UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Documentos relacionados
Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Junio 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Química Mente Noviembre 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Octubre 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Abril 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Agosto 2013

Química Mente Mayo 2013

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Octubre 2012 Boletín PRODECA Página 2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente Julio 2013

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

EL MANEJO DE QUIMICOS. (Parte 1)

Química Mente Diciembre 2013

Normativa de Seguridad Industrial Identificación de Sustancias Químicas

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

Corrosivo Reactivo Explosivo Toxico Inflamable Biológico infeccioso

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS

1.- IDENTIFICACION DE LA EMPRESA Y DEL PRODUCTO. 1.2 Usos pertinentes identificados de la mezcla y usos desaconsejados.

ENERGÍA SOLAR ESTEFANÍA DÍAZ FERNÁNDEZ IES VICTORIA KENT. TORREJÓN DE ARDOZ JUNIO 2009

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA, A.C. Asociación Nacional de la Industria Química

DIPLOMADO GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gestión del Riesgo de Desastres

Hoja de Seguridad de Materiales

TÉCNICAS DE LABORATORIO QA CLASE # 3

ARQUITECTURA SOLAR ACTIVA

Química Mente. Grupo Estudios de Medio Ambiente. Editorial. Laboratorio de Química - Facultad Regional Rafaela

SEGURIDAD INDUSTRIAL. Diego H. Padredín B. Lina V. Rodriguez S.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FICHA DE SEGURIDAD CARBÓN ACTIVADO CAA O SDA

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN HOSTELERÍA

MATERIAS PELIGROSAS (MMPP) DEFINICIÓN

IDENTIFICACION DE LA SOCIEDAD O EMPRESA

ANEXO III: EL HIDRÓGENO.

FICHA DE SEGURIDAD DEL ACRÍLICO EN POLVO AUTOPOLIMERIZABLE ARIAS

RIESGO DE INCENDIO DE GASES

HOJA DE SEGURIDAD DEL CLORATO DE SODIO SECCIÓN I.- IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO. Nombre Del Producto: Clorato De Sodio.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

FUNDA R.C.P. FUNDACION DE CAPACITACION TECNICO- PROFESIONAL EN GESTION DE EMERGENCIAS, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

1.- IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA. Identificación de la Sustancia o Preparado: FOOD CLOR

Ficha de Seguridad: HUMUS DE LOMBRIZ RECIFERTIL ABONO ORGANICO

TRANSPORTE SEGURO DE PRODUCTOS CORROSIVOS

Conversión de Motor Diesel a Motor Dual. (Dual = Diesel + Gas Natural)

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD LIMPIADOR ANTICAL OROCAL (Según Reglamento CE nº 1907/2006 REACH)

MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

Producción de energía eléctrica

Hoja de Seguridad de Materiales

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química

ORDENANZA MUNICIPAL N

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

Ficha de Seguridad: RAIZ FERTIL AMINOACIDOS LIQUIDOS

Ficha de Seguridad: HUMIACTIV ACIDOS HUMICOS Y FULVICOS

EVALUACIÓN FISICO-QUÍMICA DE LAS SUSTANCIAS y PREPARADOS QUÍMICOS

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

UR-8085 ELASTOMERO SEMIRRÍGIDO PARA INTERIORES

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO EN EL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO

LA BIBLIA DE LOS PANELES SOLARES

Celdas de Combustible de Óxidos Sólidos:

UNIDAD V RECURSOS ENERGÉTICOS. Lic. Oscar Fernando Vásquez Taracena

en Chile Integrantes Gabriela Aliquintui Felipe Mellado Víctor Abarzúa

Trabajo. Calor. Energía Energía cinética Energía potencial Energía mecánica Energía térmica. Energía química

Ficha de Seguridad: Vellcauje BIOESTIMULANTE DE CUAJADO

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO)

HOJA DE SEGURIDAD BACSAN 0.24 SL

Identificación del producto

HDSM_0681. Hoja de Seguridad de producto De acuerdo con normas IRAM y Norma Chilena 2245 of. 03

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL. SURQUIMICA S.A. Calle 38, contiguo al cementerio La Uruca San José, Costa Rica, Centro América

ENERGIA Y SUS TRANSFORMACIONES

PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS. ING. Danelia Méndez Rentería

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES (MSDS)

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

Fecha elaboración: 26/04/2018 Versión: Producto e identificación de la compañía

Identificación de la Compañía

Lima, Perú 01 Septiembre 2015 Expositor Ing. Luis Ramírez Silva. respuesta a incidentes con materiales peligrosos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÒN SISTEMAS ELÈCTRICOS DE POTENCIA 1 GRUPO: 1705 EQUIPO 1

Fecha elaboración: 27/06/2014 Versión: 1

Como en ediciones anteriores presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2014, que pueden ser de su interés.

