Redes y Sistemas Complejos

Documentos relacionados
Metaheurísticas

Inteligencia de Negocio

Metaheurísticas

Inteligencia de Negocio

Metaheurísticas

Inteligencia de Negocio

Analizar la documentación gráfica y escrita del proyecto, determinando el listado de capítulos y de unidades de listado

Guía del Trabajo Final de Máster

A14. Recuperación y extracción de información, grafos y redes sociales

Apellidos:... Nombre:...

A14. Recuperación y extracción de información, grafos y redes sociales

Tema: Recorrido de Grafos. Ruta más corta

Práctica Junio. COMPUTADORES. EUITIG. Curso

PRÁCTICAS EN EMPRESA (GRADO EN QUÍMICA)

Guía sobre el Trabajo de Investigación. Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MASTER UNIVERSITARIO EN ECOLOGÍA. Facultad de Ciencias

Metaheurísticas

IN 69A TERCERA PRÁCTICA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL

Inteligencia Computacional

SEGUNDA PRÁCTICA. Programación Curso Ingeniería en Informática Universidad Carlos III de Madrid

Redacción del Proyecto Fin de Carrera 1

Simulación perceptual

Guía para la documentación de proyectos de software

Procesadores de lenguajes Ingeniería Informática Especialidad de Computación Tercer curso, segundo cuatrimestre

PRIMER CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

Análisis de lineamientos en medición de comercio electrónico y servicios asociados. Consulta de fuentes secundarias The Cocktail America Agosto 2017

ADJUDICACIÓN PLAZAS DOCENTES Módulo gestión Solicitudes GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓ GENERAL DE PERSONAL.

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

RETO BIGDATA 2019 Instrucciones para realizar el proyecto

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. Trabajo Práctico - Junio de 2015

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. Curso 2015/16. Asignatura: FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

Guía sobre el Trabajo de Investigación Documento asociado al Manual de Instrucciones del Trabajo Fin de Grado

NORMATIVA SOBRE LA ELABORACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA EIMIA

1. GRAFOS REGULARES Y ALEATORIOS

TRABAJO DE FIN DE GRADO

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

GUÍA DOCENTE Sistemas Inteligentes

Barabasi Ch9. Detección de Comunidades

Duración en horas 6 Plazas 25. Justificación

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. Tener los conocimientos de la formación básica y las obligatorias de los módulos en los que se organiza el Título.

Tema: Algoritmos para la ruta más corta en un Grafo.

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Centro de Estudios de Informática Laboratorio de Computación Gráfica

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2017

Estructuras de datos y algoritmos

Inteligencia de Negocio Curso

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA MEMORIA DEL PROYECTO

SEGURIDAD INFORMÁTICA

FECHA DE DEVOLUCIÓN DEL INFORME POR EL ESTUDIANTE: Adjunto a la Segunda Prueba Integral UTILICE ESTA MISMA PÁGINA COMO CARÁTULA DE SU TAREA O TRABAJO

Universidad de Alcalá

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2018

CONCURSO GENERAL DE TRASLADOS GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL

Materiales para aplicaciones industriales

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

Sistema de Aviso de Siniestros SOAT - SASS

GUÍA PARA LA PUBLICACIÓN DE OFERTAS DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA ALUMNOS DE LA ETSII EN DEPARTAMENTOS O SERVICIOS DE LA UPCT

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Septiembre 2013

Guía Docente: TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Química FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

GUÍA PARA LA PUBLICACIÓN DE OFERTAS DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA ALUMNOS DE LA ETSII EN ENTIDADES EXTERNAS A LA UPCT

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Bioinformática 12-V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Junio 2014

PROYECTO FINAL DE MÓDULO GUÍA DE REALIZACIÓN

Proceso Provisión de Plazas

INFO-N1O23 - Informática

1. Antecedentes. 2. Lineamientos generales del proyecto. El proyecto consta de dos partes:

Redes Complejas. Inteligencia Colectiva y Sistemas de Recomendación Master Propio en Data Science y Big Data (II Edición: )

