TEMA 2 : CULTURA MINOICA



Documentos relacionados
Lección 11. -En el principio, Dónde vivían Adán y Eva? -En el Jardín del Edén.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

El Antiguo Testamento

Qué gran aventura! Leemos Ex 14,1-15, 2. Queremos. Conectamos

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

El tigre blanco y el joven leñador. En un lugar de China, en una pequeña aldea, vivía un joven leñador con su anciana madre.

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Lección Quién sólo da vida a toda la gente? -Dios. 2. Dónde nacieron Caín y Abel? -Fuera del Jardín del Edén.

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

En Mali, los Jalis son las personas encargadas de contar las historias de memoria, para que vayan pasando de generación en generación.

FUERA DEL EDÉN INTRODUCCIÓN

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

El ERROR que todos cometen

En un país cálido y lejano había un. Prólogo

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Cuando los Estados no eran: el pueblo de origen africano asentado en el territorio región del Pacífico, ya era 20

Oráculo de Olimpia en la ciudad griega de Olimpia, en Elis, en el Peloponeso oriental. Era famoso el santuario de Zeus.

Lección Cuál fue el nombre del hijo que Dios les dio a Abraham y Sara? -Isaac.

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Si quieres, te enseño mi pueblo!

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

Gastón y Toulouse Chloé Angélica Loubiere Torres

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

MI SALVADOR ES UN REGALO DE DIOS (B ) LECCIÓN PARA EL DOMINGO ANTES DE LA NAVIDAD

Por qué hay olas en el mar?

Qué bueno es comenzar una nueva serie de lecciones!

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

hijos, y después, sus hijos tuvieron más hijos. Después de muchos años, había tantos israelitas, que Egipto se pobló de ellos.

EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3)

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Los niños y niñas de 5 años hemos viajado en el tiempo, para conocer el antiguo Egipto, tierra de faraones y pirámides. Todos juntos hemos

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D )

MUSEO CATEDRAL DE LA ALMUDENA

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

CURSILLO DE ORIENTACIÓN

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

TEMA 1 JESÚS NACIÓ EN BELÉN DE JUDÁ. (Mt 2, 1)

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

Santa eresa. de Jesus

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

Texto para aprender: No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios mora en vosotros (1ª Corintios 3:16)

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

Vamos al. museo? Ideas para visitar museos con niños. Área de Acción Cultural. Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti FFyL - UBA

GUÍA DE LECTURA Por Gabriela Pró

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

Evaluación del Período 2 Lenguaje y Comunicación TERCER AÑO BÁSICO 2013

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

EL JUEGO DE LA OCA DEL CAMINO DE SANTIAGO

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

Camino Azul. La guerra de las palabras. Cuando lees un libro que no tiene ilustraciones,

$T2) %#,'/#2&%3#24) $')42) '//2$%&2&%8# $')42

Objetivo 1. Explicar la importancia de la paciencia en el trato con los incrédulos.

Jesús es Mi mejor Amigo

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

5.1. Organizar los roles

Orientación para el profesor

Lección Quién escribió los primeros cinco libros en el Libro de Dios, La Biblia? -Moisés.

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

Civilizaciones perdidas - Sangre de reyes- Los Mayas. 3. Para el año 750 AD Tikal tenía 40, 000 habitantes y cien años más tarde fue.

Pinocho Autor: Carlo Collodi

INTRODUCCIÓN COMPONENTES

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

UN VIAJE A EGIPTO (A.1.4.7)

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

MÓDULO Nº 1 GENÉRO NARRATIVO

EL REY DE REYES (C )

Assessment: Early Societies in West Africa

Ejercicio 1: Ayudando a mamá

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Trabajo Práctico III Consigna:

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

LA SAGRADA FAMILIA (C)

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Familias inmigrantes Somos muchos en casa

NO MIRES PARA OTRO LADO

Las 5 causas más comunes de porque la gente. no se arregla

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

Transcripción:

