EL PATRIMONIO HISTORICO FARAÓNICO Y SU DIFUSIÓN EN ESPAÑA



Documentos relacionados
Trabajos / Resultados: LA NECRÓPOLIS DEL TERCER PERIODO INTERMEDIO

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Notificación sustitutiva de la HIPAA

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

EL ARTE EGIPCIO ARQUITECTURA CARACTERÍSTICAS: - Construcción en piedra de sillares regulares y bien escuadrados - Estructuras adinteladas

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

HISTORIA E HISTORIETAS EN LA CLASE DE MATEMÁTICA 1

El Arte en las Civilizaciones Mediterráneas Antiguas. La Arquitectura Egipcia

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

(EN) EL EXPLORA CERRALBO

Los niños y niñas de 5 años hemos viajado en el tiempo, para conocer el antiguo Egipto, tierra de faraones y pirámides. Todos juntos hemos

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

In situ Oportunidades para sentir el pasado, medios para difundir la historia de Forua

Antiguo Egipto ARQUITECTURA CRONOLOGÍA HISTORIA ESCULTURA VOCABULARIO PINTURA ENLACES. Autor: Javier Osset Martín

Dos Museos ponen en valor la historia de un pueblo:

Ra Un juego de Reiner Knizia Traducción de Manuel Suffo

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

EXPOSICIÓN TEMPORAL DEL MUSEO NACIONAL DE EGIPTO

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

CARPETA DIDÁCTICA. Belgrano. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

La Escultura y la Pintura Egipcias

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Sistemas Jurídicos y de Justicia Penal. Sesión 2: Sistemas Jurídicos

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

El milagro de la piedra de Rosetta. Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

VIVIENDAS PARA TODOS Irune Llorente Puertas. Proyecto de investigación

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

JEROGLÍFICOS INTRODUCCIÓN. R = Ra (el dios sol)

Práctica del paso de generación de Leads

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

BOLETÍN LEGAL Nº 22. Leyes complementarias a la Franquicia Tributaria, con beneficios fiscales distintos a la Capacitación

COLEGIO DE PINTO (MADRID)

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

Qué es la Campaña Global de Ayuda Solidaria Mary Kay? Cuándo tendrá lugar la Campaña Global de Ayuda Solidaria en Mary Kay?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

La ordenación del protocolo y etiqueta social

4años. para torrejoneros

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

La historia de Purim para niños

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE)

EL ANFITRIÓN PROTOCOLO 1. EL PROTOCOLO DE ANFITRIÓN 2. LA ORDENACIÓN DE LOS INVITADOS 3. LA RECEPCIÓN DE INVITADOS 4. OTRAS TAREAS DEL ANFITRIÓN

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

ARTÍCULO 1.- RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS POR ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS

así somos, así pensamos...

Cómo sistematizar una experiencia?

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Ayuntamiento de Valladolid Servicio de Archivo Municipal

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Inversiones y amortizaciones

QUIERO IRME DE ERASMUS

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

I N G L A T E R R A Programas de estudio y perfeccionamiento del idioma inglés

PROGRAMA DE FAMILIAS MONOPARENTALES MATERNAS

Diocèse de Lausanne, Genève et Fribourg Carta pastoral 2015: «Vengan y vean»

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Unidad 9 Una breve introducción

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

Textos para reconocimientos Av. Venustiano Carranza #307 INT 16 Centro Comercial Guimevi Tel. 01 (444)

Daniel y el Foso de los Leones

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

Quién construyó los monumentos? Conceptuales: Conocimiento de las relaciones laborales en diferentes etapas históricas.

5. LAS ACCIONES DE EXTENSION PROMOVIDAS POR EL ESTADO EN ESPAÑA

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

1.- Os gusta viajar? Os consideráis personas viajeras? Habla. con tu compañero y cuéntale el último viaje que hiciste (dónde

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

EGIPTO EGIPTO SENSACIONAL DIAS / 07 NOCHES LLEGADAS:

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

Guía del yacimiento arqueológico

3. Interior del conjunto monumental

Si quieres, te enseño mi pueblo!

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

Título: WORLD FRUIT UNA EXPERIENCIA DE PARTICIPACIÓN EN RED DEL VOLUNTARIADO DE BIZKAIA EN EL AÑO EUROPEO DEL VOLUNTARIADO.

PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HELMUT KOHL EN EL CICLO LA REVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD

Unidad Didáctica 5. Derecho a circular libremente. Caperucita Verde. Nuestros Derechos en Juego Los Derechos Humanos en la Educación Infantil

Lección A pesar de haber pasado mucho tiempo desde que Dios prometió enviar el Salvador, Se olvidó Dios de Su promesa? -No.

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

LA APORTACIÓN DEL ARCHIVERO EN LA RELACIÓN ENTRE

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

EL DISCÍPULO Y SU MISIÓN (D )

Aux.Mazine Bilbao, Vizcaya, España,

Tiene dudas respecto a su embarazo?

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

EL PATIO DEL TABERNÁCULO (C.8.1.3)

Transcripción:

EL PATRIMONIO HISTORICO FARAÓNICO Y SU DIFUSIÓN EN ESPAÑA El Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, en adelante IEAE, fue fundado en Madrid, en Junio de 1997. Es una institución privada que tiene por objeto el fomento, la difusión, el estudio, la comunicación y la extensión cultural del patrimonio del Antiguo Egipto y de las culturas antiguas del Valle del Nilo. La labor del IEAE esta, así mismo, comprometida con las actuaciones que fomenten el conocimiento, la defensa y la preservación y conservación del patrimonio faraónico en España y en el resto del mundo. En el ámbito de sus actividades, se incluyen como propias el diseño y ejecución de proyectos de investigación puntuales, así como la coordinación de otros relacionados con la conservación y la restauración del patrimonio arqueológico egipcio. De igual modo y con carácter preferente el IEAE aborda actividades de documentación, publicación, estudio y difusión de los restos arqueológicos del Valle del Nilo existentes en España. La colaboración con otros organismos internacionales del mismo ámbito complementa el adecuado cumplimiento de los fines de esta institución. El IEAE organiza y desarrolla por medio de su delegación de cultura las visitas guiadas al patrimonio cultural del Valle del Nilo existentes principalmente en la capital de España: El Museo Arqueológico Nacional, en adelante MAN, y el Museo al aire libre del Templo de Debod. - 1 -

Museo Arqueológico Nacional (MAN): La colección de antigüedades egipcias y del próximo oriente ocupan las salas XIII y XIV. Las fuentes por las que el MAN ha ido enriqueciendo su colección de antigüedades egipcias han sido fundamentalmente tres: 1. Colecciones privadas que han sido donadas 2. Piezas y colecciones compradas por el MAN 3. Piezas aportadas por las excavaciones que el Reino de España lleva realizando desde el año 1966 en Nen Nesu, la actual Ehnasia el Medina, la antigua Heracleopolis Magna para los griegos. En general la colección egipcia de el MAN es discreta pero nutrida, con piezas muy interesantes entre las que destaco: - Estela de falsa puerta Del periodo heracleopolitano las estelas de falsa puerta del Primer Periodo Intermedio (2100-2000 a.c). Estas estelas eran una de las partes primordiales de las tumbas egipcias, El origen de la falsa puerta se remonta a las primeras dinastías, a la época de las mastabas donde la falsa puerta se pintaba en una de las paredes y delante se colocaban las ofrendas para el difunto. Es a partir de la II dinastía cuando se representa al difunto sentado ante la mesa de ofrendas. Las estelas de falsa puerta son el lugar que separaba el mundo subterráneo del difunto con la capilla donde se realizaban los cultos funerarios, ahí el ka del difunto recogía las ofrendas funerarias. Todas las estelas de falsa puerta llevaban escrita una formula de ofrendas Jetepdi-nesu. - 2 -