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ingeniería Fluidomecánica" Doble Grado en Ing.en Diseño Ind.y Desarrollo del Producto e Ing. Mecánica

Procesadores de lenguajes Ingeniería Informática Especialidad de Computación Tercer curso, segundo cuatrimestre

NORMATIVA DEL TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN PROYECTO DEL TRABAJO FINAL DE CONCENTRACIÓN

TÍTULO DEL ARTÍCULO EN ESPAÑOL TITLE OF ARTICLE IN ENGLISH

ADJUDICACIONES DE INICIO DE CURSO

Nombre de la asignatura: Diseño Estructurado de Algoritmos. Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura: SCB-9316

Enunciados de las entregas de la asignatura Programación II

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA INFORMÁTICA. Curso 2016/17. Asignatura: SEGURIDAD INFORMÁTICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Técnicas de Minería de Datos

MATRIZ GLOBAL DE COMPETENCIAS

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Propuesta curso GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

INGENIERÍA DE COMPUTADORES 3. Trabajo Práctico - Septiembre 2012

AMPLIACIÓN DE SISTEMAS INTELIGENTES

MATEMÁTICAS II (C. Y TECNOLOGIA) 2º DE BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

PROYECTO DE UNA INSTALACIÓN DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN RECINTOS INDUSTRIALES

TITULACIÓN: Grado en Ingeniería Informática ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Algoritmia Básica. Javier Campos (teoría y problemas) Simona Bernardi (prácticas)

Capítulo 4. Arquitectura del Sistema SIGAU

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN MATEMÁTICAS. Facultad de Ciencias

Carrera: MTE Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

Taller sobre Trabajo Fin de Grado (TFG)

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE GRANADA E.T.S.I. INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIÓN Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial Redes y Sistemas Complejos Guión de Prácticas Práctica 4: Caso Práctico de Análisis y Evaluación de Redes Curso 2013-2014 Cuarto Curso del Grado en Ingeniería Informática

Práctica 1 Caso Práctico de Análisis y Evaluación de Redes 1. Objetivos El objetivo de esta cuarta práctica es formalizar todos los conocimientos adquiridos en el curso aplicándolos a un caso real de análisis de redes complejas. Para ello, el alumno seleccionará un dominio real concreto, planteará una pregunta de investigación, obtendrá un conjunto de datos del dominio en cuestión, construirá una red adecuada y la analizará para responder a la pregunta planteada. La práctica puede ser realizada tanto individualmente como por parejas. Se evalúa sobre un total de 2 puntos. La fecha límite de entrega será el Domingo 19 de Enero de 2014 antes de las 23:59 horas. La entrega de la práctica se realizará por Internet a través del acceso identificado de la web del departamento de CCIA (https://decsai.ugr.es). La práctica se defenderá en la clase de prácticas del Martes 21 de Enero de 2014. 2. Trabajo a Realizar El proyecto implica la realización de los siguientes pasos: 1. Selección de un dominio, definición de una pregunta de investigación y obtención de un conjunto de datos estructural inicial asociado. 2. Construcción de la red compleja a analizar y visualizar. 3. Cálculo de los valores de las medidas de análisis. 4. Determinación de las propiedades de la red. 5. Cálculo de los valores de las medidas de análisis de redes sociales (sólo en caso de que la red manejada sea una red social) 6. Descubrimiento de comunidades en la red. 7. Visualización de la red compleja. 8. Discusión de los resultados obtenidos y comparación con los existentes. Las subsecciones siguientes describen las actividades a realizar en cada uno de los pasos. 2

