UÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO



Documentos relacionados
Estreñimiento. El estreñimiento es un problema digestivo común que le dificulta tener una evacuación intestinal.

TEST11. Estreñimiento en el anciano. Concepto. Causas más frecuentes. Complicaciones. Enemas: Técnica y materiales aplicación

Abordaje del Estreñimiento

Controlando el estreñimiento

Quién tiene riesgo? Como empieza? Cáncer Colorrectal

Vivir Mejor la Tercera Edad

DIARREA Y ESTREÑIMIENTO LIZETH CUCHIGAY DEYSSON GARZÓN JULIETH MONTAÑA SANDRA BERNAL ALEJANDRA CONTRERAS FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

X-Plain Diverticulitis Sumario

Test de evaluación. Las preguntas aparecen en orden aleatorio. Las respuestas correctas están señaladas en color rojo.

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

El niño con estreñimiento crónico severo o enfermedad de Hirschsprung?

ESTREÑIMIENTO EL ESTREÑIMIENTO ES UN SÍNTOMA NO UNA ENFERMEDAD

Estudio: Urografía Excretora. Clave: RXUE Estudio: Propio

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Cáncer Colorrectal. Programa de Promoción y Educación en Salud

FICHA TÉCNICA. Cada cápsula contiene: Metilcelulosa mg. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

Nombre Fecha / / Pre Post BL Tx S Para cada oración circule V si es Verdadero o F si es Falso

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

MARZO es el Mes de Concientización sobre el Cáncer Colorrectal

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central

Las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas

Controlando la diarrea

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

UNICITY INTERNATIONAL, INC The Make Life Better Company 1201 North 800 East Orem, UT 84097

Diabetes mellitus tipo 1.

Qué es la influenza o gripe?

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

PLUMAROL 50 mg comprimidos Miglitol

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

PLANTAGO OVATA ROVI 3,5 g Polvo para suspensión oral

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La colitis ulcerosa Sumario

Técnica para la aplicación de enema evacuante

condiabetes en el Colegio Grupo de Trabajo de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

detección del cáncer de colon

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

Proyecto ComScience Diabetes

Plan cuidados de Enfermería ndez Servicio Oncología Hospital Luis Calvo Mackenna

4.2 Posología y forma de administración

Según estadísticas nacionales, Chile tendrá en 2010: personas obesas de las cuales

Diabetes QUÉ ES LA DIABETES? CUÁNTAS CLASES DE DIABETES EXISTEN? La diabetes está agrupada en tres grandes clases:

Estreñimiento funcional un problema infravalorado?

Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos.

Vete a dormir y despierta siempre a la misma hora. Come por lo menos dos horas antes de irte a dormir y que sea algo ligero.

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

Una píldora diaria. Tres valores de laboratorio importantes

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Anticoncepcion de Emergencia

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Consulte con su especialista si se encuentra en alguno de los siguientes casos:

Marcadores tumorales

Ellos saben cómo prevenir el cáncer de colon. Usted también puede saberlo: descubra cómo. They Know How to Prevent Colon Cancer

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Síndrome de Colon Irritable

Hipotiroidismo y obesidad

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

LA DM1 EN CLASE TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TUS ALUMNOS CON DIABETES

Para usted que quiere saber más sobre la incontinencia

Osteoporosis bajo control

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

[UNIDAD DE GASTROENTEROLOGÍA]

Programa IMPACTO. Información para el Paciente EL TRATAMIENTO HORMONAL Y USTED

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

WORLD DIABETES FOUNDATION. Universidad de Chile

El cáncer del colon es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.

LA HIDRATACIÓN EN EL DEPORTE

Paciente Crónico Complejo DIABETES

Cómo es tener diabetes tipo 2?

Perfecciona tu protocolo de hidratación

Recomendaciones para pacientes con... estreñimiento

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

Información general sobre el pie zambo

Nutrición Ortomolecular

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Dexametasona (Para Náuseas y Vómitos: Por vía oral/por Inyección)

Casos clínicos en el niño con estreñimiento

CÁNCER COLORRECTAL Realícese las pruebas

Obesidad y las dietas

DIVISIÓN DE RECTORIA Y REGULACIÓN DEPARTAMENTO SALUD DE LAS PERSONAS UNIDAD DE CÁNCER EL CÁNCER DE PRÓSTATA...