TEMA 2 : CULTURA MINOICA (2000-1400 a.c.) Ya hemos comentado cómo hacia el comienzo del 2000 a.c. por el Norte de Grecia van entrando una serie de tribus i.e procedentes de centro Europa, los primeros griegos. Van entrando en oleadas, primero los JONIOS y luego los EOLIOS, ambos van buscando las zonas de llanuras más fértiles de Grecia y así se asientan en la parte de Tesalia, Fócide y Beocia. Conforme van llegando, unos van empujando a los otros y los que son desplazados van pasando a las islas del Egeo y, de aquí, a las costas de Asia Menor. Pero mientras esto ocurre por el Norte y estos nuevos pueblos se van distribuyendo por todo el territorio que será la futura Grecia, en el Sur del mar Egeo, la cultura cicládica deja paso a otra aún más floreciente, la civilización minoica. Poco a poco ha ido cambiando el protagonismo en el mar Mediterráneo oriental desde las Cícladas hacia una isla al sur de éstas, CRETA: Descripción geográfica Los primeros habitantes debieron llegar durante el período Neolítico, hacia el 6000 a.c. La isla se encontraba en el centro de las rutas comerciales del Mediterráneo, especialmente de la parte Oriental. Una cadena montañosa cruza la isla: las montañas Blancas al Oeste, el macizo del monte Ida, en el centro, que es el pico más alto (2450m. y del que hablaremos cuando te explique los dioses griegos) y las montañas Sitia al Sur. Es una isla con gran cantidad de grutas como la de Dicte, que debes recordar. Posee grandes llanuras fértiles y buenos puertos naturales. Los rasgos de la civilización minoica Son los típicos de una cultura mediterránea, pacífica y matriarcal: La vida plácida y simbiótica con la Naturaleza y la paz de la que disfrutaron debió ser una Página 1

de las características minoicas más peculiares, pues así lo demuestran sus asentamientos en llanuras y lugares abiertos y desprotegidos: Una sólida economía con una agricultura y ganadería muy productivas, (se calcula así mismo que el número de rebaños sólo de ovejas de Cnosos rondaría los 1000) permitió el desarrollo de una población densa (se calcula que la población de la Cnosos más la de su puerto, Heraklion, debía rondar entre 70.000 y 100.000 habitantes) Cada familia poseía una parcela de tierra que trabajaba para sí mismos. El buen desarrollo de la agricultura permitió el desarrollo de otras actividades como la orfebrería y realización de piezas de joyería y productos de lujo, la cerámica Así pues, su sociedad presentaba una fuerte especialización de oficios: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores, etc. y parece que la clase esclava o no existía o lo hacía en una proporción muy pequeña. Llegaron a controlar el comercio entre Grecia, Siria y Egipto, gracias al desarrollo de una gran flota comercial de barcos de 30 remeros a los que les pusieron velas cuadradas que hacían de sus barcos los más veloces, pues podían aprovechar mejor el soplo de los vientos y los hacía muy maniobrables. Este tipo de barcos fueron copiados por los griegos y egipcios. En este mapa puedes ver el ámbito de influencia de esta cultura: Página 2

La bonanaza económica y el período de paz que vivió esta cultura minoica quedó reflejada en su arte bello, lleno de plasticidad, movimiento y colorido. Parece que la mujer tuvo un papel importante en esta cultura, o al menos así parece demostrarlo la cantidad de pinturas en las que aparecen formando parte de ceremonias o religiosas. Además, también parece indicarlo el hecho de que la única divinidad de la que tenemos representación es una divinidad femenina, la Gran Diosa Madre, diosa de la fertilidad, también conocida como la Gran Dama del Laberinto, que aparece representada en ocasiones con el vestido típico minoico (una falda con pliegues y un corpiño que dejaba al descubierto los pechos) y serpientes en ambas manos, símbolos ambos de fecundidad. Para el ejercicio de sus cultos poseen pequeños santuarios semisubterráneos en cuevas próximas a la ciudad. Parece ser que estas cuevas eran la primitiva morada de los primeros habitantes neolíticos de la isla; posteriormente las abandonarían como morada, pero no como santuarios. Aquí puedes observar la cantidad de cuevas sagradas encontradas hasta el momento: Página 3

