Área de Articulación y Gestión Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea República de Colombia - Derechos Reservados



Documentos relacionados
LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

RENDICION DE CUENTA GOBIERNO EN LINEA PAGINA WEB

ALCALDIA MUNICIPAL DE EL DORADO META NIT:

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

Gobierno en línea territorial - GELT. Nivel Técnico

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAME TO DEL PUTUMAYO MU ICIPIO DE SA FRA CISCO ALCALDÍA IT

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE QUINDÍO MUNICIPIO DE FILANDIA DECRETO 051 DE ( 17 de Julio de 2008)

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

G.UA.01 Guía del dominio de Uso y Apropiación

REPUBLlCA DE COLOMBIA DECRETO N 33. POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GOBIERNO EN LlNEA (GEL- T)

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

ARTÍCULO 1. Ley 962 del 8 de Julio de 2005

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

Anexo III: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gestión.

Política de Privacidad y Condiciones de Uso del Portal

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

COORDINACION DE FORTALECIMIENTO DE GOBIERNO ELECTRONICO EGOB 3.0 PLAN DE ACCION EGOB 3.0

Resolución N del 26 de febrero de 2008

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Marco Normativo de IT

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

Programa Nacional de Servicio al Ciudadano

MARCO DE REFERENCIA SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PROCEDIMIENTO GESTIÓN TICS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCiÓN PÚBLICA DECRETO NÚMERO DE 2012

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

La Intranet Gubernamental como elemento clave de la Interoperabilidad

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

MARCO DEL ENCUENTRO PARA LA PROMOCIÓN DE POLÍTICAS DE VISIVILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN - SIG

Guía de los cursos. Equipo docente:

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Para su desarrollo, cada entidad contratista debe asegurar:

MODELO DE RENDICION DE CUENTAS

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio.

SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO 2013

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

OBLIGACIONES DE HACER INSTITUCIONES PÚBLICAS (INSTITUCIONES EDUCATIVAS, HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD) DECRETO 2044 DE 2013

0. Introducción Antecedentes

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL COMITÉ DE GO ÜERNO EN LINEA (GEL-T) EL ALCALDE DEL MUNICIPIO DE CUCUNUB/ CUNDINAMARCA

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Noviembre de 2014 a febrero de MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

Metodología para la identificación de riesgos de corrupción y acciones para su manejo. Rendición de Cuentas

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

ESTRATEGIA DE RENDICION DE CUENTAS

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

República de Colombia Departamento de Córdoba Municipio de San Andrés de Sotavento. Atcaldía Municipal. DECRETO NO.384 Septiembre 17 de 2012

PLAN DE ACCIÓN DE ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA MUNICIPAL. Municipio APIA Departamento DE RISARALDA Resolucion Municipal 24 octubre de 2008

E-learning: E-learning:

GUIA PARA REDUCIR EL USO DE PAPEL ALCALDÍA DE COLON GÉNOVA COLON GÉNOVA VERSIÓN

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

AGENDA ESTRATÉGICA DE INNOVACIÓN SERVICIOS AL CIUDADANO. República de Colombia - Derechos Reservados

Anexo VI: Inventario de iniciativas horizontales incluidas en el Eje e-gobernanza.

Comunicación interna: Intranets

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013

Guía sobre los cambios del nuevo sitio Web de Central Directo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN 2014

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PLAN DE PARTICIPACIÓN Salento Quindío Firmes por el Progreso de Salento

El Quehacer del Instructor SENA Tesis: Tiempos del instructor gestor de red

SARE en línea (municipio de Colima)

DECRETO ACUERDO N El Poder Ejecutivo Provincial SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, 17 DE OCTUBRE DE 2006

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

Apoyo a solicitudes de registro de derecho de propiedad intelectual

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST

POLÍTICA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

Actualización de conocimientos en herramientas Autodesk

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN DE COMUNICACIONES

PLAN DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y CERO PAPEL

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA UNIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION POLITICAS DE USO DE LA RED INALAMBRICA INSTITUCIONAL

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 03 de (Abril 29 de 2010)

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACIÓN

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO SAN PEDRO NIT SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD. Dependencia: SECRETARIA DE GOBIERNO