Qué es la glándula tiroides?

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Principales enfermedades relacionadas con el aparato digestivo

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

VACUNAR ES DAR AMOR Y PREVENIR ENFERMEDADES.

Manejo médico de la oclusión intestinal. Yolanda Vilches Aguirre UCP. H. San Rafael Madrid

manual para entender y tratar el estreñimiento

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE Duphalac solución oral botellas (Lactulosa)

Problemas urinarios después de la radiación

Controlando la Anemia

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

Estreñimiento funcional en el niño

Transcripción:

PARTE II: Estreñimiento GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 15 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

OBJETIVOS 1. Identificar la naturaleza del problema y su definición. 2. Determinar sus factores de riesgo y causas. 3. Identificar ventajas y desventajas de las distintas modalidades terapéuticas. 4. Desarrollar un programa de tratamiento para individuos con estreñimiento. Estreñimiento 271

1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El estreñimiento crónico afecta a cerca del 30% de adultos de 60 años de edad o más, y más comúnmente a las mujeres. Aunque ocurre con frecuencia como un efecto colateral de medicamentos, puede también ser una manifestación de enfermedad metabólica o neurológica. Independientemente, siempre debe ser excluida la obstrucción colónica. DEFINICIÓN SUBJETIVA: Se trata de la sensación de heces demasiado duras, de un período de tiempo muy largo entre cada evacuación, o evacuaciones esforzadas con duración prolongada y fatigante, frecuentemente acompañadas de sensación de evacuación incompleta. DEFINICIÓN OBJETIVA: Heces de menos de 35 gramos por emisión o frecuencia menor que tres veces por semana. La frecuencia del estreñimiento subjetivo aumenta con la edad, sin embargo, la del estreñimiento objetivo parece mantenerse constante a lo largo de la vida. Existe la idea generalizada de que la defecación diaria es benéfica para la salud, sin embargo, sabemos que el hábito intestinal normal puede ser tanto como 3 veces por día o tan poco como dos veces por semana sin que esto provoque problemas de salud. 1.1.- FORMAS DE PRESENTACIÓN Usualmente el paciente se presenta con la queja directa de estreñimiento o bien pidiendo algún laxante eficaz para tratarla, sin embargo, los síntomas que motivan esta consulta son muy variables. Es importante destacar que, en el adulto mayor, el estreñimiento se puede presentar como un cuadro de oclusión intestinal o bien como pérdida de la autonomía o delirio. 2.- BASES PARA EL DIAGNÓSTICO 2.1.- DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SE TRATA DE UN ESTREÑIMIENTO RECIENTE O CRÓNICO? Es difícil establecer un tiempo determinado para distinguir si el estreñimiento es reciente o crónico, sin embargo si el paciente lo refiere como de toda la vida, se puede considerar como crónico. En cambio, si ha durado semanas, meses o incluso un año se debe considerar como reciente. Estreñimiento 272

SI SE TRATA DE UN ESTREÑIMIENTO RECIENTE O ESTÁ SUPERIMPUESTO A UN ESTREÑIMIENTO CRÓNICO: Es muy importante determinar si existe obstrucción colónica, siendo la causa más importante, el cáncer de colon, sobre todo si el estreñimiento se acompaña de pérdida de peso o sangre en las heces. Los medicamentos que se anotan en el cuadro 15.1 son causa frecuente de estreñimiento y por tanto deben ser eliminados en la medida de lo posible. Se debe descartar asimismo el hipotiroidismo. CUADRO 15.1. MEDICAMENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR ESTREÑIMIENTO Anticolinérgicos Narcóticos Antiácidos que contengan aluminio o calcio Diuréticos (por deshidratación e hipocalemia) Sucralfato Suplementos de hierro Calcioantagonistas Antitusígenos En los casos de estreñimiento, es necesario, antes de indicar estudios de laboratorio o de imagen o iniciar tratamiento, realizar un tacto rectal. SI SE TRATA DE UN ESTREÑIMIENTO CRÓNICO: Es útil para el tratamiento determinar, mediante el tacto rectal, si se trata de un estreñimiento terminal, de progresión o mixto. SON LAS HECES ABUNDANTES Y BLANDAS EN EL RECTO? Se trata muy probablemente de un estreñimiento terminal. La impactación fecal puede presentarse con materia fecal blanda, en especial en pacientes con alteración neurológica o incapacidad para la marcha. SON LAS HECES ABUNDANTES, EN FORMA DE HESCÍBALOS PEQUEÑOS? Probable estreñimiento mixto. Estreñimiento 273