El toro (animal de gran carga sexual, erótica y fertilizadora) debió estar muy relacionado con los rituales de esta cultura, es una constante en las pinturas murales que se nos conservan, en muchas de las cuales se pinta lo que parecen ritos en los que intervienen el toro y personas practicando un salto apoyados sobre los cuernos del animal, (tal vez aquí esté el origen de nuestras corridas de toros). Conocían la escritura, llamada LINEAL A, no era un alfabeto sino un silabario (cada símbolo una sílaba). Un rey era la autoridad civil y religiosa que vivía en un complejo palaciego que se construía en la parte más alta de la ciudad. Es frecuente encontrar en estos palacios, unas hachas de doble filo cuyo significado sería el de encontrarnos en una zona de autoridad. No obstante no todos los palacios pertenecen al mismo período y algunos de ellos fueron reconstruidos dos o tres veces durante el II milenio debido a las catástrofes naturales (terremotos y maremotos muy frecuentes en la zona). Así pues, los encontrados demuestran distintas Página 4

reconstrucciones. De hecho los muros y tabiques suelen llevar en el interior una sencilla estructura de madera que los dota de mayor elasticidad ente los movimientos sísmicos. Los palacios más importantes son CNOSOS y FESTOS en Creta y en la actual ciudad de AKROTIRI en la isla de Tera (actual Santorini). Por el tamaño del palacio y del asentamiento, CNOSOS (el arqueólogo británico, Arthur Evans, fue quien descubrió y excavó el Palacio de Cnosos) debió ser la "capital" del mundo minoico y las demás poblaciones con palacios debieron ser ciudades de segundo orden con unos gobernantes o príncipes posiblemente subordinados al poder del gobernante de Cnosos. Todos los palacios se caracterizan por unas peculiaridades que no se encuentran en ninguna otra civilización del mundo y dicen mucho en favor del grado de civilización de los minoicos: 1. colocación y extensión del palacio a partir de un área central abierta, un patio. 2. los palacios que contaban con varios pisos. Estaban formados por un complejo de pasillos, habitaciones, almacenes, talleres que se superponían a modo de pueblecito árabe. La zona de la realeza se situaría en las plantas superiores y las plantas bajas se componían de multitud de habitáculos, a modo de talleres para trabajos artesanales, almacenamiento de productos, como aceite, vino, grano etc. Esto parece indicar que la actividad económica se centralizaba y dependía directamente de los palacios Página 5

3. los palacios daban aspecto de grandeza mediante tres efectos de ornato: frescos recubriendo las paredes interiores de las dependencias más importantes (casi siempre motivos naturales marinos o ceremoniales), escalinatas y balconadas, y un revestimiento exterior de piedras, como yeso cristalizado cortadas en grandes losas con las que consiguiendo un magnifico efecto de brillo cuando les daba la luz. 4. Mamparas plegables, correderas de madera y pilarescolumnas en vez de tabiques para separar determinadas dependencias, umbrales en las antesalas, grandes ventanales, varios patios hacían del palacio un espacio abierto al exterior y que dejaba que la Naturaleza penetrara en el interior: la luz, el viento, también el agua de lluvia que entraba a través de aberturas en el techo y era recogida en depósitos, para su posterior distribución por medio de una gran red de tuberías de cerámica. La higiene de los palacios estaba también asegurada con un sistema de alcantarillado tan avanzado que no se volvió a alcanzar hasta época romana. La civilización minoica alcanzó gran esplendor y gracias a sus contactos comerciales, pudieron exportar su modo de cultura a todo el Egeo. En la Grecia continental, se produjo un amplio proceso de unos 400 años denominado "minoización de los griegos". Qué quiere decir esto?: Pues que las influencias minoicas fueron tan fuertes que los griegos, más atrasados que los cretenses, adoptaron muchos elementos de la cultura minoica para muchos aspectos de su vida, por ejemplo: - El alfabeto cretense para la lengua griega, de tal manera que los primeros textos griegos escritos que encontramos usan los signos minoicos, a esto se le conoce como LINEAL B. Página 6

