para una neurona, un linfocito ). Unas regiones del ADN se expresan (pueden ser leídas) y otras no. Tanto el ADN como las histonas sufren modificaciones químicas (durante la vida) que influyen en el grado de compactación del ADN, es decir, influyen en su expresión. Las histonas poseen unas prolongaciones o colas que salen fuera del corazón del nucleosoma, que pueden modificarse químicamente. IMAGEN: umb.libguides.com

Epigenética Esta modificación química de las colas de las histonas que forman los nucleosomas, constituye un importante factor a la hora de determinar si un gen se expresará o no. Las histonas pueden sufrir diferentes tipos de modificación, como son la adición de un grupo acetilo, grupo metilo o de un grupo fosfato. Así por ejemplo, el aminoácido lisina en las colas de las histonas, presenta normalmente una carga positiva, que mediante atracción electrostática se une a las cargas negativas del ADN formando una estructura muy condensada que inhibe la transcripción. Sin embargo, la acetilación de la lisina por la enzima histona acetiltransferasa neutraliza dicha carga positiva, permitiendo un menor grado de condensación, lo que conlleva unos mayores niveles de transcripción. IMAGEN: nature.com

Epigenética Otro ejemplo de regulación transcripcional de la expresión génica en eucariotas lo constituye la adición de grupos metilos al ADN. Mientras que la metilación de las histonas puede promover o inhibir la transcripción, la metilación directa del ADN tiende a disminuir la expresión génica. IMAGEN: http://www.cmaj.ca La activación del gen equivocado en el momento equivocado puede causar estragos en la célula. Para evitarlo, los organismos dependen de la metilación del ADN para mantener desactivados a los genes que no necesitan. El nivel de metilación del ADN varía a lo largo del tiempo de vida y se ve afectados por diversos factores (dieta, ambiente, etc.)

Epigenética IMAGEN: http://www.cmaj.ca La metilación del ADN es un proceso epigenético, por el que las enzimas ADN-metiltransferasas añaden grupos metilo (-CH 3 ) al carbono 5 de las citosinas de la cadena recién sintetizada durante la replicación del ADN, manteniéndose así la memoria del estado metilado en la molécula hija de ADN. IMAGEN: http://geneticamolecularunlar.wikispaces.com

Epigenética La modificación química de la cromatina, ya sea mediante acetilación, fosforilación o metilación de las colas de las histonas, o bien mediante la metilación del ADN, tienen un impacto sobre la expresión génica, y por ende, en el fenotipo manifestado por el individuo. Video5 Estas modificaciones químicas se denominan factores epigenéticos, y la suma de todos estos factores se conoce como epigenoma. La epigenética es el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables, es decir, una vez adquiridos en una generación, pueden heredarse por la siguiente.

Cada vez hay más evidencias de que el medio ambiente puede desencadenar cambios hereditarios en factores epigenéticos. Algunos de los nutrientes que comemos pueden convertirse en grupos metilo o acetilo, por lo que pueden silenciar o expresar determinadas zonas del genoma. Esto va variando a lo largo de la vida, estando comprobado que dos hermanos gemelos monocigóticos son cada vez más diferentes (psicológica y físicamente). Video5 Epigenética IMAGEN: en.wikipedia.org

Epigenética La siguiente imagen muestra un mapa de regiones cromosómicas con diferente patrón de metilación en gemelos con 3 y 50 años. El color rojo es indicativo de hipometilación, y el verde de hipermetilación. Niveles similares de metilación se manifiestan por un color amarillo. IMAGEN: http://www.pnas.org/content/102/30/10604/f3.expansion.html

HABILIDAD: Deducir la secuencia de bases de ADN a partir de la secuencia de ARNm DP/PAU Dada la siguiente secuencia de ARN mensajero: Indique la secuencia de ADN bicatenario que sirvió de molde para este ARN mensajero, indicando cuál de las cadenas es sentido y cuál antisentido. Dada la siguiente secuencia de ARN mensajeroindique la secuencia de ADN bicatenario que sirvió de molde para este ARN mensajero, indicando cuál de las cadenas es sentido y cuál antisentido.