Resumen: PÉREZ MONSALVE, MACARENA 1 ARIAS CERÓN, MIGUEL 2



Documentos relacionados
CONTENIDO 1. TENENCIA DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN A. TIPO Y FRECUENCIA DE USO B. COMPARACIÓN DE DISPOSITIVOS

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

Proyecto Sexualidad y redes sociales

Importancia de los dispositivos móviles y su uso en la USS

Social media marketing: El marketing en la era de las redes sociales

e-commerce vs. e-business

ENMKT616 Inteligencia de clientes y estrategia de relacionamiento

ENMKT663 MARKETING RELACIONAL

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Redes sociales: 10 claves para el éxito de las marcas

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Inteligencia Aplicada. Cómo lanzar una campaña digital más exitosa?

Metodología Orientada a Objetos Clave Maestría en Sistemas Computacionales

ANÓNIMOS QUE SE TRANSFORMAN EN WEBSTAR A TRAVÉS DE TWITTER

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Principios de privacidad móvil

5. RESULTADOS OBTENIDOS.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

Sondeo N 2 Nuevas Tecnologías e Internet

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

Cuadernillo ALUMNO 7 0 básico. Matemáticas

Plataformas virtuales

1.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Escuela de Organización Industrial

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Our Mobile Planet: España

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO

MEDIOS, EMPRESAS Y AGENCIAS DE COMUNICACION CLAVES DE UNA RELACION NECESARIA

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Relator: Bernardita Fernández

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

1. ACCESO DE LOS HOGARES A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Intellicore E-Massive Pro Edition. Marketing y Marketing de Permiso.

Nuestros servicios: Las administraciones y líderes políticos tendrán que tomar en cuenta que:

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

Para comprender las evaluaciones educativas Fichas didacticas

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Brújula Digital Banamex. Conociendo a los bancarizados de México.

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Análisis y cuantificación del Riesgo

Niños y niñas aprenden a protegerse en el mundo virtual. Campaña comunicacional: Dile no al grooming

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

PLAN DE CONVERGENCIA PROYECTO Nº 32-A

Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares

ESTUDIO QUE DETALLA EL USO QUE HACEN LOS COSTARRICENSES DE INTERNET Y REDES SOCIALES

Los servicios que presta Internet. RETO: Conocer y utilizar los servicios que nos ofrece Internet.

Fundamentos de la Mercadotecnia

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Relacional (CRM)

0. Introducción Antecedentes

Digital Life: presentación del estudio

Paso de la Tienda Física a Tienda On-line

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Presentación realizada por Juan Carlos Camus el 28 de junio de 2007, para un evento realizado por la empresa Inter-Media Ltda. En Santiago de Chile.

Seminario Las Redes Sociales y la nueva empresa en el proceso de lanzamiento y plan comercial.

E-learning: E-learning:

DIPLOMADO EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Módulo 02-Cultura del Servicio- Orientaciones de estudio.

Universidad de Sonora

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI


CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Telecomunicaciones: SMS y tarificación adicional

Tratamiento del Riesgo

TIPOS DE TEXTO Resumen

QUIÉNES SOMOS? EL CONCEPTO BTA!

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

Tecnología en Ilustración y Publicaciones

Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Guía para Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

Cyber - Vida Agosto 2011

1.1. Introducción y conceptos básicos

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

NOMBRE DEL TALLER: Eje temático: Comunicación. Autor: Marisol Hernández Corona. Institución de procedencia. Escuela de Técnicos Laboratoristas

2.1 Identifique y determine las prioridades de los temas de salud pública de la comunidad

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

Transcripción:

