Perspectiva del promotor de infraestructura de uso Aspectos legales y administrativos. Septiembre 2018

Documentos relacionados
AUTOGAS EL CARBURANTE ALTERNATIVO DE HOY

Entorno Industrial: Distribución y almacenamiento inteligente. Sevilla, 9 de mayo de 2018

El hidrógeno como combustible. H2B Movilidad Sostenible CAM.0

GRUPO DE TRABAJO ENERGÍA I

TE GUSTARÁ EL FUTURO

AEBIG Asociación Española de Biogás

TRIBUTACIÓN DEL BIOGÁS

PROYECTO MOVELE Y OTRAS INICIATIVAS DE ALMACENAMIENTO EN ANDALUCÍA

Jornada UCLM-CYTEMA-CNH2: El Hidrógeno como estrategia de especialización en nuevas tecnologías de energía APLICACIONES

POTENCIAL SECTOR ENERGÉTICO EN LOS ESQUEMAS DE MERCADOS DE CARBONO. Scaling Up Renewable Energy SURE Sandra Garavito Rojas

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

PERSPECTIVAS DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO PRIVADO Y PÚBLICO (DESDE IBERDROLA)

Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno y de las Pilas de Combustible. Sevilla, a 20 de junio de 2018

Aula Naturgas Energía. en la Escuela de Ingeniería de Bilbao

Proceso de Generación de Gas Natural Renovable

Obtención y aplicaciones del hidrógeno

BALANCE ENERGÉTICO 2017 Y PERSPECTIVAS 2018

El Sector del gas y la Cogeneración. 16 de junio de 2015

LIMA COP20 CMP10 UN CLIMATE CHANGE CONFERENCE 2014 EL GAS NATURAL EN EL TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO DE PERSONAS Y MERCANCÍAS

MARCO REGULATORIO DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Gas Natural Vehicular: ecológico y rentable.

Temario general. Temario específico

IMPUESTOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SOBRE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Tecnología del gas y su viabilidad. Las Palmas de Gran Canaria, 3 de abril de 2006

Gas Natural Vehicular: ecológico y rentable

TRIBUTACIÓN FUEL GAS

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD

Entorno político general del sector energético en México. 22 de junio de 2009

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Gas natural - Introducción

Normativa actual de aplicación del impuesto de hidrocarburos en el biogás de depuración

PERSPECTIVAS DEL MARCO REGULATORIO DE BIOGAS

Agenda regulatoria en materia de combustibles líquidos y GLP

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

Perspectivas de las Energías Renovables en la Unión Europea

Reflexiones sobre el futuro del sector eléctrico en España

El biometano en la red de distribución domiciliaria: aspectos técnicos y legales de la inyección del biogás en la red de distribución de gas natural

Junio SECRETARÍA DE ESTADO DE ENERGÍA, DESARROLLO INDUSTRIAL Y DE LA PYME

Promoción del gas natural en el ámbito marítimo. Estrategia energética el Gobierno Vasco.

HIDROGENO COMO VECTOR ENERGÉTICO.

Estado de la normativa y grado de implantación en España y Europa

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

SITUACIÓN ACTUAL COGENERACIÓN en la C.V.

Net Metering en Chile Norma Técnica: En qué estamos y hacia dónde vamos?

Hidrógeno y pilas de combustible en la transición energética

UNION POR EL BIOGAS. Jorge Tinas Gálvez

Autoconsumo y Balance Neto. Marco regulatorio. Jose Miguel Unsión Direccion de Energia Electrica

Nota de prensa. El Gobierno reduce los costes del sistema eléctrico y limita la subida de la luz al 7% en abril. Consejo de Ministros

Hidrógeno y pilas de combustible en la transición energética

EFICIENCIA ENERGETICA Y ADMINISTRACION DE LA DEMANDA EN EL SECTOR PRODUCTIVO

San Sebastián, 21 de junio de 2017

JORNADA DE DEBATE SOBRE LA REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ENERGIA RENOVABLE Y EL SECTOR INDUSTRIAL LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN COLOMBIA.

Generación distribuida y proyectos ESE

El uso del gas natural

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA EN RELACIÓN CON EL SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE GASEOSOS POR CANALIZACIÓN

BIOENERGÍA Y TRATAMIENTOS ENERGÉTICOS DE RESIDUOS 2013

LAS OPORTUNIDADES DE COGENERACION EN MEXICO MTRO. STANISLAV PALACIOS VOCAL, COMITÉ COORDINADOR COGENERA MEXICO A.C.