Transcripción:

EN EL ORDEN TERRITORIAL Área de Articulación y Gestión Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea República de Colombia - Derechos Reservados Bogotá, DC., Septiembre de 2009

EN EL ORDEN TERRITORIAL FORMATO PRELIMINAR AL DOCUMENTO Título: Fecha elaboración aaaa-mm-dd: Sumario: Palabras Claves: EN EL ORDEN TERRITORIAL 2009 09 01 Documento descriptivo de la Estrategia de Gobierno en línea en el orden territorial Gobierno en línea Territorial, GELT Formato: Doc Lenguaje: Español Dependencia: Área de Articulación y Gestión Código: Versión: 1.0 Estado: Categoría: Autor (es): Revisó: Aprobó: Información Adicional: Ubicación: Lina María Cruz Silva Francisco Camargo Francisco Camargo Firmas: Pág. 2 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA No. SOLICITUD RESPONSABLE DESCRIPCIÓN 1.0 2009/09/01 NA Lina María Cruz Elaboración del documento Pág. 3 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL TABLA DE CONTENIDO DERECHOS DE AUTOR 5 CRÉDITOS 6 1. AUDIENCIA 7 2. INTRODUCCIÓN 8 3. 9 4. EN EL ORDEN TERRITORIAL 18 Pág. 4 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN DERECHOS DE AUTOR A menos que se indique de forma contraria, el copyright (traducido literalmente como derecho de copia y que, por lo general, comprende la parte patrimonial de los derechos de autor) del texto incluido en este documento es del Gobierno de la República de Colombia. Se puede reproducir gratuitamente en cualquier formato o medio sin requerir un permiso expreso para ello, bajo las siguientes condiciones: El texto particular no se ha indicado como excluido y por lo tanto no puede ser copiado o distribuido. La copia no se hace con el fin de ser distribuida comercialmente. Los materiales se deben reproducir exactamente y no se deben utilizar en un contexto engañoso. Las copias serán acompañadas por las palabras "copiado/distribuido con permiso de la República de Colombia. Todos los derechos reservados. El título del documento debe ser incluido al ser reproducido como parte de otra publicación o servicio. Si se desea copiar o distribuir el documento con otros propósitos, debe solicitar el permiso entrando en contacto con el Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la República de Colombia. Pág. 5 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL CRÉDITOS E l documento descriptivo de la Estrategia de Gobierno en línea en el orden territorial está basado en la experiencia adelantada por el área de Articulación y Gestión del Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Pág. 6 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN 1. AUDIENCIA E stá dirigido a todos los interesados en conocer la experiencia adelantada por el Programa Agenda de Conectividad Estrategia de Gobierno en línea del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como, a los servidores públicos de las entidades del orden territorial interesados en la implementación de la estrategia. Pág. 7 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL E 2. INTRODUCCIÓN l propósito de este documento es orientar al lector en los temas relacionados con la Estrategia de Gobierno en línea. En el mismo, se desarrollan cada uno de los temas de manera descriptiva y ordenada para facilitar el conocimiento, logrando consolidar una formación que permite la apropiación activa de la estrategia, teniendo como referente el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la modernización del Estado para la prestación de mejores servicios, que respondan a las necesidades de los ciudadanos y las empresas. La Estrategia de Gobierno en línea, tiene por objeto contribuir a la construcción de un Estado más eficiente, más transparente, más participativo y que preste mejores servicios a los ciudadanos y a las empresas, mediante el aprovechamiento de las TIC, lo cual redunda en un sector productivo más competitivo, una administración pública moderna y una comunidad más informada y con mejores instrumentos para la participación, en este marco se diseñó e implementó la Estrategia de Gobierno en línea en el Orden Territorial. Pág. 8 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y EJES DE ACCIÓN 3. H acia fines de los años noventa se comienza a trabajar sobre el concepto de Gobierno en línea como una manera de identificar aquellas actividades del gobierno realizadas y/o apoyadas a través del uso de las TIC. Desde ese entonces, muchas iniciativas han sido agrupadas bajo este concepto, en especial aquellas iniciativas que tienen que ver con las relaciones gobierno-ciudadanos, aquellas que fortalecen o mejoran las capacidades democratizadoras y proyectos en los cuales el foco es el incremento de la eficiencia, calidad y efectividad de las funciones gubernamentales. Debe entenderse que el Gobierno en línea es mucho más que tecnología, pues implica promover y desarrollar un mejor gobierno, lo que significa, a su vez, alcanzar mayores niveles de eficacia y eficiencia en el quehacer gubernamental, mejorando la calidad de los procesos y procedimientos; aumentando la calidad de las políticas públicas, incorporando más y mejor información en los procesos decisorios y de implementación en tiempo real; aumentando los grados y calidad de la coordinación del quehacer gubernamental mediante servicios de Gobierno en línea, que sean seguros, que resguarden la privacidad de los datos y que sean interoperables. A partir de lo anterior, pueden mencionarse ciertos principios del Gobierno en línea en Colombia, a saber: Gobierno centrado en el ciudadano Visión unificada