Medios de comunicación utilizados post terremoto 27F en Chile según rango de edad y sexo, considerando vía de acceso, medios tradicionales, Redes Sociales y tiempo de contacto para comunicarse con amigos y familiares en escenario de catástrofe PÉREZ MONSALVE, MACARENA 1 ARIAS CERÓN, MIGUEL 2 Resumen: Cómo se comunican los ciudadanos post situación de catástrofe como el 27F en Chile? Las personas según sexo y edad Utilizan 1. Psicóloga, Magister en Dirección estratégica de recursos humanos y comportamiento organizacional PUC. Diplomada en Responsabilidad Social Corporativa y Empresarial. En twitter @macarenaperez 2. Psicólogo fundador del Proyecto www.serdigital.org, doctorando en Psicología y Educación, Universidad de Granada, Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa y Empresarial. Director de Consultora Divergente. En twitter @MiguelArias 71

medios tradicionales de comunicación o nuevos medios de interacción social como redes sociales? Existen diferencias y similitudes según perfiles de edades y la forma de comunicarse? los adolescentes se comunican igual que sus padres, profesores o abuelos? Podemos aprender algo si se entiende la catástrofe natural como un instrumento de observación social? Existen diferencias entre hombres y mujeres en la forma y tiempo de comunicación con sus amigos y familiares post 27F? PALABRAS CLAVE: CATÁSTROFE, TERREMOTO 27F, CIUDADANOS, REDES SOCIALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN. I. Presentación Las situaciones de catástrofe, como tsunamis, terremotos o atentados, desorganizan el funcionamiento macrosocial de los países o continentes como el funcionamiento cotidiano de los ciudadanos. Escenario ya observado en España el 11M, donde de un minuto a otro, los ciudadanos y los taxistas se transforman en un eslabón protagonista, en los puentes iniciales y necesarios para reestablecer el sistema, para contener o permitir el inicio del reinicio. El terremoto en la zona centro sur de Chile, de la madrugada 27F significó un momento crítico llamado por algunos la apropiación social de las Tecnologías de Información y Comunicación, especialmente en relación al uso colectivo y estratégico de las aplicaciones y redes sociales. (Sáez C. y Peña P., 2012), pero faltan datos o formalización del uso de los nuevos y antiguos medios de comunicación en este escenario de catástrofe. Se considera uno de los seis terremotos más fuertes y destructivos medidos instrumentalmente en el mundo. 30 minutos después, numerosas zonas costeras experimentaron varios maremotos, conocidos como tsunamis. Seis regiones chilenas fueron afectadas, zona donde se concentra el 80 por ciento de la población nacional. (Gómez, 2011). Uno de los elementos claves que experimentan las personas en escenario de catástrofe es el alto nivel de incertidumbre y ansie- 72

dad al perder contacto, comunicación o no tener información del estado de familiares, amigos o conocidos, factor social cotidiano que buscan reestablecer. Recuperar los canales y vías de comunicación depende de múltiples factores que se pueden clasificar en tres grandes áreas o grandes categorías a) disponibilidad de los medios de comunicación de primera y segunda generación desde la matriz estructural de telecomunicaciones y matriz energética del país, b) acceso social a canales o medios de comunicación de primera y segunda generación c) competencias mediáticas y digitales de los ciudadanos, lo que se expresa en el uso de la matriz de comunicación en estos escenarios. Por esto resulta importante conocer el camino o vía para comunicarse y contactar a familiares o amigos post catástrofe. El resultado funcional o concreto nos entrega un indicador indirecto de la relación de los tres factores en el uso de medios de comunicación tradicionales y nuevos medios de los ciudadanos/as chilenos/as post 27F en relación a variables de sexo y perfil de edad. Como problemática general, el terremoto evidenció la fragilidad de la red tecnológica y de telecomunicaciones en Chile (Barros, 2010 en Sáez C. y Peña P., 2012), porque sistemas de alertas, comunicaciones telefónicas (incluyendo el funcionamiento de telefonía móvil) y el acceso a servicios de Internet se vieron seriamente colapsados durante la emergencia e incluso en los días posteriores. En primer lugar, por la caída en el sistema eléctrico, provocando que data centers y proveedores de ISPs que estaban funcionando no dieran abasto y luego por un conjunto de fallas que provocaron la caída de Internet. (Sáez C. y Peña P., 2012, pp. 73), pero Cómo experimento el usuario final la necesidad y requerimiento concreto de contactar a sus amigos y familiares? Cuál fue el uso concreto de medios tradicionales y nuevos medios, considerando redes sociales, telefonía móvil y email? Con el aporte de 15.510 chilenos y chilenas se identifican las vías de acceso, medios antiguos y nuevos, así como el tiempo que tardaron en comunicarse post el 27F considerando el sexo y los distintos perfiles de edades. Como adolescentes o adultos se comunican en escenario de catástrofe? 73