La Cogeneración Eficiencia y competitividad

TRANSPORTE EN AUTOBÚS CRITERIOS AMBIENTALES PARA COMPRA DIRECTA

COGENERACIÓN. ENERGIE QUELLE MBA. Ing. Daniel Mina 2010

La cogeneración de pequeña potencia y la microcogeneración como estrategia para la rehabilitación de edificios

Un Actor Global en la Transición Energética. Frédéric Bathy Director Comercial, Gas & Power ENGIE México

México, D.F., a 13 de noviembre de Las opiniones expresadas en esta colaboración son a título personal del autor.

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

El biogás en España. Caso práctico, situación actual y perspectivas de futuro. Francisco Repullo Consejero Delegado INPER Vicepresidente AEBIG

Diru-laguntzak 2018 Programa de ayudas M

Presentación y objetivos

El vehicle elèctric i l eficiència del sistema Lluis Pinós. Delegat regional

PRUEBAS PREVIAS Y PUESTA EN SERVICIO DE INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS CON MOP 5 BAR

El biogás en la práctica: Aspectos Técnicos y Legales de la Inyección de Biogás a la Red de gas natural. Proyecto Valdemingómez.

Guías técnicas 2de energía y medio ambiente. Generación eléctrica distribuida

GENERA La Cogeneración

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO SUSTENTABLE EN EL NUEVO MERCADO ELÉCTRICO

ÍNDICE CAPÍTULO I Alquiler del equipo de medida Impuesto sobre el valor añadido (IVA)... 34

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. AHORRO EN SERVICIOS GENERALES Introducción 1.2. Aislamiento

Metodología para el establecimiento de tarifas de acceso de electricidad

Cogeneración en las ciudades. Presente y futuro. Grupo de trabajo Smart cities: proyectando el futuro desde el presente.

Análisis Comparado de la Legislación y Regulación Aplicable a la Guatemala,

Desafíos Energéticos en Minería Innovación para el Desarrollo Minero ENGIE ENERGÍA CHILE

SOSTENIBILIDAD EN PARQUES TECNOLÓGICOS

Biocombustibles en un sistema energético bajo en carbono. Mercedes Ballesteros BIOPLAT

CUMPLIMIENTO PER Área Eólica

DESDE EL ESPACIO PODEMOS VER LA LUZ DE LAS CIUDADES

Paquete regulatorio diciembre 2012 Principales aspectos que afectan al sector energético

LA COGENERACIÓN COMO INSTRUMENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS ENERGÉTICOS

Asociación Española del Hidrógeno

AUTOCONSUMO DE ENERGÍA Carmen Montañés Fernández. Madrid, 28 de Octubre de 2014

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

APROVECHAMIENTO TÉRMICO Y ELÉCTRICO DEL BIOGAS Por Carlos Andres Uribe Trujillo

LA REFORMA EN EL SECTOR ELÉCTRICO. Pere Palacín Farré Director General d Energia, Mines i Seguretat Industrial IESE Barcelona, 5 de marzo de 2013

La reforma energética y el papel de la CRE en el sector

INFORME SOBRE LA CONSULTA DE COMERCIALIZADORA ACERCA DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIALIZADORES DE PRESTAR EL SERVICIO DE RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS

INFORME Y PROPUESTA DE RESOLUCIÓN C-0676/15 DISA/GRC

EL GAS NATURAL COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO. Manuel Lage Secretario General GASNAM

LA CO-COMBUSTIÓN COMO HERRAMIENTA PARA FOMENTAR EL USO DE LA BIOMASA

Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible en INTA. Principales proyectos. Fernando Isorna Llerena Jefe del Laboratorio de Sistemas de Energía

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Innovative Technology Solutions for Sustainability ABENGOA HIDROGENO. Almacenar electricidad con tecnologías de hidrógeno

Transcripción:

Perspectiva del promotor de infraestructura de uso Aspectos legales y administrativos Septiembre 2018

Redexis Gas, compañía dedicada al desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural en España 10.000 kilómetros de redes propias de transporte y distribución de gas natural + de 3.000 empleos directos e indirectos 129,3 millones de euros de inversión realizada en 2017 162,2 millones de euros de Ebitda 576 municipios en 31 provincias españolas 32.277 GWh de energía distribuida en 2017 49,5 millones de euros de beneficio neto 285 millones de euros Préstamos del Banco Europeo de Inversiones -Plan Juncker-