El periodo histórico más importante de Heracleopolis Magna fue, sin duda, el comprendido entre las Dinastías IX y X en el llamado Primer Periodo Intermedio, alrededor de 2100 a.c. Durante este periodo de tiempo los príncipes heracleopolitanos se coronaron reyes del Alto y Bajo Egipto y retomaron el arte tradicional menfita, rodeándose de los pocos artistas que aun quedaban en la antigua capital de Egipto, Menfis, consiguiendo salir del negro periodo que para el arte habían supuesto las Dinastías VII y VIII. Al final de la Dinastía X, los reyes heracleopolitanos sucumbieron ante los nomarcas tebanos, estos se llevaron la capital al Alto Egipto, a Tebas, inaugurando la Dinastía XI y el comienzo del Imperio Medio - La colección de Ushebtis. Los ushebtis son unas figuritas con aspecto momiforme que se encuentran dentro del ajuar funerario de una tumba y cuya finalidad era sustituir al difunto en las labores agrícolas que este debía de hacer en el Más Allá, según las creencias egipcias. La traducción de la palabra ushebti es los que responden y su función era exactamente esa la de responder en nombre del difunto para cuando éste fuese llamado para realizar los diversos trabajos que debía de hacer en la vida de ultratumba. La inmensa mayoría llevan escrito un resumen del Capitulo VI del Libro de los Muertos, que dice: Formula para que un ushebti ejecute los trabajos para alguien en el Más Allá: - 3 -

Oh ushebti! Si soy llamado, si soy designado para hacer todos los trabajos que se hacen habitualmente en el Necher Khert (EL Mas Allá), (sabe) bien que la carga te será infligida allí. Como (se debe) alguien a su trabajo, toma tú mi lugar en todo momento para cultivar los campos, para irrigar las riberas y para transportar la arena de Oriente a Occidente. Heme aquí,dirás tu figurilla, Iré a donde me mandes, Osiris mi amo, justificado. Los ushebtis del MAN representan a periodos que van desde el Imperio Nuevo a la Baja Época. El material del que están hechos varia en gran manera, los hay de madera, de fayenza y de barro cocido. - La caja para Ushebtis de Ja-Bejent (MAN 15222) Es una caja de madera estucada, que data probablemente del reinado de Ramses II (1279-1213 a. C).C). Se encontró dentro de la tumba de Sen-Nedyem en la necrópolis de Deir-el Medina (hoy catalogada como TT 1) en la orilla occidental de Luxor (Tebas). Dicha tumba, que se hallo intacta, fue descubierta en 1886 por Gastón Maspero, Director del Servicio de Antigüedades, Urbain Bouriant, Jan Herman y Eduardo Toda y Güel entonces Cónsul general de España en El Cairo, en ella se encontraron los cuerpos del dueño de la tumba y de otros diecinueve familiares entre ellos Ja-Bejent y su ajuar funerario. La caja entró a formar parte de la colección del Sr. Toda y Güel, quien una vez en España, vendió parte de su colección al MAN en 1887 y el resto la dono al museo de Vilanova i la Geltrú de Gerona. - 4 -

Ja-Bejent fue hijo primogénito de Sen-Nedyem, era habitante, al igual que su padre de la ciudad obrera de Deir-el Medina y por tanto servidor en el lugar de la verdad como se denominaban a los artesanos que construían y decoraban las tumbas de los Monarcas en El Valle de los Reyes. Vivió durante los reinados de Seti I y Ramses II y probablemente perteneció al equipo de artesanos que hizo la tumba de este ultimo rey. Las visitas guiadas por voluntariado del IEAE, desde que se inician en el año 1997 año de su fundación, se realizan habitualmente el primer domingo de cada mes. En estos seis años académicos se han computado aproximadamente sesenta visitas con un censo ponderado de ochocientas personas. La entrada y la visita son totalmente gratuitas. Museo del Templo de Debod: A mediados de los años cincuenta del pasado siglo con motivo del anuncio de la construcción de la gran presa de Assuan, el entonces Director del Servicio de Antigüedades Mustafa Amer hizo publica su inquietud y preocupación por el destino de los monumentos que quedarían irremediablemente destruidos a causa de la construcción de la presa. En 1959 la UNESCO consiguió la aprobación del Presidente Gamal Abdel Nasser para comenzar la campaña de cooperación internacional para la salvación de los monumentos nubios. En 1960 se constituyo en España el Comité Español para el salvamento de los tesoros arqueológicos de Nubia y se asigno su dirección al profesor D. Martín Almagro Basch. España inicio su trabajo en la fortaleza de Sheij Daud y continuo su labor de excavación durante las campañas de 1961 a 1964. - 5 -