- El uso de los palacios como centros políticos y económicos que regían un territorio gobernado por un rey, que también era juez y sacerdote etc. Aquí os pongo un documental para que os hagáis una idea de esta cultura: http://www.youtube.com/watch?v=ooocsstpgfa Mitos griegos de origen minoico Tanto supuso para los griegos esta cultura que muchos de los mitos griegos hunden sus raíces en época minoica, por ejemplo, podemos imaginar que la sensación que daba todo palacio minoico a aquellos griegos que los visitaban era de laberinto: pasillos en zig-zag, que conducían a las dependencias reales y principales situadas en las plantas superiores escalinatas no rectas, sino frecuentemente en forma de curva por las que el visitante era conducido a sus dependencias o a las dependencias del rey y que daban la impresión de estar dando un rodeo... Las hachas de doble filo, (llamadas labris y de donde procedería la palabra LABERINTO), la utilización del toro en ceremonias sagradas, raras a la vista de estos huéspedes Todo pudo animar la imaginación de los atrasados griegos para crear en su fantasía leyendas como LA LEYENDA DEL REY MINOS Y EL MINOTAURO, con el que los primeros griegos recordarían para siempre esta época de dominación minoica : 1. Antecedentes, del rapto de Europa: Érase una vez. Un dios llamado Zeus, que era el dios más poderoso de los griegos y jefe de todos los otros dioses y estaba acostumbrado a conseguir todo lo que quería. Un día vio a una princesa fenicia, de la ciudad de Tiro, que estaba jugando en un campo cerca de la playa con sus doncellas y Página 7

se quedó prendado de su belleza. Tomó la forma de un hermoso toro blanco y se acercó a las ellas. Éstas al principio se asustan, pero poco a poco al ver que el animal es manso y que sentado en el suelo recibe plácidamente las atenciones de las muchachas, se acercan para acariciarlo y le cuelgan guirnaldas de flores en los cuernos. La princesa que se llamaba Europa se sienta encima. Pero de repente el animal se levanta y se lanza al mar en una carrera. Los Vientos ayudan a Zeus en su huida y pronto llegan a las costas de Creta, donde había nacido y pasado su infancia el dios. Allí Europa dio a luz a tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis. Pero Zeus no podía permanecer con la princesa y en compensación le hizo tres regalos: - Un robot de bronce, al que llamó TALOS, que cuidaría las costas de Creta contra los invasores. Daba todos los días tres vueltas a la isla y lanzaba piedras enormes a los invasores para hundir sus barcos. - Un perro que nunca fallaba en las cacerías. - Una jabalina que siempre daba en el blanco. Y, además, hizo que el rey de la isla se casara con la princesa y adoptara a los hijos de ésta. Al morir Europa, Zeus convirtió en constelación la figura del toro con la que la había amado ( después pasaría a ser parte de los signos del zodíaco). 2. Nacimiento del minotauro: Pronto muere el rey y Minos pidió al dios Poseidón apoyo para suceder al rey de Creta frente a sus hermanos y ser reconocido como tal por los cretenses. Otro dios, Poseidón, rey del mar lo escuchó e hizo salir de los mares un hermoso toro blanco, que Minos prometió sacrificar en su nombre. Sin embargo, al quedar Minos maravillado por las cualidades del hermoso toro blanco, lo ocultó entre su rebaño y sacrificó a otro toro en su lugar esperando que el dios del océano no se diera cuenta del cambio. Pero Poseidón era un dios y no tonto, se llenó de ira, y para vengarse, inspiró en la mujer de Minos, Pasífae, un deseo incontenible por el hermoso animal. Para consumar su Página 8