Para que se produzca el cambio es necesario que existan las infraestructuras adecuadas, puesto que sin ellas no habrá desarrollo de vehículos Lo importante es dotar de las infraestructuras necesarias que logren el desarrollo de esta tecnología. Las infraestructuras de carga públicas son la llave para que el gran público tenga acceso a esta tecnología. Las concesiones y concursos públicos están promoviendo el uso del GNV como única solución de mercado viable, alternativo al diesel. Están introduciendo porcentajes pequeños de vehículo eléctrico porque el eléctrico enchufable no tiene autonomía suficiente para cubrir de las necesidades colectivas y no se está promocionando el vehículo de hidrógeno porque no existen infraestructuras.

Redexis Gas está impulsando iniciativas asociadas al desarrollo del hidrógeno y del gas renovable en todos sus usos Energía eléctrica procedente de renovables Hidrógeno Gas renovable Posicionándose en la cadena de valor del gas renovable y el hidrógeno, Redexis Gas puede identificar nuevas oportunidades de negocio y prepararse para maximizar el uso de su infraestructura Electrólisis Hidrógeno Red de Gas Natural Metanización CH4 Gas renovable Redexis Gas a través de H2Gas está impulsando el Hidrógeno renovable Uso industrial Movilidad Generación eléctrica Calor en hogar

El hidrógeno es un vector energético que puede ser utilizado para diversas aplicaciones de uso final Aplicaciones actuales El hidrógeno como materia prima para la producción Soldar, recocer y aplicar tratamientos de calor a metales Refinado de petróleo (desulfuración e hidrofisuración) Depuración de vidrio Producción de fertilizantes (amoniaco) Procesamiento de alimentos (reacciones de hidrogenación) Fabricación de semiconductores Mercados Incipientes El hidrógeno como portador flexible de energía (almacenamiento y consumo de energía para generar electricidad) Carretillas elevadoras y flotas cautivas Energía sin conexión a la red (p. ej., antenas de telecomunicaciones) Fuente alterna de energía (p. ej. en centros de procesamiento de datos u hospitales) Fuentes de energía portátiles (torres de iluminación) Gestión de energía terciaria Futuro El hidrógeno como portador flexible de energía para mercados de gran escala Gestión energética (power-to-gas) Transporte masivo (vehículo eléctrico de pila de combustible)

A través del H2, la red gasista posibilitará una mayor y mejor integración de la electricidad renovable en el sistema eléctrico La inyección, diluida o en forma de gas natural sintético, de H2 producido a partir de electricidad renovable en la red de gas contribuirá de forma relevante a la descarbonización de la economía. El H2 permitirá una mayor integración de la electricidad renovable: Aprovechándose de la disponibilidad excedente de generación renovable de electricidad desacoplando oferta y demanda Transporte indirecto de electricidad sin pérdidas en el mismo Capacidad de almacenamiento a gran escala de la propia red gasista Y una mejor integración de la electricidad renovable: Contribuyendo a la gestionabilidad de la energía renovable y a los balances de la red eléctrica mediante la producción flexible de H2. Gestión de la demanda

La producción e inyección de H2 renovable será una actividad distribuida La capacidad de producción e inyección de H2 a la red de gas, y al margen de la potencialidad de grandes instalaciones en el largo plazo, se realizará de forma distribuida y a pequeña y mediana escala sobre redes de distribución de gas. Los operadores de redes de gas locales y regionales jugarán un papel relevante en la promoción y gestión de este potencial.

Las instalaciones de producción de gases sintéticos cuyo objeto principal sea su distribución canalizada, así como las instalaciones asociadas de conexión e inyección a red, se encuentran bajo el régimen de las instalaciones de distribución de combustibles gaseosos Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos (artículos 54, 56,56 y 77): - La producción de gases sintéticos (por ejemplo, el metano de síntesis a partir de H2) cuyo objeto principal sea el suministro a usuarios por canalización se rige por el régimen aplicable a los combustibles gaseosos. - Estas instalaciones de producción son consideradas instalaciones de distribución - Las instalaciones comprendidas desde la instalación de producción hasta la red (incluyendo en consecuencia la instalación de conexión y, dentro de ella, la instalación de inyección), son consideradas instalaciones de distribución - Todas las anteriores instalaciones están bajo un régimen de Autorización Administrativa previa. Este régimen es el mismo que para el biometano.