El objetivo es identificar el tiempo de acceso y uso de medios de comunicación tradicionales y Redes Sociales de los/as ciudadanos/ as chilenos/as a nivel nacional post 27F (terremoto 27 Febrero 2010) según rango de edad, niños, adolescentes, jóvenes, adultos jóvenes, adultos y mayores de 50 años. El episodio abre también la oportunidad de conocer los reales alcances de la conectividad y como se utilizan los medios de comunicación y su efectividad en escenario de catástrofe desde los usuarios. Por primera vez, hay registros del uso de una red social como Twitter, Facebook y Youtube, para dar cuenta en relatos de primera persona de lo que se había vivenciado en el terremoto, e incluso para dar cuenta del tsunami (maremoto), que en un primer momento ni autoridades ni medios de comunicación lograban confirmar, para pedir ayuda y convocar a la solidaridad - voluntariado y ubicar personas. De esta manera, tenemos un hecho de emergencia nacional que tradicionalmente era seguido y construido como relato colectivo en Chile a través de medios analógicos como radio y televisión, convertido en una tragedia donde cada persona podrá convertirse en actor y generador de contenidos claves sobre la experiencia del terremoto (Sáez C. y Peña P., 2012, 2012, pp. 74). El 2010 Chile experimenta una asintota en el uso de redes sociales como facebook y fotolog, pero en un crecimiento importante en twitter y YouTube, potenciado post terremoto 27F (Arias, 2010). El uso en facebook tiende a ser strong y el uso en twitter light y se observa variabilidad según el sexo y perfiles de edades, pero no existe información en escenario de catástrofe. Desde un modelo integrador es clave la alfabetización Digital de los ciudadanos. De acuerdo a lo señalado por Bawden, 2002, se necesita un concepto de alfabetización amplia y compleja, que incluya las alfabetizaciones basadas en destrezas, pero no se limite a ellas, ni a una tecnología particular o conjunto de tecnologías. La comprensión, el significado, el contexto han de ser sus temas centrales. La educación mediática o alfabetización digital no pueden convertirse en un medio para crear consumidores y usuarios de tecnología, no puede depender en modo alguno de los intereses comerciales de 74

las empresas dominantes en cada momento (Gutiérrez y Tyler, 2011). Frente a los medios analógicos y digitales se debe realizar una distinción entre el mensaje digital y la plataforma digital, el significado de la estructura entre lo digital y análogo. CUADRO 1: DEFINICIÓN RELACIONAL DE LO DIGITAL Y ANÁLOGO (ARIAS, M. 2012) 3 Nivel / Dimensión Digital Análogo Comunicación / mensaje Plataforma / soporte El nombre, señalizador o mensaje NO tiene relación física, estética o funcional con el objeto nombrado. Es nombre o señalizador desde el acuerdo social funcional. Discreta. Puede tomar posición definida con infinita probabilidades en relación al código o sistema mayor (3D, codificado o cuantizado) sin requerir de tiempo de traslado para pasar de un punto a otro. El nombre, señalizador o mensaje tiene relación física, estética o funcional con el objeto nombrado en su todo o en parte de él como acuerdo social. Continua. Puede tomar infinita posición en probabilidades finitas entre dos puntos (4D) pero requiere tiempo de traslado para pasar de uno a otro. En el estudio del CNTV las radios nacionales y locales obtuvieron la mejor evaluación (89% de notas 6-7), seguidas de Internet (72%) y luego la TV abierta (70%). (Sáez C. y Peña P., 2012, 2012) en relación a confianza o evaluación, pero no es medido el nivel de uso para contactar a familiares y amigos. La televisión desde su carácter autocéntrico y sociocéntrico tiende a un rol informativo en momentos de catástrofe con la necesidad de potenciar su funcionalidad sociocéntrica desde una contención emocional (Souza y Martínez, 2011). Esto genera contenidos más rígidos en estructura y función que las redes sociales, donde los usuarios generan, adminis- 3. Cuadro elaboración propia (Arias, M, 2012) como visualización didáctica de la interaccion de los niveles y usos de lo digital y análogo. Definición Relacional. 75