del Estado Acceso equitativo y multi-canal Gobierno en línea es más que tecnología Protección de la información del individuo Credibilidad y confianza en el Gobierno en línea En consecuencia, la Estrategia concentra sus esfuerzos en tres ejes fundamentales, cada uno de los cuales se describe a continuación: Mejorar la eficiencia del Estado. Promover la implementación de mecanismos que faciliten la transparencia del Estado y la participación ciudadana. Mejorar la provisión de servicios a los ciudadanos y las empresas. Incrementar la eficiencia del Estado Pág. 9 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL Este objetivo busca la concepción y el establecimiento de procesos al interior de las entidades del Estado que permitan la integración de los sistemas de los diferentes servicios, compartir recursos y mejorar la gestión interna en las instituciones públicas y por consiguiente la eficiencia del Estado. Las principales iniciativas en este ámbito son: El rediseño y simplificación de procesos apoyados en el uso de las TIC. El desarrollo de programas continuos de sensibilización, capacitación y formación utilizando las TIC. La disponibilidad de sistemas de información que apoyen funciones internas que faciliten y promuevan el flujo de información al interior de las entidades. Racionalizar y automatizar trámites de alto impacto para el ciudadano y las empresas. Integración e interoperabilidad entre instituciones públicas para la prestación de servicios unificados. Lograr mayor transparencia y participación ciudadana Este objetivo se concentra en el fomento y la creación de mecanismos que permitan al ciudadano jugar un rol activo en el quehacer del país, abriendo nuevos espacios y formas de participación ciudadana sustentado en gran parte por la publicidad de información, pues de hecho la información pública es pública. Las principales iniciativas en este ámbito son: La implementación de medidas para facilitar a la ciudadanía y a las empresas el acceso a información pertinente a las entidades públicas, desde la información misional hasta la contractual y financiera. El diseño de escenarios virtuales que permitan a los ciudadanos la construcción de la política pública y recibir sus opiniones y sugerencias. La creación de instancias de participación ciudadana y transparencia de la gestión. Prestar mejores servicios Este objetivo considera el establecimiento de nuevas formas de relación gobierno-ciudadano que permitan al Estado brindar sus servicios en forma eficiente, eficaz, con calidad y con independencia de las variables de tiempo y espacio. Entre las iniciativas de implementación de este eje se cuentan: El uso progresivo e interrelacionado de las TIC en las instituciones públicas. El fomento y promoción del acceso de los ciudadanos a los servicios e informaciones gubernamentales. La orientación hacia la atención a través de Ventanillas Únicas. La siguiente figura presenta de manera esquemática los objetivos de la Estrategia de Gobierno en línea en nuestro país. Pág. 10 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN Incrementar la eficiencia del Estado Información de calidad y oportuna Racionalizar y optimizar los recursos del Estado Lograr mayor transparencia y participación ciudadana Visibilidad de los asuntos públicos Conocimiento de la gestión del Estado Confianza en el Estado Nuevos canales para la participación ciudadana y el control social Prestar mejores servicios Servicios que respondan a necesidades Mejora en la calidad Ahorro en costos y tiempo Simplificar trámites Promover el acceso por múltiples canales Atención unificada Figura 1. Objetivos de la Estrategia de Gobierno en línea FASES DE GOBIERNO EN LINEA El Decreto 1151 de 2008 y el Manual de Gobierno en línea para la implementación de un Gobierno en línea, establecen los parámetros para cumplir con las fases de información, interacción, transacción, transformación y democracia en línea. Estas fases no son dependientes entre sí, ni tampoco necesitan que termine una para comenzar la otra. Cada una de ellas tiene distintos objetivos y exigencias en términos de decisión política, necesidades de conocimiento, costos y nivel de uso de las TIC. Una explicación detallada de cada una de ellas es la siguiente: Fase de Información en línea Es la fase inicial en la cual las entidades habilitan sus propios sitios Web para proveer en línea información, junto con esquemas básicos de búsqueda. La información, en su mayoría, se mantiene estática y no existe interacción, sino una relación primariamente unidireccional. Adicionalmente, se crea un portal de gobierno que ofrece el acceso a través de un solo punto a la información que publican las entidades en sus sitios Web. Sitio Web de la Caja de Compensación Familiar Campesina de Colombia, que proporciona información y orientación sobre los servicios sociales a la población campesina afiliada y usuaria. www.comcaja.gov.co Fase de Interacción en línea Pág. 11 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL Es la fase en la cual los sitios Web son actualizados con mayor regularidad y se habilita la comunicación de dos vías de entidades con ciudadanos y empresas, con las consultas en línea e interacción con servidores públicos. Se ofrecen mecanismos que acercan al ciudadano con la administración, le posibilitan contactarla y hacer uso de la información que proveen las entidades en sus sitios Web. Un ejemplo de esta fase es: Es el sitio Web oficial de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, a través del