FICHA DE IDENTIFICACIÓN



Documentos relacionados
Canis lupus Linnaeus, 1758

Concepto del programa nacional del turismo en áreas protegidas


Monitoreo y conservación del jaguar en Yum Balam y su zona de influencia

Evolución del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación SIMEC

Especies invasoras: La cotorra argentina (Miyopsitta monachus)

ȱ ȱ ȱ ȱ ȱ Çę ȱ ȱ ȱ ȱ Guía de campo

Cómo proteger al. Archipiélago Juan Fernández. de las Especies Invasoras

13. ÁREAS GEOGRÁFICAS DESTINADAS PARA LA PRESERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE Y ACUÁTICA

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

Periodo: Tercer Trimestre de AVANCES METAS FINANCIERO FÍSICO Unidad de Medida INVERSIÓN AUTORIZADA DESCRIPCIÓN DEL AVANCE FÍSICO Y OBSERVACIONES

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. 1 LOS ECOSISTEMAS

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS FEDERALES DE MÉXICO COMO RESERVORIOS DE BIODIVERSIDAD Y OTROS RECURSOS NATURALES. Carlos MELO 1 y Naú NIÑO 2

ORDENANZA REGULADORA DE LA TENENCIA DE ANIMALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS.

Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México Canis lupus familiaris Linnaeus, 1758

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Canis lupus familiaris Linnaeus, 1758

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Anexo 1 Relación de especies o grupos taxonómicos a monitorear por Área Natural Protegida

DIVERSIDAD BIOLOGICA - URUGUAY

Mecanismos de Evaluación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

ACTIVIDADES Y OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DEL CENTRO DE CRÍA DE FAUNA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CAMADOCA, EN SANTA MARIA DE MERLÈS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Debido al incremento de la población humana, los paisajes naturales están siendo

Los cocodrilos

Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación

ESPECIES INVASORAS DE ANIMALES

Name Date Class. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: productor descomponedor consumidor cadena alimentaria

El cangrejo cocotero Birgus latro

Programa de Monitoreo. Región Frontera Sur

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Permisos para realizar actividades en las áreas naturales protegidas (Número de permisos)

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

CONCEPTO DE POBLACIÓN

MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE MENORCA

Syncerus caffer Sparman, 1779

CONTRIBUCIÓN A LOS LIBROS ROJOS EN ESPAÑA

PROGRAMAS COMUNITARIOS DE DESRATIZACIÓN EN ZONAS URBANAS PROTOCOLO

CONVOCATORIA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Koala-Phascolarctos cinereus

PRONTUARIO ESTADÍSTICO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

TEMA 4: NIVEL DE POBLACIÓN Y ECOLÓGICO

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

para prevenir complicaciones

Mejoramiento de Centros de Rescate en Centroamérica 12 de diciembre, 2013 San Jose, Costa Rica

Tragelaphus angasii Gray, 1849

Los cinco reinos: Reino Monera Reino Protista Reino Plantae Reino Fungi

Repoblación (especies animales)

Los animales de compañía son aquellos que se adaptan a la vida familiar, que nos proporcionan, afecto, protección y casi siempre están en situación

LEY QUE REGULA EL REGIMEN JURIDICO DE CANES Ley N 27596

Plan de Acción para el manejo de Rata de Campo

Los osos osos Una osa osos

ADMINISTRACIÓN DE LAS ANP

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

CONDICIONES Y RECURSOS

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

Que es una reserva natural?

LA BIODIVERSIDAD. Diferentes tipos de biodiversidad

TEMA: GENERALIDADES DE LOS CONTINENTES. COMO ES EUROPA:

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

ACTIVIDADES ANTES DE VER LA PELÍCULA. Comenta con tus compañeros: Para qué sirve un oso? Dónde viven los osos? Cómo son esos lugares?

EL LOBO EL LINCE. Las principales causas de su desaparición son: la destrucción de su hábitat, la caza y los atropellos. EL TIGRE DE SUMATRA

Proyecto FELINOS SUDAMERICANOS

Medio Ambiente: Valor Constitucional y Protección Penal

I PREMIO DE FOTOGRAFÍA 'Asómate al Sulayr'

Permisos para realizar actividades en las áreas naturales protegidas (Número de permisos)

Permisos para realizar actividades en las áreas naturales protegidas (Número de permisos)

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

1. Qué son áreas naturales protegidas?

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

COTORRA ARGENTINA: ESE VISITANTE INDESEADO

Qué es la infección por parvovirus?

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

CADA 3,5 MINUTOS SE RECOGE UN ANIMAL DE COMPAÑÍA EN ESPAÑA

Rana catesbeiana (Shaw, 1802)

Fuente: Murciélagos: Familia Vespertilionidae

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

U.S. Fish & Wildlife Service. Compañeros para la Vida Silvestre

Dr. Alfredo D. Cuarón M. en C. Paloma Carton de Grammont

CLASIFICACIÓN LOS SERES VIVOS

EL EFECTO DE LAS RESERVAS MARINAS EN EL MODELO DE DESARROLLO DE ISLA NATIVIDAD, B.C.S. MÉXICO.