ÁMPULA RECTAL VACÍA? Se trata de un estreñimiento de progresión o bien una obstrucción alta. QUÉ EXÁMENES PUEDEN INDICARSE PARA SU ESTUDIO? LABORATORIO: Determinaciones de sodio, potasio, calcio, glucosa y determinación de hormona estimulante de tiroides ultrasensible. ESTUDIOS PARACLÍNICOS: Radiografía simple de abdomen en caso de impactación fecal. Colonoscopía o colon por enema con doble contraste en todos aquellos casos en que se sospeche de obstrucción colónica o en los que no se tenga un diagnóstico mediante el interrogatorio y las pruebas antes descritas. 3.- BASES PARA EL MANEJO DEL PROBLEMA 3.1.- INTERVENCIONES ESPECÍFICAS ESTREÑIMIENTO TERMINAL: En ocasiones es suficiente utilizar supositorios de glicerina. Sin embargo, esto difícilmente corrige el problema a largo plazo, por lo que se puede optar por utilizar laxantes osmóticos como la lactulosa o el sorbitol. Ver (abajo) el Cuadro 15.2 de laxantes y las intervenciones genéricas. Al iniciar el tratamiento puede ser de beneficio utilizar un enema evacuante a base únicamente de agua para limpiar el colon del exceso de residuo. Si es necesario, se puede utilizar ocasionalmente un laxante estimulante. ESTREÑIMIENTO POR HIPOMOTILIDAD: En este caso es útil el uso de psyllium plantago antes de las comidas. También se puede utilizar de manera ocasional algún laxante de tipo irritante. ESTREÑIMIENTO MIXTO: Utilizar psyllium plantago inicialmente y después agregar de acuerdo a respuesta lactulosa o sorbitol. En cualquier caso, si después de algunos meses de tratamiento no se obtiene una respuesta satisfactoria, el paciente debe ser referido para su tratamiento. Estreñimiento 274

IMPACTACIÓN FECAL: Esta es la principal complicación del estreñimiento terminal. El cuadro clínico puede tomar la forma de seudo-obstrucción intestinal, ulceración del colon, retención e infección urinaria, incontinencia fecal (generalmente por trastornos de la sensibilidad rectal), una falsa diarrea o bien alteración del estado de conciencia o pérdida de la autonomía. CUADRO 15.2. LAXANTES Agente y tipo Bisacodil (estimulante) Antraquinonas Ej: Senna (estimulantes) Psyllium plantago Metilcelulosa (aumentadores de bolo fecal) Hidróxido de magnesio Lactulosa Sorbitol (osmolares) Polietilenglicol GoLyteli (osmolar) Dosis 10 mg qhs 10-30 g qhs 1 tab. o 30 g qd - tid 5-30 mg qhs 15-30 ml qd - qid 0.5-2 L qd Inicio de Mecanismo de acción acción 6-12 hr Estimulación de plexo mioentérico. Alteración del transporte de sal y agua. 8-12 hr Como el anterior, más efectos parecidos a prostaglandina E. 12-72 hr Fibra hidrofílica resistente la degradación bacteriana. Aumenta el bolo fecal y lo reblandece. 0.5-3 hr Estimula secreción de colecistocinina y aumenta la secreción de electrolitos y agua. 24-48 hr Son disacáridos no absorbibles que causan paso de agua hacia el colon y contracciones reflejas. 0.5-1 hr Acción hiperosmótica potente, disminuye tiempo de tránsito. Útil en casos de impactación fecal. Efectos secundarios Hipocalemia, dolor abdominal, vómito (especialmente si se asocia a antiácidos). Puede causar dolor abdominal, dependiente de dosis. Melanosis del colon.. Distensión abdominal, flatulencia. Pueden provocar retención colónica. Evitar en pacientes inmovilizados. Cuidado en la disfunción renal. Puede provocar deshidratación, diarrea. Evitar en pacientes con falla renal. No utilizar por tiempo prolongado. Dolor abdominal, especialmente al combinarse con frutas. Náusea, dolor abdominal, incontinencia fecal. Estreñimiento 275