cual es posible realizar consultas en línea relacionadas con la propiedad industrial, la protección del consumidor y la metrología, entre otros. www.sic.gov.co Fase de Transacción en línea Es la fase en la que se proveen transacciones electrónicas para la obtención de productos y servicios, mediante canales seguros y ofreciendo la posibilidad de navegar el sitio en cualquier otro idioma diferente al español. Con la ayuda de firmas digitales legalmente válidas y sitios Web seguros, las personas pueden remitir información personal y adelantar transacciones como la solicitud de expedición y renovación de documentos, certificaciones, licencias, permisos y autorizaciones; inscripción de matrículas, registros, afiliaciones y financiaciones; entrega, compra y venta de productos y servicios; y pago de obligaciones, aportes, tasas, multas y sanciones, todas están disponibles para el acceso y seguimiento en línea. Adicionalmente, se publica información sobre contrataciones por realizar; además los proveedores de servicios pueden hacer ofertas en línea por enlaces seguros. Los sitios Web cuentan con políticas de seguridad visibles que protegen el acceso a la información privada de los usuarios y con herramientas para la medición del grado de satisfacción del ciudadano. Un ejemplo de esta fase es: La Dirección Nacional de Derecho de Autor de Colombia, ofrece en su sitio Web el Registro Electrónico de de obras, prestaciones, actos y contratos relacionados con el derecho de autor y los derechos conexos. www.derautor.gov.co Fase de Transformación en línea Es la fase en la cual se realizan cambios en la forma de operar del Estado, de manera que se eliminan los límites entre las entidades y se organizan los servicios alrededor de necesidades de los ciudadanos y empresas, quienes pueden acceder a estos servicios por múltiples canales y/o ventanillas únicas virtuales. Para esto, las instituciones deben estar interconectadas y sus sistemas de información misionales Pág. 12 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN integrados, aprovechando la Intranet Gubernamental. Adicionalmente, se habilitan herramientas de personalización para que los usuarios adapten los sitios Web a sus preferencias. También se introduce una mejor regulación y políticas que reduzcan la demanda de interacciones con el Gobierno, de tal modo que se disminuya la carga administrativa para el gobierno, ciudadanos y empresas. Con todo esto, el Gobierno en línea deja de ser una iniciativa aislada para convertirse en parte de una transformación más amplia del servicio a la ciudadanía. Un ejemplo de esta fase es: La Ventanilla Única de Comercio Exterior cuenta con tres módulos que son Importaciones, Exportaciones y Formulario Único de Comercio Exterior. El usuario podrá efectuar las operaciones de comercio exterior vía Internet, ante las entidades competentes para la realización de sus operaciones de comercio exterior. Este sistema garantiza la seguridad tecnológica y jurídica de los diferentes trámites al integrar la firma digital. Adicionalmente, permite el pago electrónico en línea, buscando de esta manera agilizar este trámite. A través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, se integran 18 entidades relacionadas con 98 trámites de comercio exterior, dependiendo del producto. www.vuce.gov.co Fase de Democracia en línea Es la fase en la cual el ciudadano participa activa y colectivamente en la toma de decisiones de un Estado totalmente integrado en línea, que ha interiorizado en sus prácticas el Gobierno en línea, siendo éstas de uso cotidiano para el ciudadano. El Gobierno incentiva a la ciudadanía a contribuir en la construcción y seguimiento de políticas, planes, programas y temas legislativos, así como, a participar en la toma de decisiones y en general, está dispuesto a involucrar a la sociedad en un diálogo abierto de doble vía. En esta fase las entidades ofrecen específicamente información, servicios y trámites en línea para incluir a las poblaciones más vulnerables, así como una administración pública para niños. Un ejemplo de esta fase es: La plataforma electrónica para la construcción colectiva del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 2015, ganadora del premio excelgob 2007, otorgada por la OEA y el BID, le ha permitido al Ministerio de Educación Nacional articular a las diversas instituciones relacionadas con la educación en el país y la ciudadanía en general, en un proceso continuo de construcción colectiva para trazar la carta de navegación de la educación en el país con una visión a diez años, brindando una oportunidad única de tomar decisiones que tengan impacto en la realidad educativa del país. Éste es un ejemplo claro de las ventajas de Gobierno en línea para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones. Un resumen esquemático de las fases de Gobierno En Línea es el que aparece en la siguiente figura: Pág. 13 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL 2007 Fase de Democracia Construcción colectiva de políticas y toma de decisiones 2010/ 2012 2005 Fase de Transformación Servicios organizados a partir de las necesidades 2010/ 2011 2000 2001 2003 Fase de Transacción Obtención de productos y servicios en línea Fase de Interacción Comunicación de dos vías y consulta a bases de datos 2008/ 2009 2009/ 2010 2008 Fase de Información Publicación de información en línea Decreto 1151 de 2008 Figura 2. Fases de Gobierno en línea en Colombia COMPONENTES DE LA Adicional a los principios y las fases ya descritas, la