unión con el toro, Pasífae requirió la ayuda de un gran inventor y arquitecto que trabajaba para Minos, Dédalo. Éste construyó una vaca de madera recubierta con piel de vaca auténtica para que ella se metiera dentro. El toro yació con ella, creyendo que era una vaca de verdad. De esta unión nació el Minotauro, un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. 3.- El minotauro y el laberinto: El castigo de Poseidón continuaba. El Minotauro sólo comía carne humana, es decir era antropófago y conforme crecía se volvía más salvaje. Cuando la criatura se hizo incontrolable, Minos hizo otro encargo a Dédalo construir un laberinto, una estructura gigantesca compuesta por cantidades incontables de pasillos que iban en distintas direcciones, entrecruzándose entre ellos, de los cuales sólo uno conducía al centro de la estructura, donde el Minotauro fue abandonado. Pero el arquitecto se vio condenado a ser encerrado en el laberinto para que no revelara cómo se salía: Visiona este bonito cuento: http://www.youtube.com/watch?v=6ebwna2a6k0 Sigamos,. Precisamente por esas fechas uno de los hijos de Minos fue asesinado por envidia en Atenas después de una competición deportiva en la que había quedado campeón. Entonces Minos declaró la guerra a los atenienses, asedió el territorio ateniense y, ayudado por una peste que azotó a los habitantes, y porque Atenas en aquel tiempo era aún una ciudad pequeña que no podía hacer frente a un ejército tan poderoso como el de Creta, Minos venció. La victoria de Minos imponía varias condiciones a los vencidos. Los atenienses debían pagar un tributo a Creta y entregar siete jóvenes y siete doncellas como sacrificio para el Minotauro cada nueve años. Los catorce jóvenes eran internados en el laberinto, donde vagaban perdidos durante días hasta encontrarse con la bestia, sirviéndole de alimento. 4. Teseo y Ariadna: Y pasaron los años.y siendo rey en la zona de la ciudad de Atenas, Egeo, llegó el momento de cumplir por tercera vez con este desgraciado compromiso. El rey tenía un hijo de la misma edad que los que iban a ser llevados a Creta y que se llamaba Teseo. Éste pidió a su padre que lo dejara marchar, como ofrenda para el Minotauro como los otros jóvenes, a lo que su padre se opuso. Pero Teseo, famoso por su valentía, contó a su padre su intención de matar al monstruo y librar a la ciudad de tan cruel Página 9

castigo. Las naves en las que iban a viajar las personas ofrendadas llevaba velas negras como señal de luto, pero el rey pidió a Teseo que si regresaba vencedor, no olvidase cambiarlas por velas blancas, para que supiera, aun antes de que llegase a puerto, que estaba vivo. Teseo se lo prometió. Al llegar a Creta, la princesa Ariadna, hija de Minos, se enamoró de él y propuso a Teseo que lo ayudaría a derrotar al Minotauro, si a cambio se la llevaba con él de vuelta a Atenas y convertía en su esposa. Teseo aceptó. Ariadna dio a Teseo un ovillo de hilo y una espada. Éste ató por uno de los extremos a la puerta del laberinto y fue soltando el hilo hasta que llegó a la sala donde encontró al monstruo. Mató al Minotauro y recogiendo el hilo salió fuera con todos los jóvenes atenienses sanos y salvos. Teseo embarcó con los jóvenes y escondió a Ariadna y a su hermana Fedra (que no quería separarse de ella) en la nave poniendo rumbo a Atenas. El viaje de regreso fue complicado. Una tormenta los arrojó a una isla. En ella se extravió Ariadna y, a pesar de todos los esfuerzos, no pudieron encontrarla. Los atenienses, junto a Fedra, continuaron viaje hacia su ciudad. Cuando Ariadna, que estaba desmayada, se repuso, corrió hacia la costa y gritó con todas sus fuerzas, pero el barco ya estaba muy lejos. Teseo, contrariado y triste por lo ocurrido con Ariadna, olvidó izar las velas blancas. El rey Egeo iba todos los Página 10

