TEMA 2: Enigma 3º ESO. CURSO

Documentos relacionados
TEMA 2: Enigma 3º ESO. CURSO

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA LA LITERATURA MEDIEVAL: LA LÍRICA, NARRATIVA ORAL Y TEATRO. 1º Bachillerato.

LITERATURA. Arte que emplea como instrumento la palabra - INTENCIÓN ESTÉTICA - AUSENCIA DE FINALIDAD PRÁCTICA. Funció n.

LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO

El mundo medieval. Cronología (siglos V XV) Dos civilizaciones

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

UNIDAD 9 LA EDAD MEDIA

Escritos en mozárabe. Una sola estrofa. Transmisión oral Cantigas de Amigo Escritos en galaicoportugués.

La literatura de la Edad Media

Prof. Veríssimo Ferreira

Departamento de Español Academia la Milagrosa Unidad 1.- Gestión de la literatura española LA LITERATURA Y LA EDAD MEDIA

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LITERATURA MEDIEVAL

Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

LÍRICA POPULAR MEDIEVAL

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Características generales de la Edad Media

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

La lírica, en la Edad Media, se divide en dos grandes grupos:

Los Reinos Cristianos

HISTORIA DE LA LITERATURA

La realidad plurilingüe de España. Comparar noticias.

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

SEGUNDO CURSO 1.- OBJETIVOS

S. XIII: GONZALO DE BERCEO S. XVIV: JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE

Tema 2 La Edad Media. Diferencias y similitudes entre el cantar de gesta y la novela cortés. Culta: autor conocido, transmisión escrita.

Contexto histórico-cultural

RENACIMIENTO (s. XV y XVI)

Los mitos y leyendas medievales.

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

( EN VERSO ) CANTARES DE GESTA

BETH SHALOM GIMNASIO CAMPESTRE Formamos Líderes con Visión de Reino

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

ÉPOCA MEDIEVAL, MESTER DE JUGLARÍA, CLERECÍA Y EL POEMA DE MIO CID. Hecho por: Iván Jareño Olmedo

Edad Media (siglos V -XV).

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

EDAD MEDIA EDAD MEDIA

Unidad 12. BACHILLERATO Lengua y Literatura 1 Programación

Fundamentos teóricos y prácticos de historia de la lengua española

La Edad Media III. Poesía narrativa Tania Pérez Terol

Nombre:... Curso:... La lengua latina se mantuvo como lengua oficial, adoptada por los germánicos.

Monike Egia Ibone Baiona Alazne Albala Andoni Etxeberria

CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA (S. V- SXV)

- EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES (2) - LA POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL (15) TEMA 2

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

Te llevas tu celular a la mesa e incluso hasta al baño? Si es así, seguramente perteneces a las millones de personas que padecen «nomofobia».

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

Épica medieval. Cantar de Mío Cid

SPAN 3341 Introduction to Spanish Peninsular Literature. Prof. José M. Martínez

PRUEBA ESCRITA DE LA UNIDAD 5: LA EDAD MEDIA NOMBRE: FECHA: A. La Edad Media se inició en el siglo V, con la desaparición del Imperio romano.

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

El Cid entra en Burgos

Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 2º Cuatrimestre

EL CANTAR DEL MÍO CID

Biblioteca de recursos. Descargado desde

LAS LENGUAS DE ESPAÑA

El Cid entra en Burgos

El razonamiento empleado para demostrar una idea o convencer a alguien se llama: a) Asunto. b) Tema. c) Argumento. d) Tesis.

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LITERATURA MEDIEVAL 3º ESO. Curso IES Plurilingüe Maruxa Mallo

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA INFORME: 1º DE ESO 1ª EVALUACIÓN CURSO

Estrategias de enseñanza-aprendizaje TIEMPO Recursos didácticos 10m Imágenes

Siglo XV: Prerrenacimiento

Educación restringida. Cantares de gesta batalla. Temas. Religión Guerra Amor Valores Mujer Corte Mitológico Fantástico.