tran contenido y vínculos, elementos que no ocurren en los medios tradicionales como la TV o periódico (Arias, 2010). La relevancia de los ciudadanos comunicados y comunicando se hace evidente en situaciones de catástrofe como atentados, terremotos o tsunamis. Para el 27F el país quedó sin comunicación vial, de telecomunicaciones y sin control de daños, es decir, sin un aparato estatal que pudiera leer lo que estaba pasando en el territorio nacional durante varias horas (Gómez, 2011 pp.160). La investigación4 se realiza en el marco del Bicentenario en Chile con el patrocinio de UNICEF, Enlaces (MINEDUC) y Comisión Bicentenario (Gobierno de Chile) y es desarrollada por Consultora Divergente y Proyecto www.serdigital.org el año 2010. La investigación se desarrolla en el marco de la línea de investigación de Miguel Arias Cerón en el programa de doctorado en Psicología y Educación de la Universidad Granada. La presente investigación entiende la catástrofe natural como un instrumento de observación social (Pérez-Mallaína, 2005). En este caso específico de los medios tradicionales y nuevos medios frente a necesidades y demandas reales de los ciudadanos post terremoto 27F. II. ESTUDIO EMPÍRICO Objetivo general: Identificar el acceso, tiempo y vía de comunicación post terremoto 27F según; Perfiles de Edad, Sexo y Muestra total en los distintos grupos a nivel nacional considerando medios tradicionales y redes sociales. 4. Los datos específicos según rango de edad no se han publicado en otro medio académico. 76

Descripción, población y muestra Estudio de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transaccional, en el cual la recolección de información se realizó en un solo momento. El análisis busca identificar los perfiles y niveles de Alfabetización Digital según Sexo y Perfil de Edad a nivel nacional. TABLA 1: FRECUENCIA Y PORCENTAJES QUE REPRESENTA CADA CUOTA RESPECTO DEL TAMAÑO TOTAL DE LA MUESTRA Hombres Mujeres Total N % N % N % Niños/as 697 4,49 998 6,43 1695 10,93 Adolescentes 2408 15,53 4416 28,47 6824 44,00 Jóvenes 2123 13,69 3360 21,66 5483 35,35 Adulto Joven 265 1,71 435 2,80 700 4,51 Adulto 154 0,99 369 2,38 523 3,37 Más de 50 104 0,67 181 1,17 285 1,84 Total 5751 37,08 9759 62,92 15510 100,00 La muestra es no probabilística ponderada para tratamiento semiprobabilístico. La muestra no paramétrica a nivel nacional, con representación en las distintas cuotas y grupos de edades, permite la ponderación y el tratamiento de la muestra con características semiprobabilísticas y sus propiedades investigativas. Muestra ponderada: total 15.510. Edad participantes: 5 a 79 años. Muestra total: 17.223. Muestra ponderada (Según Censo 2002): 15.510. Muestra ponderada estudiantes básica y media: 12.926 Confianza y error de muestreo: Se pondera la muestra y el tamaño total de la muestra ponderada se mantiene igual al de la inicial, la cual se calculó con un 95% de confianza y 1% de error de muestreo. 77

TABLA 2: CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA GENERAL, SEGÚN PERFILES, SEXO Y EDAD Mujeres Hombres Perfiles N % N % Promedio edad Total Niños/as 998 58,9% 697 41,1% 8,57 1.695 Adolescentes 4.416 64,7% 2.408 35,3% 12,26 6.824 Jóvenes 3.360 61,3% 2.123 38,7% 17,16 5.483 Jóvenes adultos 435 62,1% 265 37,9% 34,30 700 Adultos 369 70,6% 154 29,4% 44,25 523 Mayores de 50 181 63,5% 104 36,5% 55,32 285 Total 9.759 62,9% 5.751 37,1% 16,58 15.510 A continuación se exponen las categorías de las variables de segmentación utilizadas para estructurar los resultados. Cada una de ellas se presenta con su rango de valores o las características que incluye. Se utilizará la variable Sexo, Zona geográfica (regiones), Zona Región Metropolitana, Perfil Edad y NSE. Perfiles de edad, la cual se estructura a partir de la edad en años de los sujetos TABLA 3: CATEGORIZACIÓN DE LA EDAD A PARTIR DE LOS INTERVALOS Perfiles de Edad Niños/as Adolescentes Jóvenes Jóvenes Adultos Adultos Mayores de 50 años Edad 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a más años Operacionalización Medios Tradicionales y Nuevos Medios: Se considera medio tradicional de comunicación los que ya se utilizaron en el terremoto de Chile en 1985 como la TV, radio, teléfono fijo, transmisor. Se consideran nuevos medios los que se utilizan 78