INTERNET, INSTRUMENTO DE APOYO PARA ESTUDIOS DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE EN MEDICINA VETERINARIA

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Lutrinos: Algunas características:

Curso de Finanzas para Ejecutivos no Financieros. 3.3 Estado de Resultados

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y FINANCIAMIENTO EXTERNO

Ecología. Capítulo 2: ECOSISTEMA

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Llegando al fin del mes en el Condado de San Diego 2010 EL VERDADERO COSTO DE VIDA PARA LAS FAMILIAS DE CLASE TRABAJADORA

INVERSIÓN AUTORIZADA FINANCIERO $ %

Transcripción:

FICHA DE IDENTIFICACIÓN TAXONOMÍA Familia: Canidae Genero: Canis Especie: familiaris Nombre científico: Canis familiaris (Linnaeus, 1758) Nombres comunes: Perro doméstico Categoría: Feral A ASPECTOS BIOLÓGICOS DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Presentan una gran variedad de formas y tamaños derivada del proceso de domesticación por el hombre. En general se caracteriza por un cuerpo relativamente alto, patas largas y cola cilíndrica y peluda. Las pupilas de los ojos son redondas ante la luz fuerte, poseen una glándula odorífera en la base de la cola; aunque no producen un olor muy fuerte. El cráneo tiene senos frontales grandes y crestas temporales bastante juntas, comúnmente unidas para formar una cresta sagital. La región facial del cráneo es relativamente menor que otros géneros de cánidos como el Vulpes y Pseudalopex. Existen aproximadamente como 400 razas de perros las cuales varían mucho en tamaño. (Nowak 1991). REPRODUCCIÓN Las hembras entran en estro dos veces al año, generalmente a finales de invierno o principios de primavera y en otoño y dura aproximadamente 12 días. El tiempo de gestación es de 63 días, el tamaño de la camada varía entre 3 y 10 crías, las cuales permanecen amamantándose de la madre por aproximadamente 6 semanas, presentan la madurez sexual entre los 6 y 24 meses (Nowak 1991; Bhagat 2001). B

ASPECTOS ECOLÓGICOS HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Su distribución es mundial y puede ir desde áreas agrícolas, costas, desiertos, bosques naturales, prados, zonas ribereñas, matorrales, tundra y zonas urbanas. Existe un consenso general respecto de su origen en una subespecie de C. lupus eurasiática pequeña, a partir de la cual se expandió a lo largo de todo el mundo asociado con las personas (Nowak, 1979). En México se encuentra fuertemente asociada a las poblaciones humanas, manteniendo una relación de tipo comensal. Por lo anterior, la distribución de la misma en el país se pude ver reflejada en la distribución misma de los núcleos poblacionales. Los perros han sido transportados por los seres humanos a la mayoría de las áreas del mundo; incluyendo muchos lugares (tales como las islas oceánicas) donde no existían grandes carnívoros de manera natural. Actualmente se registra en las siguientes Áreas Naturales Protegidas. Mapa de distribución del perro (Canis familiaris) en ANP Federales de México. Fuente CONANP. Referencia: Base de datos, Subdirección de Especies Invasoras. Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación. CONANP, 2014.

1. RB Archipiélago de Revillagigedo 11. RB Mapimí 21. PN Cañón del Sumidero 2. APFF Islas del Golfo de California BCS 12. PN Barranca del Cupatitzio 22. Santuario Escobilla 3. PN Zona marina Archipiélago de Espíritu Santo 13. PN Grutas de Cacahuamilpa 23. PN Lagunas de Montebello 4. RB El Vizcaíno 14. RB Sierra Gorda, Qro. 24. RB Ría Celestún 5. RB Pinacate y Gran Desierto de Altar 15. PN Izta - Popo 25. RB Río Lagartos 6. APFF Islas del Golfo de California SON 16. PN Pico de Orizaba 26. APFF Otoch Maáx Yetel Kooh 7. APFF Islas del Golfo de California SIN 17. APRN Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa 27. RB Los Petenes 8. APFF Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui 18. APFF Metzabok 28. RB Sian Kaán 9. Santuario Playa Ceuta 19. APFF Nahá 29. PN Arrecifes de Xcalak 10. APFF Meseta de Cacaxtla 20. PN Palenque 30. PN Huatulco PROBLEMÁTICA E IMPACTOS Causan pérdida de biodiversidad debido a contaminación genética por mezcla con las especies silvestres, transmisión de enfermedades ya que se consideran grandes depredadores de fauna silvestre como peces, aves, mamíferos pequeños como ratones y medianos como conejos y cuando se movilizan en jaurías, causan bajas de grandes mamíferos como venados entre otros (cita). Esta especie puede desplazar competitivamente a especies de depredadores nativos como coyotes o lobos. Sin embargo su efecto más negativo es la afectación de poblaciones de presas como aves, reptiles y algunos mamíferos, sobre todo pequeños y medianos. T ambién causan pérdida de ganado doméstico, y son portadores de parásitos y enfermedades cuyas consecuencias en la fauna nativa han sido poco estudiadas (Meek 1999). Esta especie además es un portador de numerosas enfermedades y parásitos transmisibles al ser humano. (Heffelfinger 2000, Huxel 1999, Pilgrim et al, 1998). Su presencia en Isla Cedros ha sido la causa de la disminución de la población nativa del venado bura (Odocoyleus hemiones cerrosensis) y del conejo (Sylvilagus bachmann cerrosensis) de esta isla. Es causante de diversos daños ambientales tanto en islas como en sitios de importancia ecológica dentro del continente (Mellink 1993).