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD

Identificación de la Compañía. SECCION II Datos generales de la sustancia química. SECCION III Identificación de componentes

Identificación del producto

HOJA DE SEGURIDAD según ISO :1994 (E) Producto: SEPAROL UNIVERSAL

Energía Solar. Conversión Fotovoltaica

Fecha elaboración: 20/06/2016 Versión: Producto e identificación de la compañía

Transcripción:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Química Mente Junio 2012 FACULTAD REGIONAL RAFAELA

Química Mente, es una publicación del Laboratorio de Química. Agradecemos sus comentarios, críticas y sugerencias. laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Esperamos que disfruten de nuestra propuesta. Junio 2012 Química Mente Página 2

Editorial Bienvenido al Boletín de Junio de QUIMICA MENTE. En esta ocasión, continuamos desarrollando el tema Seguridad en laboratorios y en esta oportunidad damos a conocer la forma de identificación de drogas y reactivos. También continuamos con la presentación de Temas vinculados a Energía Sustentable, presentando en este número la primera parte de Energía solar. Como en ediciones anteriores, presentamos futuros Congresos y Jornadas, a realizarse en 2012, que pueden ser de su interés, novedades y efemérides correspondientes al mes. Grupo Estudios Medioambientales UTN Rafaela Junio 2012 Química Mente Página 3

Integrantes del Laboratorio de Química Dra. M. Cecilia Panigatti Lic. Rosana Boglione Lic. Carina Griffa Bioq. Fabiana Gentinetta Becarios M. Celeste Schierano Franco Laorden Melina Asforno Nabila Abzug Corina Aimo Joaquín Toledo Junio 2012 Química Mente Página 4

Energía Solar (Primera Parte) Energía solar es el término que se utiliza para describir la energía que procede del sol. Existen muchas formas de aprovecharla, por lo que se debe considerar muy cuidadosamente las diversas opciones antes de elegir el sistema que mejor se adapte a las necesidades. Aprovechamiento de la energía solar Existen dos formas principales de utilizar la energía solar, una como fuente de calor para sistemas solares térmicos, otra como fuente de electricidad para sistemas solares fotovoltaicos. La transformación de la energía solar en calor se denomina conversión fototérmica. Este proceso permite obtener temperaturas que van de los 80 C para uso doméstico, a temperaturas que pueden superar los 1000 C utilizando grandes sistemas de concentración. Cuando se desea transformar la energía solar en electricidad, el proceso utilizado se denomina conversión fotovoltaica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan las celdas solares, que son dispositivos que entregan una corriente eléctrica al ser expuestos a la luz. Energía solar fotovoltaica La energía solar fotovoltaica es la energía obtenida por la radiación electromagnética del sol, al convertirse en energía eléctrica de corriente continua. Consiste en la utilización de las propiedades eléctricas de algunos materiales, en especial el silicio, el cual, adecuadamente tratado, es capaz de recibir energía solar luminosa (fotones) y transformarla en energía eléctrica. Los paneles están formados por grupos de células o celdas solares, que son las responsables de transformar la energía. Estas células se conectan entre sí en un circuito en serie para aumentar la tensión de salida de la electricidad. Al mismo tiempo, se conectan varias redes de circuito paralelo para aumentar la capacidad de producción eléctrica que proporciona el panel. Éstos vienen en distintos tamaños y distintas potencias, pero los módulos típicamente usados para una casa son módulos de 200 Watts y 1,3 m 2. Ventajas: Es la única opción de energía disponible fácilmente, ya que la radiación solar se distribuye sobre todo el planeta, permitiendo que se puedan colocar Junio 2012 Química Mente Página 5