La conducta a seguir, es la desimpactación manual prudente (puede requerir sedación en casos avanzados) en primer lugar, seguido de enemas evacuantes de la siguiente manera: Se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo con la cadera en abducción, Se coloca a un bote con 500 a 1,000 cc de agua tibia (evitar enemas de agua jabonosa), un metro por encima de la cadera, y se deja que pase el líquido lo más lento posible. De ser posible al terminar, se coloca al paciente en decúbito supino por unos 5 minutos y en decúbito lateral derecho por otros 5 minutos. Se debe repetir el enema hasta que resulte en evacuaciones líquidas claras. Según la presentación del caso, se mantendrá al paciente con órdenes de no recibir nada por boca o con dieta a base de líquidos claros, hasta terminada la limpieza del colon. Una vez terminado este proceso, puede iniciar el tratamiento general y el tratamiento para el estreñimiento terminal antes descrito. De ser un paciente inmovilizado o con alguna discapacidad funcional, inicialmente debe tener una dieta con fibra restringida y enemas profilácticos (uno o dos por semana) para evitar una reimpactación 1. 3.2.- INTERVENCIONES GENÉRICAS Es importante destacar que en el tratamiento del estreñimiento crónico, los resultados difícilmente serán inmediatos. El paciente debe estar consciente de esta situación para evitar el uso excesivo de los laxantes, los cuales en mayor o menor medida tienen efectos contraproducentes. En todo paciente con estreñimiento crónico se debe seguir el siguiente esquema de reeducación del hábito intestinal: Durante el desayuno, tomar algún líquido caliente. Caminar durante 15-20 minutos después de desayunar. Acudir al baño aunque no se tengan deseos de evacuar 30 minutos después de desayunar para aprovechar el reflejo gastro-cólico e intentar defecar por lo menos durante 10 minutos. Nunca posponer el ir al baño al tener el deseo de defecar. Aumentar la cantidad de líquidos y fibra que se ingieren durante el día. Suspender los laxantes irritantes. 4.- PUNTOS CLAVES PARA RECORDAR Siempre hacer un tacto rectal antes de iniciar cualquier tratamiento. Evitar en la medida de lo posible los laxantes estimulantes. 1 Manual Merck de Geriatría. 2a. Edición. Madrid: Ediciones Harcourt, S.A. 2001:1082, 1092-1094, 1116. Estreñimiento 276

Comenzar siempre por las intervenciones genéricas y enfatizarle al paciente que la respuesta es lenta para evitar sobremedicación. Tratar la impactación fecal de manera enérgica. En el estreñimiento de inicio reciente se debe buscar siempre que una tumoración sea la causa. 5.- LECTURAS SUGERIDAS Beers MH, Berkow R. Constipation, Diarrhea, and Fecal Incontinence in The Merck Manual of Geriatrics. Internet version, 2000. http:// www.merck.com/pubs/mm_geriatrics/home.html De Lillo AR, Rose S. Functional bowel disorders in the geriatric patient: constipation, fecal impaction, and fecal incontinence. Am J Gastroenterol. 2000; 95(4):901-905. Kane RL, Ouslander JG, Abrass IB. Geriatría Clínica. 3a Edición. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. publicado para el Programa Ampliado de libros de Texto y Materiales de Instrucción (PALTEX) de la Organización Panamericana de la Salud. 1997. Romero YR, Evans JM, Fleming KC, Phillips SF. Constipation and fecal incontinence in the elderly population. Mayo Clin Proc 1996; 71:81-92. Wald A Constipation and fecal incontinence in the elderly, Gastroenterol Clin North Am. 1990, 19:405-418. Estreñimiento 277