Estrategia de Gobierno en línea en nuestro país tiene dos componentes fundamentales: los Servicios de Gobierno en línea y la Intranet Gubernamental. En cada componente se han definido objetivos, actividades y metas a corto, mediano y largo plazo. La Intranet Gubernamental es la estructura tecnológica que permite la interconexión e integración de las instituciones públicas, sus sistemas de información y aplicaciones. Los Servicios de Gobierno en línea corresponden al conjunto de iniciativas que simplifican la interacción de los ciudadanos con el Estado, en su propósito de obtener un bien y/o servicio de la administración pública y de cumplir con sus obligaciones frente al Estado, de manera unificada y respondiendo a sus necesidades. En el siguiente gráfico se muestra la relación de los dos componentes dentro de la Estrategia de Gobierno en línea. Pág. 14 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN C E SP Dispositivos Teléfono Fax PC Móvil PDA TV Digital Telecentros Centros de Contacto/Atención Servicios de Gobierno en línea Portales de acceso Servicios sectoriales Servicios transversales Intranet Gubernamental Plataforma de interoperabilidad Infraestructura tecnológica Redes Cable Móvil Fibra Inalámbrico DSL Satelital PLC Figura 3. Los componentes de la Estrategia de Gobierno en línea INTRANET GUBERNAMENTAL Desarrollar una arquitectura integral del Gobierno en línea incluye contar con sistemas de información al interior de los entes gubernamentales, interconectados a través de una red rápida y segura, estándares de intercambio de información entre las instituciones y, en general, todos los diferentes elementos que permiten el intercambio de información de manera eficiente y segura tanto para la provisión de servicios a los ciudadanos como para el desarrollo de las actividades propias de la Administración Pública. Cumplir con esta meta exige el desarrollo de una infraestructura tecnológica a través de la cual se interconecten e integren las entidades, en otras palabras, una Intranet Gubernamental. Con esta perspectiva, debe existir una adecuada Infraestructura Tecnológica que facilite el flujo de información entre entidades con niveles adecuados de rendimiento y disponibilidad, así como también la interacción con la comunidad a través de múltiples canales. Para esto, el Gobierno de Colombia ha dispuesto para el uso de las instituciones públicas: La Red de Alta Velocidad del Estado Colombiano -RAVEC-, una red de datos que interconecta a las instituciones a altas velocidades y con altos niveles de disponibilidad y seguridad, para permitir una transferencia eficiente de información entre organismos gubernamentales y para mejorar los servicios que se entregan a los ciudadanos. Actualmente, 62 instituciones públicas se encuentran conectadas e intercambiando información a través de la RAVEC. El Centro de Datos, una infraestructura tecnológica basada en la modalidad de computación por demanda, que permite migrar las aplicaciones y alojar los servidores de las entidades públicas, así como proveer mecanismos de contingencia y continuidad del negocio y almacenamiento de información, con niveles adecuados de calidad de servicio, de seguridad informática, similares a los del departamento de defensa de los Estados Unidos. El centro de datos del Estado Colombiano está al servicio de toda la administración pública y con este modelo se logran economías de escala en la contratación de las soluciones computacionales que requiere el Estado. El centro de datos se encuentra disponible desde octubre de 2005 y a la fecha se encuentran alojadas 17 sistemas de información de 6 entidades del Estado. Pág. 15 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL El Centro de Contacto Ciudadano, es el punto integrado de contacto donde, a través de diferentes canales como el teléfono, correo electrónico, charlas interactivas y fax, se brinda atención, respuestas inmediatas y seguimientos a las solicitudes de ciudadanos, empresas y servidores públicos. El núcleo de los desarrollos de Gobierno en línea corresponde al logro y consolidación de una Plataforma de Interoperabilidad, pues es a través de la interacción con los sistemas de información misionales de las diferentes entidades de gobierno que se logra poner a disposición de toda la comunidad los nuevos servicios en línea. El Gobierno en Línea no puede entenderse como el desarrollo de todos los sistemas de información que requiere el gobierno, sino como la interoperabilidad entre éstos. La Plataforma de Interoperabilidad incorpora: El lenguaje común para que los diferentes sistemas de información puedan entenderse e intercambiar información de manera adecuada, denominado GEL-XML, a través del cual se han definido 308 elementos de datos para el intercambio de información. Un Núcleo Transaccional, compuesto por el enrutador, un software que facilita el intercambio de información entre entidades del Estado a través de esquemas modernos basados en una arquitectura orientada a servicios, y por un conjunto de transacciones típicas entre las cuales se están desarrollando la notificación electrónica, la autenticación del ciudadano, el estampado de tiempo y el pago electrónico, tanto para población bancarizada como no bancarizada. SERVICIOS DE GOBIERNO EN LÍNEA La información del Estado es un bien público, por lo tanto, es un derecho de los ciudadanos y es un deber del Estado el proveerla de tal forma que pueda ser accesible de manera ágil y oportuna a todas las personas que deseen consultarla; en este