días a la orilla del mar a ver si ya regresaba la nave. Cuando vio las velas negras pensó que su hijo había muerto. De la tristeza no quiso ya seguir viviendo y se arrojó desde un acantilado al mar, que desde entonces lleva su nombre, mar Egeo. Teseo fue recibido en Atenas como un héroe. Los atenienses lo proclamaron rey de Atenas y tomó como esposa a Fedra. Fin de la cultura minoica Qué ocurrió para que esta cultura desapareciera en su máximo esplendor? Según las investigaciones, hacia 1450 a.c. (según la cronología establecida por el arqueólogo británico Arthur Evans a comienzos del siglo XX) esa cultura, que deslumbra con su vitalidad y su arte, se colapsó, y ello por razones que aún no están claras. Las excavaciones han mostrado incendios y destrucciones en todos los palacios que habían marcado el cenit de esta civilización. En Cnosos sólo se salvó el palacio propiamente dicho; el área residencial adjunta fue destruida. En ese contexto de destrucción se han descubierto huesos con marcas de cuchillo pertenecientes a cuatro niños en lo que parece ser un caso de canibalismo ritual. Al parecer, sus habitantes intentaron buscar la intercesión divina, para que las cosas siguieran como antes. Sin embargo, en esta ocasión la recuperación ya no fue posible y esos riquísimos complejos palaciales ya no se reconstruyeron. La teoría más difundida sobre la destrucción de los centros palaciales es la que lanzó el arqueólogo griego Spyridon Marinatos quien la atribuyó a una gran erupción volcánica, una explosión de proporciones gigantescas. Aquí te pongo un dibujo para que veas las placas tectónicas del Mediterráneo. La placa africana se desplaza hacia el Norte, provocando que la zona de contacto con la europea sea una zona de frecuentes movimientos sísmicos, plegamientos y vulcanismo. Página 11

En 1967, cerca de la moderna localidad de Akrotiri, en Santorini que es el nombre actual de Tera, Marinatos comenzó la excavación de un asentamiento conocido como la Pompeya minoica. La erupción del volcán conservó muy bien, bajo seis metros de cenizas, un pequeño poblado que sorprende por la riqueza de su cultura material: frescos de la misma calidad (e incluso mayor) que los de Cnosos cubren por completo las paredes de algunas estancias; y tampoco son inferiores la cerámica o el mobiliario. Ello plantea la posibilidad de que el poblado descubierto en Akrotiri fuera tan sólo un barrio de una suntuosa ciudad situada en la isla desaparecida. Página 12

El volcán, tranquilo y sereno durante muchos años había decidido salir de su letargo causando el terror entre los habitantes de la isla. Primero fueron una serie de terremotos de cierta magnitud, en la imagen puedes ver incluso una escalera resquebrajada por los seísmos, que obligaron a sus habitantes a huir hacia las islas vecinas. Por lo que las excavaciones han permitido averiguar que la marcha se produjo de forma controlada. No se han encontrado restos de ganadería, joyas u objetos de valor (salvo en una pequeña zona al oeste de la isla), lo que hace pensar que a los teranos les dio tiempo de recoger todas sus pertenencias antes de abandonar Tera. La ceniza que desprendía el volcán hizo que se formara una pequeña capa de ésta en la ciudad, pero poco más ocurrió, pues parece que hubo gente que volvió a sus hogares, cuando el volcán se calmó, porque se han encontrado obras de reparación en ciertos lugares de la ciudad. Pero según los arqueólogos, el volcán volvió a despertarse, pero esta vez de manera violentísima: comenzó a emanar tal cantidad de ceniza que ciertos lugares quedaron sepultados bajo más de 60 metros de ella. Gracias a esto hemos encontrado la ciudad prácticamente igual que la dejaron sus habitantes hace más de 3500 años. El centro de la isla, donde se hallaba éste, desapareció en milésimas de segundo y en su lugar, donde antes había una montaña de 1600 metros de altura ahora había un enorme hoyo con una profundidad de más de 1.5 km donde el agua del Mediterráneo comenzó a entrar formando una inmensa catarata. Página 13