MEDIDAS DE COMBATE Y CONTROL El control de perros domésticos depende sobre todo de los dueños, aunque en algunos países existe legislación que regula la tenencia de los perros. Por ejemplo, en Alemania es legal disparar a cualquier perro encontrado a más de 200 m de una vivienda (Wittenberg, com pers, 2000). En México se recomienda la vacunación de perros domésticos (contra patógenos cánidos) que puedan entrar en contacto con fauna silvestre (Roelke-Parker et al., 1996). Control físico: Mediante material como mallas y alambre de púas, pero debe de tenerse en cuenta que el mantenimiento de las mallas C resulta difícil en zonas donde hay nieve o animales salvajes grandes como alces u osos; trampeo para posterior esterilización y la utilización de inyección letal; y tiro aéreo o desde tierra con arma de fuego Control químico: Los perros salvajes pueden ser envenenados, teniendo sumo cuidado en la utilizac ión de los productos tóxicos, ya que pueden verse afectados significativamente otros cánidos silvestres. Debe cuidarse el tipo de veneno a utilizar así como su distribución. Es común la utilización del cianuro de sodio como cebo para el control de esta p laga (Glen et al. 2007, Kortner, 2007). En México actualmente se llevan a cabo acciones de prevención y control de perros ferales en Áreas Naturales Protegidas en las que se realizan campañas de concientización a las poblaciones humanas y esterilización y vacunación de perros en colonias de la zona de influencia y el control de las poblaciones ferales al interior del área protegida, tal es el caso del Parque Nacional Cañón del Sumidero (Botello et al., 2013). LITERATURA CONSULTADA 1. Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Canis lupus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/canislupus00.pdf (consultado el 16 de junio de 2014) 2. Botello F, Flores J, Rodriguez R/CONBIODES, A. C. 2013. Informe final-procer. Programa de Control de Especies Exóticas Invasoras en el Parque Nacional Cañón del Sumidero.

Fotos: 3. Bhagat, S. Canis lupus: domestic dog [en línea] Michigan, EUA. Grupo de Ecología y Conservación de Islas A. C. 2008. Control de gatos ferales en Isla Guadalupe y Planeación para la erradicación http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/index.html (consultado el 12 de junio de 2014) 4. Glen, AS, Gentle, MN and Dickman, CR. 2007. Non-target impacts of poison baiting for predator control in Australia. Mammal Review Volume 37 Issue 3 Page 191-205, July 2007. 5. Heffelfinger, J.R. 2000. Hybridization in range mammals. Ecology and management of large mammals in North America. 6. Huxel, G. R. 1999. Rapid displacement of native species by invasive species: effects of hybridization.biological Conservation. 89. 7. Kortner, G. 2007. 1080 aerial baiting for the control of wild dogs and its impacts on spotted-tailed quoll (Dasyurus maculatus). Wildlife Research 34: 48-53. 8. Meek, P. 1999. T he movement, roaming behaviour and home ranges of free-roaming dogs, Canis lupus familiaris, in coastal New South Wales. Wildlife Research. 26 9. Mellink, E. 1993. Biological conservation of Isla de Cedros, Baja California, México: assessing multiple tretas. Biodiversity and Conservation. 2. 10. Nowak, R.M. 1991. Walker's mammals of the world. T he Johns Hopins University Press. Baltimore,Maryland, EUA. 11. Pilgrim, K. L., Boyd, D. K. y Forbes, S. H. 1988. T esting for wolf-coyote hybridization in the RockyMountains using mitochondrial DNA. Journal of Wildlife Management. 62. http://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=icwdmhandbook (consultado el 12 de junio de 2014) 12. Roelke-Parker, ME; Munson, L.; Packer, C.; Kock, R.; Cleaveland, S.; Carpenter, M.; O'Brien, SJ; Pospischil, A.; Hofmann-Lehmann, R.; Lutz, H.; Mwamengele, GLM; Mgasa, MN; Machange, GA; Summers, B.; Appel, MJG. 1996. A canine distemper virus epidemic in Serengeti lions (Panthera leo). Nature [0028-0836]:1996 vol: 379 iss: 6564 pg:441. A. T ania Dewey B. Claudio Sillero C. CONBIODES, A. C. Elaboró: AHH Actualizó: LIBB/T RO Revisó: T RO/MGM Última actualización: junio de 2014