propósito, la utilidad de Internet es considerablemente valiosa y efectiva. Así mismo, la aplicación de TIC optimiza la provisión de trámites y servicios ofrecidos por las entidades públicas, lo cual impulsa un modelo de gestión pública orientado a una mayor satisfacción del ciudadano, como eje central de los procesos administrativos y consumidor de los servicios del Estado. Para esto, nuestro país, gracias al liderazgo del Programa Agenda de Conectividad desarrolla servicios de Gobierno en línea de tres tipos: Sistemas Transversales Son sistemas de información que involucran la cooperación y participación activa de diferentes instituciones públicas, desde el diseño mismo de la solución hasta el aprovechamiento de los servicios que generan. Sistemas Sectoriales En los sistemas sectoriales se destaca la automatización de trámites, un componente que tiene por objeto simplificar la interacción de los ciudadanos con el Estado en su propósito de obtener un bien y/o servicio de la administración pública, de manera unificada y respondiendo a sus necesidades. Para esto, se concentra en trámites tipo (que sean replicables), trámites verticales (que corresponden a una única institución) y cadenas de trámites (familias de servicios con interrelaciones o prerrequisitos entre los mismos para entregar al ciudadano el producto final que requiere). Pág. 16 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN En los sistemas sectoriales se encuentran iniciativas que han resultado del liderazgo propio de las instituciones y, adicionalmente, iniciativas que se han desarrollado con el apoyo y coordinación de la Agenda de Conectividad al ser consideradas como de alto impacto para la ciudadanía. Portales de Acceso Estos portales tienen como fin proporcionarles a los ciudadanos un acceso fácil y oportuno a la información y servicios provistos por las entidades públicas. Se destacan: El Portal de Información y Servicios del Estado Colombiano, www.gobiernoenlinea.gov.co, punto integrado de acceso y ubicación de la información y servicios que las entidades publican en sus propios sitios Web. Tiene enlazados los sitios Web estatales y cuenta con la información, pasos y requisitos de los trámites de la Administración Pública. El Portal de Contratos en línea, www.contratos.gov.co, sistema electrónico que permite la consulta de información sobre los procesos contractuales que gestionan las entidades públicas. Los Portales Territoriales, bajo el estándar www.municipio-departamento.gov.co, donde cada municipio o departamento presenta información dirigida a su comunidad y, a su vez, cada comunidad puede darse a conocer dentro y fuera de Colombia. Pág. 17 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL 4. EN EL ORDEN TERRITORIAL ANTECEDENTES E n la mayoría de los países, los esfuerzos para el desarrollo del Gobierno en línea se han concentrado en fortalecer la administración central, con el desarrollo de acciones orientadas a la prestación de servicios a los ciudadanos. Sin embargo, se ha detectado que los Municipios representan la base de las interacciones Estado-Ciudadano y como se sabe son la máxima expresión de la gobernabilidad en lo local. En un país como Colombia en donde existen 1.101 municipios y 32 departamentos, de los cuales el 90% son pequeños, con escasos recursos financieros y población inferior a 100.000 habitantes, es indiscutible que la organización interna de la alcaldía o gobernación resulta vital para el fortalecimiento de las dinámicas de interacción con la ciudadanía y las empresas locales y regionales. Por esto el Gobierno en línea también es territorial. QUÉ ES LA EN EL ORDEN TERRITORIAL? La Estrategia de Gobierno en Línea en el Orden Territorial apoya la modernización del Estado, promoviendo el acceso de los ciudadanos y servidores públicos a los servicios de Gobierno en línea en todos los municipios y departamentos. Gran parte de las entidades del Orden Territorial han recibido la conectividad a través del Programa Compartel en Banda Ancha para Instituciones Públicas; la plantilla del sitio Web siguiendo los lineamientos del sistema de Internet para la Rendición de Cuentas en un trabajo articulado entre la Agenda de Conectividad que lidera el proyecto, Colnodo, la Agencia de Cooperación Alemana - GTZ, Transparencia por Colombia y la Federación Colombiana de Municipios. Igualmente, reciben los correos electrónicos institucionales con el apoyo de Google y los equipos de cómputo necesarios para implementar el sitio Web del municipio. De otra parte, la Estrategia se centra en brindar el acompañamiento y la capacitación necesarios para que las administraciones locales puedan crear y mantener su propio sitio Web, donde se encuentra información dirigida a su comunidad y, a su vez, cada comunidad puede darse a conocer dentro y fuera de Colombia. Pero sobre todo, la Estrategia busca generar las capacidades locales que permitan sentar las bases institucionales para que los municipios y departamentos Colombianos inicien el camino del Gobierno en línea y avancen en las Fases de de la Estrategia de Gobierno en línea. Para las entidades del Orden Territorial se definió un estándar para la denominación de los dominios de los municipios así: www.municipio-departamento.gov.co y los departamentos así: www.departamento.gov.co. En definitiva, Internet se está convirtiendo en una ventana local, regional, nacional e internacional, permitiéndoles mostrar sus atractivos turísticos, productos nativos, planes de inversión y contratación. Pág. 18 de 27