TERCER CURSO DE ESO CONTENIDOS. Bloque 1. Comunicación.

1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º ESO BLOQUE 3: LA HISTORIA 1. Identificar, clasificar y valorar las fuentes históricas para reconstruir el pasado (CSC-

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

1. La Literatura BLOQUE 7: PAISAJES RURALES Y URBANOS La literatura oral y escrita. Módulo IV: 1ª Evaluación

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

EDAD MEDIA. Desde la Caída del Imperio Romano (479) hasta la Caída del Imperio Bizantino (1453)

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO I ÁMBITO SOCIAL Y LINGÜÍSTICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMER TRIMESTRE

EDAD MEDIA: LÍRICA Y CANCIONEROS

Los textos narrativos

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

DPTO. Ciencias Sociales

La literatura medieval

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

EDAD MEDIA (Panorama) INTRODUCCIÓN Contexto histórico: límites cronológicos de la Edad Media histórica/edad Media literaria (s. XI, primeros textos

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

La lírica medieval. 1. Introducción.

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

Historia de la lengua española

PENDIENTES 1º BACHILLERATO. TEMARIO DEL PRIMER PARCIAL. CURSO

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

Literatura Hispánica I.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

2º DE ESO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

El origen del castellano

Registros de evaluación

Transcripción:

TEMA 2: Enigma

GRUPO 1 Sofía, Diego y Fabián GRUPO 2 Anxo M., Antía, Adriana y Hugo GRUPO 3 Amina, Mateo, David R., Laura y Arturo GRUPO 4 Pablo, Irene, Adrián y Anxo T. GRUPO 5 Martín, Xoel, David V. Joel,

DESCRIPCIÓN DESCRIPTIVO Págs. 21-23 FORMACIÓN Leer texto descriptivo: ejemplo (José Mª de Pereda) Extraer características del tipo textual Vídeo de un personaje (Gerardo Diego): https://www.youtube.com/watch?v =wfmhtu8s8vc Comentar las palabras marcadas en el texto: diferencias, semejanzas Formar otras palabras Lista de sufijos, formar palabras Localizar palabras derivadas Esquema con tipos de derivación LÉXICO Págs. 188-193

http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_maria_de_pereda/obra-visor-din/escritos-de-juventud--0/html/ff0e0604-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#i_6_ La hermosura de su paisaje, su suave y delicioso clima; el mar, ese mar que a cada instante se presenta a nuestros ojos con un nuevo carácter y siempre bello y majestuoso; las saludables brisas de su costa, más las reformas tan notables que en poco tiempo ha sufrido, debían llamar mucho la atención de esa parte de la península española donde el mes de junio es una epidemia para sus habitantes (José María de Pereda (1859). Crónica local en Escritos de juventud) Es de baja estatura; gordo y rollizo como un flamenco; dos ojos pequeñitos y alegres; boca risueña; dos hoyitos en las mejillas, blancas y sonrosadas como las de una dama; un par de chuletas negras y rizadas; el pelo, corto y áspero, pero muy cuidado y recogido hacia el cogote; la frente, angosta; el tórax y el abdomen, como los de un bolsista, anchos y prominentes; el chaleco, muy abierto; la camisa, muy blanca; las solapas del gabán, hacia la espalda. Siempre tiene la misma edad; nunca pasa de los treinta y cinco años; nadie le ha conocido de niño y todos son contemporáneos suyos (José María de Pereda (1859). Cosas de don Paco en Escritos de juventud) Ejemplos de textos descriptivos DESCRIPCIÓN Págs. 21-23

DESCRIPCIÓN DESCRIPTIVO Págs. 21-23 FORMACIÓN Texto sobre Álvaro Pombo: http://www.elmundo.es/cultura/20 15/11/03/5637b4c746163f09448b4 5e4.html Localizar fragmentos descriptivos Con ayuda del diccionario, elaborar una lista de palabras compuestas. Localizar palabras derivadas. Sustituirlas por palabras compuestas. Siglas y acrónimos (originarios de la comunidad): TUS, BOC, CHC, GENERCAN, ICANE, SCS LÉXICO Págs. 188-193