2.1. Selección del dominio, definición de la pregunta y obtención del conjunto estructural inicial El alumno seleccionará un dominio concreto, identificará una pregunta de investigación que sea de interés para él y obtendrá un conjunto de datos estructural que ayude a responder a la pregunta planteada. Algunos ejemplos de preguntas podrían ser los siguientes: Todas las redes complejas de tipo xx tienen la misma distribución yy. Existe una diferencia significativa entre la selección de los términos de búsqueda usados en distintos momentos del día. Aun en la era de Internet se puede encontrar un sesgo geográfico en la co-autoría de artículos científicos (es decir, se siguen escribiendo artículos con co-autores localizados cerca). Las wikipedias de distintos idiomas tienen una cobertura de contenidos distinta. Los actores x 1, x 2 y x 3 son los más relevantes en la discusión de Twitter sobre la temática y del día z. Existen unos políticos concretos de cada partido que se encargan de comunicarse en Twitter o en blogs políticos con los políticos de otros partidos. etc. El conjunto de datos seleccionado deberá permitir responder a la pregunta planteada. Se podrá considerar un conjunto de datos asociado a algún tipo de red ya documentada como las estudiadas en el tema de redes libres de escala, en el artículo científico siguiente: R. Albert, A.-L. Barabasi. Statistical mechanics of complex networks. Reviews of Modern Physics 74:1 (2002) 47-97 (http://www.stanford.edu/class/msande337/ notes/200201-30_revmodernphys-statisticalmech.pdf). o los disponibles en algún repositorio de Internet. Aun así, se valorará la originalidad del conjunto de datos escogido, puntuándose mejor en el caso en que éste haya sido generado por el propio alumno. 2.2. Construcción de la red compleja a analizar y visualizar El alumno construirá una red compleja apropiada para resolver la pregunta de investigación planteada a partir del conjunto de datos obtenido en el paso anterior. Si la red tiene una dimensión demasiado grande habrá que reducirla para hacerla manejable para nuestro análisis. El alumno deberá aplicar un procedimiento de reducción básico pero adecuado. Por ejemplo, no es correcto seleccionar simplemente las x primeras líneas del fichero de datos obtenido. En lugar de eso, habrá que filtrar los nodos y/o los enlaces de la red, seleccionando los nodos de mayor grado y/o los enlaces de mayor peso, en caso de ser una red ponderada, aplicando un filtrado o una poda Pathfinder. En caso de que la red no sea ponderada se pueden seleccionar los nodos de mayor grado y 3

añadir todos aquellos nodos que estén conectados a los primeros en una distancia menor o igual que q. Se valorará positivamente el manejar redes con un tamaño considerable para todos los apartados de la práctica, aunque pueda ser necesario reducir su dimensión para proceder a su visualización. 2.3. Cálculo de los valores de las medidas de análisis Se obtendrán los valores de las medidas globales básicas: número de nodos N y número de enlaces L, densidad D, grado medio <k>, diámetro d max, distancia media <d>, distancia media para la red aleatoria equivalente <d aleatoria >, coeficiente de clustering medio <C> y coeficiente de clustering medio para la red aleatoria equivalente <C aleatoria >. El alumno analizará la conectividad de la red, obteniendo el número de componentes conexas así como el número de nodos y enlaces de la componente gigante y sus porcentajes con respecto a la red total. Se almacenarán todos los valores de las medidas de análisis en una tabla, que se incluirá en la documentación de la práctica. 2.4. Determinación de las propiedades de la red Se obtendrán y representarán las distribuciones de grados, distancias y coeficientes de clustering de la red completa. Si la red es dirigida, se determinarán las distribuciones de grados de entrada y salida. El alumno determinará si la red (o las redes de entrada y salida) es libre de escala analizando la distribución de grados. Si la red cumple la propiedad de ser libre de escala, se valorará positivamente la obtención del exponente de grado, aunque no es obligatorio para la práctica. Se determinará si la red es un mundo pequeño de acuerdo a los valores de distancias obtenidos en la sección anterior. El alumno analizará el coeficiente de clustering medio de la red e indicará si se comporta como una red regular, aleatoria o libre de grado. 2.5. Cálculo de los valores de las medidas de análisis de redes sociales (sólo en caso de que la red manejada sea una red social) En el caso en que la red compleja diseñada sea una red social, el alumno realizará un análisis de redes sociales básico sobre ella usando medidas de Centralidad. Determinará los actores principales de la red mediante las medidas de grado, intermediación, cercanía y vector propio. 4