ÁREA DE ARTICULACIÓN Y GESTIÓN Adicionalmente, les permite contar con un punto de interacción constante con la ciudadanía y el Gobierno regional y Nacional. De esta manera se fortalece la modernización del Estado desde la base de lo local, al proporcionarle a las entidades territoriales del país las condiciones tecnológicas indispensables para fortalecer la institucionalidad, mantener una comunicación interactiva con la población, ofrecer un mejor servicio y posibilitar el acceso ágil y oportuno a los servicios de gobierno desde lo Local a lo Nacional. Por otra parte, debido al papel estratégico del Concejo local en el desarrollo y el control social, se ha previsto que un canal de información sea utilizado como mecanismo de comunicación de ésta importante corporación local. Así mismo se busca identificar y publicar trámites y servicios en línea de competencia local que faciliten el acceso y uso por parte de los ciudadanos y las empresas locales. Las entidades, además de la información administrativa, comunican permanentemente al mundo las bondades de su tierra, su realidad, su cultura, la belleza de sus paisajes, sus lugares turísticos y las oportunidades empresariales existentes. Con la Estrategia de Gobierno en línea en el Orden Territorial se beneficia de manera directa los municipios y departamentos y los grandes beneficiarios son los ciudadanos, al contar, en el futuro cercano, con un Estado que responda a sus requerimientos en forma oportuna, ágil y permanente. Igualmente, el país, al establecerse un vínculo permanente entre los gobiernos locales y los ciudadanos. De hecho, la creación del sitio Web y la generación de capacidades locales en los servidores públicos tan solo son un primer paso; de tal suerte que los municipios y los departamentos utilicen las potencialidades de las TIC para facilitar la interacción constante, eficiente, eficaz y transparente del ciudadano y las empresas con el municipio, el departamento y la región. Actualmente se encuentran disponibles los sitios Web de la totalidad de los municipios del país. Gracias a ello se ha dado el primer avance dentro de la fase de información de la Estrategia de Gobierno en línea, Pág. 19 de 27