por primera vez en el terremoto del 2010; como facebook, twitter, celular con uso masivo, MSN y Mensaje de texto. RESULTADOS: 1. Vía / canal para comunicarse post terremoto 27F. Contactar y comunicarse con familiares y amigos post situación de emergencia o catástrofe, como el terremoto 8,8 del 27F 2010 en Chile, es un tema compartido por los/las ciudadanos/as de las distintas edades. Más allá de una lectura abstracta de la Alfabetización Digital Mediática, se registra un momento histórico común frente a un desafío o situación problema a resolver de forma práctica desde vías diversas y potenciales considerando antiguos y nuevos medios para lograr el ciclo de comunicación. TABLA 4: DISTRIBUCIÓN DE LA FORMA EN QUE SE COMUNICÓ POST TERREMOTO 27F, SEGÚN SEXO, PERFIL DE EDAD Y MUESTRA TOTAL. Perfiles Medios Tradicionales Llamada Teléfono fijo Usando radio transmisor Por un programa TV Adolescentes Jóvenes Jóvenes Adultos Adultos Mayores de 50 Mujeres Hombres M M M M M M M M Total 38,4% 38,2% 37,3% 42,8% 49,1% 41,1% 34,4% 38,7% 2,8% 1,6% 0,4% 1,5% 2,8% 1,8% 2,6% 2,1% 2,9% 2,2% 0,3% 1,1% 1,4% 2,1% 2,8% 2,3% 79

Por programa de Radio Nuevos Medios Mensajes por celular Llamada por Celular Usando Twitter Usando Facebook Por medio de MSN 3,9% 2,6% 2,6% 1,7% 4,2% 3% 3,4% 3,2% M M M M M M M M 31% 31,1% 25,6% 20,8% 19,6% 31,7% 27,3% 30,1% 69,8% 70,1% 57,9% 52,4% 57,5% 69,6% 65,9% 68,3% 2,7% 4,6% 7,7% 1,7% 2,8% 3,4% 4,4% 3,8% 25,9% 27,8% 25,6% 15,5% 10,2% 28,1% 22,1% 25,9% 21,7% 20,1% 7,7% 4,2% 4,2% 20,7% 16,3% 19,1% Vía e-mail 8,7% 6,7% 12,3% 11,9% 11,6% 7,4% 9,7% 8,2% Otros Medios M M M M M M M M Otro 4% 3,7% 6% 0,4% 5,3% 2,7% 5,1% 3,6% La forma de contactar y comunicarse post catástrofe en los distintos perfiles de edades es multicanal, con flujos diversos que tienden a agruparse en cinco a siete vías y con fluctuaciones según los perfiles de edad. La llamada por celular o móvil es el principal canal de contacto en todos los perfiles, con pick de uso en los jóvenes (70,1%), seguidos por los adolescentes (69,8%), los Jóvenes Adultos (57,9%), Mayores de 50 años (57,5%) y Adultos (52,4%). La llamada por teléfono fijo es la segunda vía más utilizada en los distintos perfiles según edad con pick en los Mayores de 50 años (49,1%), seguidos por los adultos (42,8%), Adolescentes (38,4%), Jóvenes (38,2%) y Jóvenes Adultos (37,3%). Se observa una brecha importante y marcada en el uso de MSN según los perfiles de edad donde 1 de 5 Adolescentes (21,7%) o Jóvenes (20,1%) lo usa como vía de comunicación y sólo 4 de 100 80