Egipto dio seguridad a los países que mas contribuyeran económicamente al proyecto la entrega de ciertos monumentos nubios, el Servicio de Antigüedades selecciono los templos de Taffa, Dendur, Ellesiya, Derr y Debod. Al final se donaron cuatro: La capilla de Taffa, de época grecorromana al Museo de Leiden en Holanda. Dendur mandado construir por el Emperador Augusto al Metropolitan de Nueva York. El espeos de Ellesiya, excavado en la roca y ordenado por Thummosis III, dedicado al dios nubio Horus de Miam y a su esposa la diosa Satis, fue al Museo egipcio de Turín. El templo de Debod era el más grande de todos los monumentos seleccionados, fue construido el primer asentamiento como capilla por el rey meroítico Adijalamani para el dios Amón de Debod y su esposa Isis, hacia 225 a. C, agrandado por los ptolomeos concluyendo su ampliación los Emperadores romanos Augusto y Tiberio ya en el siglo I de nuestra era. Finalmente la fachada ptolemaica del templo de Kalabsha al Museo de Berlín, que no estaba incluido inicialmente entre los monumentos a salir de Egipto. François Daumas, previamente al desmontaje del templo, copia todas las inscripciones de la capilla de Adijalamani. El templo fue desmontado y numeradas todas sus piedras en los primeros meses de 1961, sus cimientos los investiga el Servicio de Antigüedades de Egipto con la ayuda de arqueólogos polacos que deciden no desmontar los cimientos del templo dejándolos en su lugar de origen, grave error que ya denuncio el Dr. Martín Almagro en el momento de ubicar el templo en Madrid. Una vez desmontado se almaceno en la isla Elefantina hasta el 10 de abril de 1970 en que es trasladado a Alejandría. - 6 -

El templo fue donado a España en el año 1968, terminando así con las luchas y presiones que ejercían países como Estados Unidos, Francia, Alemania o Italia al gobierno egipcio para que cualquiera de ellos fuera el destinatario del templo, a cualquiera menos a España. Cabe aquí recordar con respeto y admiración la abnegada y fructífera labor que hicieron los señores Martín Almagro y D. Constantino Frónista a la sazón Canciller de la Embajada de España en El Cairo y que resultaron factores determinantes en la adjudicación del templo de Debod a España. El templo desmontado llega a Valencia el 18 de junio de 1970 y entre los días 20 al 28 se depositan en los terrenos, cedidos por el Estado, del antiguo Cuartel de la Montaña, lugar que ocupa hoy día. La reconstrucción dirigida por el profesor Almagro se hace bajo la técnica de la anastylosis, esta técnica consiste en que una vez montados los bloques de piedra originales se reconstruye el resto del edificio con bloques de similares características en cuanto a tamaño y clase de piedra hasta conseguir reproducir su aspecto primitivo, en este caso la piedra arenisca procede de las canteras salmantinas de Villamayor. El templo se inauguró en Madrid el 18 de julio de 1972. El rey meroítico Adijalamani construyo una capilla en honor del dios Amón de Debod y de la diosa Isis, hacia el año 225 a. C, es la parte más antigua del templo, existen textos en sus cuatro paredes. El rey, según él mismo dice, en el texto de la jamba sur de la puerta de su capilla, la he construido en bella piedra blanca y dura para la diosa Isis la señora de Isla Pura. En la jamba norte esta la misma dedicatoria para el dios Amón de Debod. Esta capilla es de pequeñas dimensiones y sus muros al exterior están ataluzados, como hoy se puede observar y esta rematada en su parte superior por la cornisa clásica egipcia o gola. - 7 -

En los textos de su capilla el rey Adijalamani se titula Nesu Bity Rey del Alto y Bajo Egipto. En dicha capilla también se encuentran representados entre otros dioses : Mut, Osiris, Horus niño (Harpocrates), Harendotes, Ra-Hor-Ajty, Hat-hor, Jenum, Min, Dejmet-Tefnut. Como todos los templos esta capilla estaría rodeada de un muro para formar el patio ceremonial, con una puerta y una rampa al exterior que unía el recinto con el embarcadero En un extremo del patio podrían haber estado las viviendas de los sacerdotes y el lago sagrado característico de todos los templos de Egipto. Hasta el año 180 a.c el templo no sufre modificaciones, y es entre este año y el 80 a.c, que Ptolomeo VI, Ptolomeo VII y Ptolomeo XI lo amplían. Se construyo una calzada procesional desde el embarcadero hasta el templo a través de tres muros de acceso a diferentes patios que se trasponían por medio de grandes puertas de piedra integradas en otros tantos pilónos (hoy solo existen dos de estas puertas). Se fueron adosando edificaciones necesaria para el culto lo que desemboco en una arquitectura semejante a la planta tradicional de todos los templos egipcios: - Un santuario con dos náos, para Amón e Isis, (lo que le hace único pues es raro encontrar un santuario para dos divinidades), hoy solo se conserva un naos de Ptolomeo XI. El santuario estaba cerrado por una gran puerta de madera. - A continuación encontramos la sala de ofrendas que hacia las veces de vestíbulo, con puerta que la separaba de la capilla de Adijalamani o sala de las fiestas. - Hay estancias a derecha e izquierda de este eje principal dedicadas a albergar a otras divinidades que pudieron ser Osiris y el dios local Mahesa, la escalera de acceso a la cubierta y la sala Uabet. - 8 -