DESCRIPCIÓN DESCRIPTIVO Págs. 21-23 FORMACIÓN Describir oralmente fotografías de mujeres (parejas y turnos). Rasgo en común (consulta). Utilizar palabras derivadas y compuestas. Crear derivados y/o compuestos a partir de una lista de palabras (oriundas de la comunidad). Seleccionar una imagen, preparar una descripción con palabras anteriores, grabar composición LÉXICO (audio-imagen). Págs. 188-193

LECTURA La saga de los longevos. La vieja familia: lectura en clase durante 20 minutos. Identificar información sobre la comunidad autónoma. Buscar información sobre una ciudad mencionada en el texto. Consultar información sobre palabras o expresiones propias de esta comunidad. DESCRIPTIVO Buscar fragmentos descriptivos. Ampliar esos fragmentos con más palabras derivadas y compuestas. Crear un folleto con información turística sobre la ciudad. DESCRIPCIÓN Págs. 21-23

CINE Serie de televisión: Gran Hotel (capítulo 1, 1ª temporada) http://www.dailymotion.com/video/x11k7 un_gran-hotel-1x01-parte-1-2_shortfilms http://www.antena3.com/series/granhotel/noticias/asi-comienza-gran-hoteldiez-primerosminutos_201110045747486f4beb287180b 9f588.html http://www.antena3.com/series/granhotel/sobre-serie/granhotel_2011082457475d706584a8f862696 6ec.html DESCRIPTIVO Escoger una escena representativa del escenario. Documentarse sobre el lugar. Imaginar una distribución del palacio por dentro, pensando en la frase Mi palacio soñado. Dibujar un plano. Redactar una descripción del palacio por dentro. 1 carilla: 300 palabras aprox. Utilizar (y señalar en notas a pie de página o entre paréntesis) diferentes procedimientos de formación de palabras.

OBJETIVO: redactar una descripción de tu palacio soñado. FASES: 1. Documentarse sobre el lugar donde se desarrolla la serie Gran Hotel para inspirarnos. 2. Imaginar una distribución del palacio por dentro, pensando en la frase Mi palacio soñado. 3. Dibujar un plano. 4. Redactar una descripción del palacio por dentro. incluyendo palabras simples, derivadas, compuestas, parasintéticas, siglas y acrónimos. Señalar en notas a pie de página o entre paréntesis los diferentes procedimientos de formación de palabras. 1 CARILLA: 300 PALABRAS APROX. FECHA DE ENTREGA: 26/10/18

La Edad Media

Literatura: contexto EDAD MEDIA 476 1492 Feudalismo Teocentrismo 3 culturas 476: comienzo 711: Al-Andalus 1252-1284: Alfonso X 1492: América TOLEDO Cristianos, árabes y judíos Tolerancia, mestizaje Mozárabes: poesía Mudéjares: arquitectura Escuela de Traductores de Toledo

Literatura: contexto EDAD MEDIA Escuela de Traductores de Toledo Toledo

Literatura: contexto Mundo romano REINOS CRISTIANOS Reino visigodo de Toledo 711: musulmanes Núcleos de resistencia cristiana: Montañas cántabras: astur (León Castilla y Portugal) Área pirenaica: Marca Hispánica Pamplona, Aragón y Condados Catalanes Reconquista: s. IX - XV LENGUAS ROMANCES Incomunicación: latín lenguas romances Variante de latín vulgar + vocabulario germánico Dialectos romances: Castellano Mozárabe (latín + árabe) Gallego-portugués Asturleonés Aragonés Catalán Textos oficiales: latín Alfonso X el Sabio (s. XIII): Escuela de Traductores de Toledo

Literatura: contexto EDAD MEDIA LENGUAS ROMANCES

Literatura: contexto MENTALIDAD MEDIEVAL: TÓPICOS La vida es como un río (vita flumen) El hombre está de paso en el mundo (homo viator) La vida es un valle de lágrimas (lacrimarum valle) Todos los hombres son iguales ante la muerte El tiempo hace desaparecer lo más querido (ubi sunt?)