en Adultos y Mayores de 50 (4,2%). En jóvenes adultos 8 de 100 lo usa (7,7%). Existe la tendencia contraria con el e-mail, donde es usado más por Jóvenes Adultos (12,3%), Adultos (11,9%), Mayores de 50 años (11,6%), seguidos por los Adolescentes (8,7%) y Jóvenes (6,7%). Twitter es utilizado para contactar amigos y familiares en escenario de catástrofe principalmente por Jóvenes Adultos (7,7%) y tiene bajo uso en Jóvenes (4,6%), Adolescentes (2,7%), Adultos (1,7%) y Mayores de 50 años (2,8%). El uso de Facebook destaca en las nuevos medios de uso para contactar con pick en los jóvenes (27,8%), seguidos por los adolescentes (25,9%), Jóvenes Adultos (25,6%) y en menor porcentaje en Adultos (15,5%) y Mayores de 50 años (10,2%). GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA FORMA EN QUE SE COMUNICÓ CUANDO OCURRIÓ EL TERREMOTO, SEGÚN SEXO, PERFIL DE EDAD Y MUESTRA TOTAL Como señala el gráfico 1, las mujeres utilizan más Facebook para contactar post terremoto que los hombres, con 28,1% y 22,1% de uso respectivamente. Los hombres contactan más que las mujeres desde el email con 9,7% y 7,4% respectivamente. Por twitter 4,4% sobre 3,4% de las mujeres, las que destacan en uso de llamadas por celular (69,6%), teléfono fijo (41,1%) y MSN (20,7%). 81

Los medios tradicionales de comunicación como TV y radio tienen bajo porcentaje de efectividad en contactar a amigos o familiares en los distintos perfiles de 0,3% a 2,6% con pick en programa de radio en mayores de 50 años con 4,2%; porcentajes bajos como en el uso del transmisor. La alternativa Otro medio de contacto tiene bajos porcentajes en los distintos perfiles de edades, desde 0,4% en Jóvenes Adultos a 5,3% en Mayor de 50 años. El tipo de vía de comunicación y tiempo de contacto tiene variaciones según rango de edad de la personas y sexo. En relación a los promedios nacionales, el 68,3% de los/las chilenos/as se comunicó con sus amigos y familiares llamando por celular, llamada de teléfono fijo y mensajes de texto. El 25,9% se comunicó post terremoto usando Facebook, 19%, MSN y 3,8%, Twitter. El 38,7% se contactó usando el teléfono fijo, especialmente los adultos y adultos mayores. En general, sobre el 35% se logró comunicar en las primeras horas con sus familiares y amigos cercanos. 2. TIEMPO EN COMUNICARSE POST TERREMOTO 27F. El tiempo promedio para contactar a familiares y amigos post terremoto es de 3 horas. El 19,3% de los Mayores de 50 años tardaron más de un día y 7% de ellos más de una semana en contactar a sus familiares y amigos. TABLA 2: DISTRIBUCIÓN TIEMPO EN COMUNICARSE CON AMIGOS Y FAMILIARES CUANDO OCURRIÓ EL TERREMOTO 27F, SEGÚN SEXO, PERFIL DE EDAD Y MUESTRA TOTAL Perfil Edad Tiempo (M) + de un día + de una semana 1. Adolescentes (10 a 14 años) 2. Jóvenes (15 a 29 años) 3. Jóvenes Adultos (30 a 39 años) 2,89 horas 17,4% 5,0% 2,94 horas 16,6% 4,0% 2,96 horas 19,7% 3,1% 82

4. Adultos (41 a 49) 5. Mayores de 50 años 3,12 horas 20,4% 5,2 % 3,06 horas 20,3% 7,4% Los adolescentes son los que menos tiempo tardan en contactar a sus amigos y familiares. 17,4% lo hace después de un día y 5% después de una semana. Los jóvenes tardan 2,94 horas, los jóvenes adultos 2,96 y los adultos 3,12. GRÁFICO 2: TIEMPO EN COMUNICARSE CON AMIGOS Y FAMILIARES CUANDO OCURRIÓ EL TERREMOTO 27F, SEGÚN SEXO, PERFIL DE EDAD Y MUESTRA TOTAL. Los adultos son los que más tardan en comunicarse con 3,12 horas y los mayores de 50 años generan brecha inversa en 6 puntos. Las mujeres contactan más y por más vías, pero no muestran tiempo significativamente distinto con 2,93 horas mujeres y 2,92 horas los hombres. Si es relevante el perfil de edad, donde los adolescentes tardan en comunicarse post catástrofe 2,89 horas. Conclusiones Conocer la forma que los ciudadanos usan para comunicarse en escenario de catástrofe, permite establecer puntos críticos y potencialidades en programas nacionales de comunicación y prevención 83