En general, la inyección de gases sintéticos en las redes de gas natural requiere de regulación en varios ámbitos No está definido el régimen de las instalaciones de conexión e inyección cuando el gas sintético a inyectar sea considerado un subproducto de un centro productor. o o o o Reglamentación técnica y de seguridad Obligaciones y derechos de inyección Gestión de capacidades Definición de responsabilidades No están definidos los instrumentos regulatorios que soporten la viabilidad económica de la actividad de inyección: o o Régimen económico de la propia actividad de inyección (régimen regulado de retribución con cargo a peajes, o régimen libre con subvenciones o certificados de origen) Se encuentran definidos los peajes de inyección a red pero está pendiente de fijarse su valor La regulación sí está relativamente avanzada en los aspectos de gestión del sistema gasista y requisitos de calidad del gas.

Está por definir completamente el régimen de las instalaciones de conexión e inyección diluida de H2 a redes de gas natural, así como el régimen de actividad Instalaciones y actividad actualmente no reguladas en detalle por la LSH ni sus desarrollos reglamentarios: Límites de inyección Aspectos de gestión del sistema gasista Reglamentación técnica y de seguridad Titularidad de las instalaciones Obligaciones y derechos de inyección Gestión de capacidades Régimen económico de la actividad de inyección (régimen regulado de peajes y retribución o régimen libre) Sistema de Certificados de Origen La regulación establece que los procedimientos administrativos para la autorización de instalaciones son los mismos que para el gas natural (DT1ª RD 335/2018) Potencial desarrollo paralelo de un régimen de instalaciones y actividad de extracción del H2 diluido en las redes de gas natural

Las redes específicas de H2 100% constituyen otro ámbito de regulación por desarrollar La posibilidad en el largo plazo de redes específicas de distribución y transporte de H2 es otro ámbito regulatorio que hay que abordar en lo que respecta a su régimen económico, existiendo las siguientes posibilidades: Régimen regulado de autorización, acceso de terceros, peajes, y retribución (modelo gasista/eléctrico) Régimen mixto (instalaciones y acceso regulado, modelo económico no regulado (modelo hidrocarburos) Régimen no regulado Siendo el modelo europeo gasista/eléctrico basado en activos regulados neutros y abiertos a terceros el que propiciaría una mayor transversalidad y competencia a un previsible futuro mercado de H2.

Se hace necesario desarrollar un marco económico regulatorio que posibilite la promoción de plantas Power to Gas de producción de H2 renovable, y eventual metanización, para su inyección a red Marco económico que contemple: Un sistema de Certificados de Origen Un sistema transitorio de incentivos a la producción (tarifa regulada, prima sobre precio mercado, incentivo fiscal, ) Una eventual exención de peajes o compensación al productor por parte del sistema gasista por costes evitados en las entradas de gas al sistema gasista La necesidad de reconocimiento de las plantas Power to Gas (to Power) como sistemas de almacenamiento energético Regular la posibilidad de prestar desde el lado de la demanda servicios de red a los a los productores menores a 5 MW (servicios de regulación 1, 2ª y 3ª)

Igualmente se requiere desarrollar aspectos regulatorios que faciliten el desarrollo de equipos que empleen H2, puro o diluido en gas natural En uso estacionario este desarrollo debe ocurrir en 3 fases solapadas: 1. El establecimiento de límites de la mezcla suministrada en función de los usos de los equipos actuales de mercado (calderas, CHP, GNC, etc.). 2. Una regulación de los requisitos para cada categoría de aparatos (Directiva y Reglamento europeos de los aparatos a gas) hacia mayores % de mezcla. 3. La regulación de una nueva clase a aparatos de consumo 100% H2. Las pilas de combustible han de considerarse equipos de cogeneración de electricidad y calor, estando excluidas actualmente de la posibilidad de los beneficios de generación en régimen especial. En uso vehicular: Los fabricantes han de avanzar en la homologación de motores de combustión de mezcla diluida de H2 en CH4 Y en la homologación de vehículos eléctricos basados en pila de H2 La industria del GNC ha de avanzar en la homologación de equipamiento (botellas, compresores, etc.) que contemple concentraciones crecientes de H2 en el GNC