instalaciones capaces de producir pequeñas cantidades de energía eléctrica en forma completamente autónoma. Los paneles se están usando en forma masiva en aplicaciones donde no llegan las líneas convencionales de energía eléctrica debido a dos causas: los paneles no tienen partes móviles (requiriendo poco mantenimiento para tenerlo en funcionamiento) y son muy duraderos, pudiéndose usar hasta por 20 años. Desventajas: La energía producida aún es costosa debido a que la construcción de los paneles requiere el uso de técnicas sofisticadas. Los lugares donde hay mayor radiación solar, son lugares desérticos y alejados de las ciudades. Posee ciertas limitaciones con respecto al consumo, ya que en períodos en donde no hay sol, no puede utilizarse más energía que la acumulada Además, no se cuenta con elementos almacenadores de energía económicos y fiables con respecto al cuidado del medioambiente. La energía fotovoltaica sigue en períodos de desarrollo, debido a que actualmente no existen empresas que elaboren paneles solares en serie. Además, para su confección se utilizan, fuentes de energía no renovables y eso ocasiona un gran impacto ambiental. Según las últimas investigaciones, el incremento de la producción de energía fotovoltaica derramada en paneles solares hizo que se pongan en peligro las reservas de silicio, el cual también tiene gran utilidad en la industria microelectrónica. La escasez de silicio que encontramos hoy en día puede llegar a afectar a miles de ramas de la industria es por esto que los expertos están buscando materiales alternativos para poder seguir produciendo energía fotovoltaica a través de paneles solares. La gran apuesta del futuro son las células solares orgánicas, que están construidas en base a polímeros orgánicos, como puede ser ciertos tipos de plástico, que tiene las mismas propiedades de conducción que el silicio pero que pueden ser impresos o pegados sobre casi cualquier tipo de material. Los paneles solares compuestos por células orgánicas son más baratos de fabricar, más livianos y más fáciles de instalar. El gran inconveniente que presentan es que aún no logran alcanzar el nivel de eficiencia de conversión que tiene los paneles de silicio. Fuente: Alan y Gil Bridgewater (2009) Energías Alternativas (Handbook) Junio 2012 Química Mente Página 6

SEGURIDAD EN LABORATORIOS Identificación de productos Todos los tanques y/o recipientes que almacenen sustancias químicas deberán llevar señales de advertencia para que, en el caso de un accidente, (fuga, derrame, incendio) pueda conocerse con precisión la naturaleza de los productos almacenados y actuar con los medios adecuados. Las señales de advertencia deberán identificar: Nombre químico y nombre comercial. Riesgo asociado a la sustancia que se almacena. Esta identificación se ubicará en lugar visible y deberá cumplir con las normas oficiales correspondientes. Una de las normas internacionales reconocidas que puede aplicarse es el Sistema de la National Fire Protecction Association (NFPA 704-M). Es un sistema de identificación de riesgos para que, en un eventual incendio o emergencia, las personas afectadas puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del fuego. Interpretación cuadro riesgos NFPA Cuadro rojo (arriba): Inflamabilidad 4. Peligro. Extremadamente inflamable a temperatura ambiente (25 ºC). 3. Atención. Inflamable debajo de los 37 ºC. 2. Advertencia. Ignición al calentarse entre 37 ºC y 97 ºC. 1. Combustible. Si es calentado a más de 93 ºC. 0. No combustible. Cuadro azul (izquierda): Salud. 4. Peligro. Puede ser fatal en cortas exposiciones. Se requieren equipos de protección especializada. 3. Atención. Corrosivo o tóxico. Evitar contacto o inhalación. 2. Atención. Puede ser perjudicial inhalar o absorber. 1. Aviso. Puede ser irritante. 0. Sin peligro usualmente. Junio 2012 Química Mente Página 7

Cuadro amarillo (derecha): Reactividad. 4. Peligro material explosivo a temperatura ambiente 3. Peligro Puede ser explosivo si es golpeado, calentado bajo confinamiento o mezclado con agua 2. Atención inestable o puede reaccionar violentamente si se mezcla con agua 1. Aviso Puede reaccionar si es calentado o mezclado con agua pero no violentamente 0. Estable. No reactivo cuando es mezclado con agua. Cuadro blanco (abajo): Información especial. Inflamable Corrosivo No usar agua Radiación Tóxico OX / Agente Oxidante Ejemplo: Para el ácido sulfúrico el rombo NFPA correspondiente es el siguiente: No es combustible. Corrosivo o tóxico. Inestable o puede reaccionar violentamente si se mezcla con agua No usar agua Junio 2012 Química Mente Página 8