La fuerza de la explosión del volcán de Tera sería comparable a la desprendida por 150 bombas de hidrógeno estallando a la vez. Fue seis veces más potente que la explosión del Krakatoa en 1883 y hay que recordar que ésta fue escuchada a más de 3200 km de distancia y tuvo la suficiente fuerza como para agrietar muros y hacer temblar ventanas a más de 160 km. En Tera, tras desaparecer el volcán, según los científicos, se formó una enorme nube que cubrió el cielo. Comenzó a llover fuego sobre las vecinas islas de Melos, Naxos y Creta. En menos de una hora alcanzó los 300 km de distancia hundiendo los barcos que se encontraba en su camino. Llegó a Turquía y Egipto convirtiendo el día en noche aunque su temperatura y fuerza, al llegar a estas zonas, ya habían disminuido mucho. La sombra continuó hacia el este sobre Siria e Irán y se fue dividiendo y suavizando mientras recorría Asia. Se han encontrado restos de la capa de ceniza de esta erupción en diversas partes de Egipto. Pero esto no fue todo, un gran tsunami. Se sabe que en el golfo de Kerme (Turquia), a más de 200 km al este de Tera, la ola llegó con tal fuerza que gracias a la holografía del terreno, que actuó como cuña, ésta se elevó hasta los 250 metros de altura y penetró más de 50 km tierra adentro. Algo parecido ocurrió en el oeste, en el golfo de Nauplis (Grecia). En Creta, la ciudad de Cnosos (al norte de la isla) debió sucumbir ante la fuerza del agua, la mayor parte de la flota atracada en su puerto de Heraclión debió quedar reducida a astillas y los barcos que se encontraran en alta mar debieron sucumbir a las cenizas y lluvia de material incandescente. Sin cosechas, sin ganado suficiente, sin flota ni astilleros donde reconstruirla, los minoicos supervivientes debieron emigrar a las zonas cercanas, como Asia Menor, (tal vez fueran los fundadores primigenios de la ciudad de Mileto), Egipto, Túnez, Palestina en fin debieron repartirse por el Mediterráneo. Todo esto: una isla ciudad, habitada por una cultura floreciente y muy avanzada en ingeniería, que vivía en total simbiosis con la Naturaleza y que en un solo día había sido tragada por el mar hizo pensar en el relato transmitido por Platón sobre la Atlántida y se comenzó a pensar si sería este suceso una realidad histórica. Visiona el video que te pongo en el enlace a ver que te parece y saca tus propias conclusiones: El volcán de Tera http://www.youtube.com/watch?v=dzpqxcz6_ei Página 14

Desde la catástrofe de la explosión del volcán de Tera, los minoicos no pudieron recuperarse y los griegos, que habían ido situándose en la zona del Egeo en sucesivas oleadas, y que hasta entonces habían vivido a la sombra de los minoicos asimilando muchas cosas de ellos, aprovecharon el momento para invadir Creta, se establecieron en Chipre y las primeras flotas griegas se expandieron por el Mediterráneo, incluso hasta el mar Negro, controlando el comercio y sus rutas. Pero muchas veces, a diferencia de los minoicos, no de forma pacífica, sino por la fuerza, pues era un pueblo más belicoso. Página 15