Literatura: contexto SOCIEDAD ESTAMENTAL (3) Nobleza Clero Pueblo LÍRICA CULTA MESTER DE CLERECÍA POESÍA LÍRICA TRADICIONAL POESÍA ÉPICA NARRATIVA MESTER DE JUGLARÍA Corte Amor Entretenimiento Moralizar Valores cristianos Sentimientos Exaltar batallas y guerreros Poemas cultos escritos - Cancioneros - Cantados o leídos Poemas narrativos cultos escritos - Manuscritos - Leídos o recitados Poemas narrativos: cantares de gesta - Tradición oral - Cantados

Literatura: contexto SOCIEDAD Estamental (3): Nobleza Clero Pueblo Señoríos territoriales Feudalismo: economía de subsistencia Crisis: s. XII ciudades, burguesía s. XIII: universidades 1450: imprenta MARCO HISTÓRICO Social: vasallaje Político: guerras Religión: teocéntrica Convivencia mestizaje cultural

Literatura: contexto SOCIEDAD Universidades Salamanca Valladolid Murcia Alcalá Imprenta

Literatura: contexto CULTURA 3 sociedades intercambio cultural Escuela de Traductores de Toledo: 1086 Camino de Santiago (812, s. IX, XI, Alfonso II, s. XV) Universidades ARTE Un arte didáctico Arte al servicio de la religión Teocentrismo Visión apocalíptica

Literatura: contexto CARACTERÍSTICAS LITERARIAS Oral Anónimo Didáctica TRANSMISIÓN Y AUTORÍA Oral: analfabetismo Llamadas a los oyentes para mantener su atención Autor colectivo y anónimo

Literatura: contexto CONTEXTO ACTIVIDADES Libro EDEBÉ, Bloque II, p. 173: 1 Libro SANTILLANA, p. 30: 1-4 La respuesta que dio el conde Fernán González a sus gentes Libro EDEBÉ, Bloque II, pp. 168-170: lectura, 3, 6, 7; 1, 2

Literatura: género LÍRICA POESÍA POPULAR Culta Popular Anónimos Oralmente Métrica irregular Arte menor Asonante Sencillo Técnicas de repetición

Literatura: género Lírica mozárabe Breves XI XII al-ándalus Mozárabe Amorosos Habib Una estrofa Sencillez Moaxajas JARCHAS CANTIGAS DE AMIGO Lírica galaico-portuguesa XII XIII Galaicoportugués Amor Amigo Más de una estrofa

Literatura: género SERRANILLAS LÍRICA CASTELLANA Montaña Caminante y pastora VILLANCICOS Amorosos Estribillo Mudanzas Verso de vuelta LÍRICA CASTELLANA OTRAS FORMAS Canciones de albada Canciones de mayo Canciones de trabajo

Literatura: género POESÍA ÉPICA CANTARES DE GESTA Relatos de hazañas de héroes Narraciones en verso CARACTERÍSTICAS Anónimas Juglares Mester de juglaría Narrativo Verosímiles Hechos históricos Elementos míticos y legendarios Versificación irregular Series o tiradas Asonante Hemistiquios Cesura Llamadas de atención

Literatura: género CICLOS POESÍA ÉPICA Ciclo castellano Ciclo carolingio Ciclo del Cid

Literatura: género GÉNERO Libro EDEBÉ, Bloque II, p. 173: 3 ACTIVIDADES https://www.youtube.com/watch?v=zx650 R3lZOc Libro SM, p. 90: 1 Busca un mapa donde se muestre la distribución de las lenguas romances en el siglo XIII y sitúa en él las principales muestras de la lírica popular