en momentos de crisis o situaciones catastróficas, en pro del uso eficiente de matriz de comunicaciones del país y el resultado eficiente de los usuarios. La investigación desde el uso o usabilidad, permite complementar la información que habitualmente se establece en infraestructura o equipamiento, olvidando muchas veces la interacción concreta de los usuarios desde sus necesidades y requerimientos. En este sentido se comprende la catástrofe natural como un instrumento de observación social, específicamente en el uso de los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios para contactar a amigos y familiares post terremotos 27F según perfiles de edades y sexo. Se identifica que los/as ciudadanos/as utilizan distintos canales o vías, tanto tradicionales como nuevos medios, para comunicarse con amigos y familiares post catástrofe, siendo las llamadas de teléfono fijo y celular las más utilizadas, seguidas por al mensaje de texto, MSN y Facebook. Según perfiles de edad, el uso de MSN está presente principalmente en adolescentes y jóvenes. Se observa bajo puntaje según los perfiles de mayor edad, una tendencia observada en facebook. El email es más utilizado por los jóvenes adultos y twitter tiene tanto impacto en contactar a los amigos y familiares como un programa de TV o radio entre 0,3% y 7% en los jóvenes adultos. Desde el sexo se identifica que las mujeres contactan más y por distintas vías, pero no presenta diferencia con el tiempo promedio que tardan los hombres, de 2,93 horas y 2,92 horas respectivamente. Sí presentan mayor porcentaje de logro en distintas plataformas, destacando en facebook (28,1%) en relación a los hombres (22,1%). La vía de comunicación se actualiza desde los distintos perfiles de edades. En los mayores de 50 años se observa en 1 de 2 el uso del teléfono fijo para contactar y el tiempo que tardan en el contacto es levemente mejor que lo observado en los adultos, con 3,06 en los mayores de 50 años y 3,12 en los adultos. Es decir, independiente del medio, sea tradicional o nuevos medios, según el perfil de edad se observa alto nivel de efectividad en distintos medios de comunicación, que finalmente operan como complementarios. Desde este 84

punto se observa que existe relación entre los perfiles de edades y el tipo de vía utilizada. Si bien el mensaje de texto es la alternativa más recomendada por algunas campañas del gobierno, es utilizada en tercera lugar, con 19,6% de uso en las personas mayores de 50 años y 31% en los adolescentes. Independiente de las recomendaciones de uso eficientes de las comunicaciones en escenario de catástrofe, desde los adolescentes a los mayores de 50 años prefieren la llamada tradicional y llamada del móvil como vía inmediata de comunicación. El considerar los medios tradicionales y nuevos medios como objetos de estudio en escenario de catástrofe permite identificar elementos bases en diseños sociales y nacionales en estas situaciones, como los elementos bases en los procesos de intervención y medición. Referencias bibliográficas ARIAS, M. (2010). Radiografía del Chile Digital 2.0 en el Bicentenario. Editorial Divergente (libro digital). Santiago - Chile. Disponible en www.serdigital.org BAWDEN, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, número 005. Universidad de Murcia Espinardo, España. Pp.361-408 SÁEZ CHIARA Y PEÑA PATRICIA (2012) El 27/F entre los medios analógicos y los digitales: de la audiencia televisiva a los prosumidores en casos de emergencia y catástrofes naturales. Actas de la VI Conferencia ACORN-REDECOM, Valparaíso (Chile), 17-18 de Mayo de 2012. SOUZA, D. Y MARTÍNEZ V. (2011). La intervención de la televisión en el terremoto chileno. Comunicar nº36. v. XVIII. Revista Científica de Educomunicación. Pp 69-76. GUTIÉRREZ A. Y TYLER K. (2011) Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, nº 38, v. XIX, 2012, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478. Pp31-39 85