En época romana los Emperadores Augusto y Tiberio completaron el templo como hoy lo conocemos. Construyeron el pronaos con la fachada dotada de puertas y dos columnas a cada lado de la misma, decoraron los muros intercolumnios con relieves, hoy perdidos. Los muros interiores Norte, Sur y Este del pronaos, conservan aun hoy parte de estos relieves. Tiberio adoso el edificio lateral llamado La Sala del Nacimiento o Mammisi, dedicado al dios niño Horus. Hoy en día, la cubierta esta techada y sirve como museo, en lo que fue sala osiriaca encontramos una maravillosa maqueta del templo en época de los ptolomeos y el resto de la cubierta se utiliza como sala de exposición histórico-arqueológica. El templo esta poco documentado, siendo las publicaciones mas importantes a dia de hoy las siguientes: - G. Roeder en 1911, la primera publicación. - El Dr. Martín Almagro en 1971 publica en El Templo de Debod patrocinada por el Instituto de Estudios Madrileños. - Carmen Priego y Alfonso Martín Flores El Templo de Debod Instituto Arqueológico Municipal, año 1994. - La publicación mas reciente data del año 2001, que recoge los textos de las conferencias que bajo el titulo Debod, tres décadas de historia en Madrid se celebraron en noviembre y diciembre del año 2000, organizadas por el Museo de San Isidro en colaboración con el IEAE. El templo de Debod es el único templo egipcio que existe en el mundo fuera de Egipto ya que el resto de los monumentos anteriormente citado son capillas o en el caso de Berlín una puerta. - 9 -

El IEAE tiene una colaboración permanente con la Concejalía de Cultura, Educación, Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Madrid a través de la sección de conservación del templo, que desde el año 1999 recae en el Museo de San Isidro. Las visitas guiadas al Templo de Debod es estos seis años se estiman en sesenta y el numero de asistentes de media ponderada en mil ochocientas personas. Como en el caso del MAN las visitas son totalmente gratuitas. Dentro de los proyectos del IEAE es ampliar el área de visitas guiadas a otras colecciones egipcias existentes en Museos públicos de España, entre otros: Montserrat, Museo Balaguer en Vilanova i la Geltrú, la colección Blanco Caro de la Academia de la Historia de Córdoba Por lo anteriormente expuesto el IEAE tiene una amplia experiencia ya contrastada en el campo del voluntariado cultural desarrollando una labor de difusión y conocimiento tanto en la colección egipcia del MAN como del templo de Debod, monumento único en el mundo. Por ultimo el objetivo prioritario actual del IEAE es desarrollar el Proyecto Sen-en-Mut, consistente en la adecuación de la tumba 353 de la Necrópolis Tebana para hacerla visitable al publico. La tumba corresponde al arquitecto Sen-en-Mut, jefe de todos las trabajos reales de la Reina Hatshepsut y creador del Templo de Deir el Bahari. El proyecto contempla, así mismo, hacer una copia fotogrametrica de la llamada cámara A de la tumba que contiene un maravilloso techo astronómico, el primero encontrado en Egipto y único encontrado en una tumba no real. Esta replica se exhibirá públicamente en España y así se permitira al publico español el poder acceder a este Patrimonio Histórico de la Humanidad y por tanto nuestro. Pontevedra, 17 de junio de 2003 Juan Martín Rojo Instituto de Estudios del Antiguo Egipto - 10 -