2.6. Descubrimiento de comunidades en la red Se aplicará al menos un método de detección de comunidades sobre la red estudiada para determinar la estructura modular de la red. En caso de aplicar dos, se recomienda emplear el método de Girvan-Newman y un clustering jerárquico aglomerativo. Se analizarán los resultados obtenidos para determinar si tienen algún tipo de influencia en la estructura de la red. Se tendrá en cuenta que la estructura de comunidades obtenida no tiene por qué ser significativa ya que no todas las redes presentan una estructura modular. 2.7. Visualización de la red compleja Se visualizará la red compleja obtenida empleando cualquiera de los paquetes software estudiados en la asignatura. El alumno empleará el algoritmo de layout (distribución) más adecuado para obtener una visualización estética. Se obtendrán distintas visualizaciones resaltando las propiedades más importantes de la red. Se usarán códigos de color y etiquetado para resaltar los nodos más importantes. Se visualizará la red completa y las partes más relevantes de la misma. Se podarán nodos y/o enlaces en caso de que sea necesario para obtener una mejor visualización. El alumno discutirá brevemente las propiedades estructurales más significativas. 2.8. Discusión de los resultados obtenidos y comparación con los existentes Se discutirán los resultados obtenidos. El alumno indicará si han permitido responder a la pregunta de investigación inicial. Se dará más importancia a la calidad de la discusión que a la cantidad. Se compararán y discutirán las propiedades de la red obtenida con las de redes relacionadas reportadas a lo largo de la asignatura y en la literatura especializada. En caso de haberlo calculado, se comparará el exponente de grado de la red libre de escala con el de otras redes de ese tipo. Se caracterizará la red en función del valor de dicho exponente. Para la comparativa con otras redes libres de escala se pueden considerar el artículo científico mostrado en la sección 2.1 y cualquier otro trabajo que se considere relevante. 3. Documentación y Ficheros a Entregar La documentación de la práctica será un fichero pdf que deberá incluir, al menos, el siguiente contenido: a) Portada con el número y título de la práctica, el curso académico y el nombre, DNI y dirección e-mail del alumno. b) Una sección que describa todos los pasos realizados, organizados en subsecciones. Como mínimo, habrá de incluir: 5

o La pregunta de investigación planteada y una descripción del conjunto de datos y de cómo se ha obtenido. o Una explicación de la estructura diseñada para la red indicando claramente qué representan los nodos, los enlaces, los pesos de éstos (en caso de existir), si la red es dirigida, etc. o Una tabla con los valores de las medidas estudiadas y un análisis de las mismas. o Gráficas con las distribuciones de grados, distancias y coeficientes de clustering. Una explicación de las propiedades de la red. o Si se trabaja con una red social, una tabla con los valores de las medidas de centralidad para los nodos principales y un análisis de dichos valores. o Los resultados de los métodos de descubrimiento de comunidades y su análisis. Una explicación razonada de si tienen una influencia real o no en la red. o Las visualizaciones obtenidas para la red, incluyendo la explicación del procedimiento seguido para obtenerlas. o El análisis de resultados final en el que se comparan los valores de las medidas y las propiedades obtenidas para la red analizada con las de otras redes existentes reportadas en la literatura. c) Referencias bibliográficas u otro tipo de material distinto del proporcionado en la asignatura que se haya consultado para realizar la práctica (en caso de haberlo hecho). Aunque lo esencial es el contenido, también debe cuidarse la presentación y la redacción. El fichero pdf de la documentación, el fichero original del conjunto de datos estructurado obtenido, los ficheros de la red y todos los demás ficheros relacionados se comprimirán conjuntamente en un fichero.zip etiquetado con los apellidos y nombre del alumno (Ej. Pérez Pérez Manuel.zip). Este fichero será entregado por internet a través del acceso identificado de la web del departamento de CCIA (https://decsai.ugr.es). 6