Próximos Eventos Segundas Jornadas Interdisciplinarias Ciclo del Agua en Agroecosistemas Buenos Aires. 12 al 14 de Septiembre de 2012 http://www.fvet.uba.ar/eventos/evento.php?ide=612 XXIX Congreso Argentino de Química Mar del Plata, 3 al 5 de octubre de 2012 http://aqa.org.ar/joomla VIII Congreso Internacional de Química e Ingeniería Química La Habana, Cuba. 9 al 12 de octubre de 2012 http://www.chemistrycuba.com IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, Capítulo Argentino) Buenos Aires, 16 al 19 de octubre de 2012 http://www.setac.org/sites/default/files/argentina_spanish.pdf Junio 2012 Química Mente Página 9

IV Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua. Córdoba, 17 al 19 de octubre de 2012 http://www.congreso-agua.com.ar/index.htm I JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2012 Ambiente: Compromiso de todos" Tandil, 31 de octubre, 1 y 2 de Noviembre de 2012 http://jornadasnacionalesdeambiente2012.edublogs.org V Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba, 14 al 16 de Noviembre de 2012 www.mincytalimentos.cba.gov.ar XI Congreso Latinoamericano de Microbiología e Higiene de Alimentos IV Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos III Simposio Argentino de Conservación de Alimentos Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 2012 http://www.microal2012.org.ar Junio 2012 Química Mente Página 10

EFEMÉRIDES 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente. Desde 1973, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Este es un día muy especial porque afecta a todas y cada una de las especies que viven en nuestro planeta. El hambre, la enfermedad, la pobreza, la contaminación del aire y del agua, la degradación de la tierra, el debilitamiento de la capa de ozono y todos los demás problemas que tenemos en nuestro medio ambiente podrían corregirse si todos tomamos conciencia de los cuidados que debemos tener para ello. Debido a que todas las actividades humanas afectan a la Tierra, y que el estado de la misma nos afecta a todos, cada día debería ser un Día Mundial del Medio Ambiente. 6 de Junio: Día de la Ingeniería Argentina. El DIA DE LA INGENIERÍA ARGENTINA se celebra en conmemoración de la fecha de graduación del primer ingeniero argentino en la Universidad de Buenos Aires: Luis Huergo (1837-1913). En 1866 se crea la carrera de Ingeniería Civil, ha ingresado Huergo a la Universidad de Buenos Aires y en 1870 se convirtió en el primer egresado. 6 de Junio: Día de la Hidrografía. 8 de Junio: Día Mundial del Océano. 9 de Junio: Día del Geólogo. 17 de Junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía. Junio 2012 Química Mente Página 11

NOVEDADES ARSÉNICO Recientemente se promulgó una Resolución Conjunta RC-34-2012-SPRI y RC- 50-2012-SAGPA de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, respectivamente con el objeto de acordar que se prorrogue el plazo de cinco (5) años previsto en los artículos 982 y 983 del Código Alimentario Argentino (CAA), para alcanzar el valor de 0,01 mg/l de arsénico en los términos previstos en dichos artículos, hasta contar con los resultados del estudio Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina - Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas. Fuente: http://www.loa.org.ar/legnormadetalle.aspx?id=20336 CONGRESOS El grupo GEM ha presentado en el Congreso Argentina Ambiental 2012, realizado en Mar del Plata, desde el 28 de mayo al 01 de junio, los siguientes trabajos: Estudio de Biorreducción de Cromo (VI) Utilizando Material Soporte Plástico y Escherichia coli. (M. C. Panigatti, R. Boglione, C. Griffa, F. Gentinetta, M. C. Schierano y D. Cassina) Arsénico en las aguas subterráneas de la cuenca oeste de la provincia de Santa Fe. (Boglione R., Panigatti M. C., Griffa C., Schierano M. C.) Junio 2012 Química Mente Página 12

Gracias por su tiempo Nos encontramos en la próxima edición... Para recibir Química Mente por correo electrónico puede subscribirse enviando un mail a: laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Contacto: Acuña 49. (2300) Rafaela Santa Fe Argentina. T.E. 03492 43-2702 Int: 106. Junio 2012 Química Mente Página 13