EN EL ORDEN TERRITORIAL previendo información, servicios y trámites de interés para sus comunidades, el Gobierno y al mundo entero a través de Internet. METAS E IMPACTOS ESPERADOS La Estrategia de Gobierno en línea en el Orden Territorial busca los siguientes propósitos: Generar capacidades locales a través de las cuales se masifique el uso de Gobierno en línea como una estrategia de comunicación, participación y gestión de trámites y servicios. Promover procesos de colaboración y participación ciudadana. Iniciar a los gobiernos locales en la Estrategia de Gobierno en línea. Diseñar sitios Web con sentido de pertenencia, de tal forma que sus contenidos muestren la cultura, la idiosincrasia, la economía y el desarrollo de cada uno de los municipios o departamentos del país. Acompañar a las entidades territoriales en la construcción de las fases de Gobierno en línea. Articular el gobierno local, con el regional y nacional en la implementación de la Estrategia de Gobierno en línea. Identificar trámites de alto impacto para la administración local, susceptibles de ser automatizados, con el propósito de ofrecer mayores posibilidades de interacción al ciudadano con la alcaldía y la gobernación. Contribuir al buen manejo de información de la gestión local. Contribuir a la prestación de mejores servicios dirigidos a ciudadanos, empresas y entidades públicas. Contribuir a la interacción con otros entes de gobierno (municipal, departamental y nacional). Contribuir al cambio de los procesos internos de las alcaldías y gobernaciones. Automatizar servicios de alto impacto para la comunidad. Promover un cambio en la manera de gobernar en las administraciones locales. Reconocer en las TIC un instrumento para la participación, la gobernabilidad local, la transparencia y la eficiencia del Estado. Conformar una red de entidades que interactúan ampliamente con los ciudadanos, facilitando su acercamiento al Estado y a la administración local. Contribuir a mejorar la atención al ciudadano, haciéndola ágil, flexible, eficiente y eficaz. RESPONSABILIDADES EN LA ESTRATEGIA Para ejecutar la Estrategia de Gobierno en línea en el Orden Territorial, se debe suscribir un convenio interadministrativo de cooperación entre el Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 1 y cada una de las entidades territoriales. El convenio tiene por objeto aunar esfuerzos y establecer las obligaciones de quienes lo suscriben, así como regular los términos y condiciones para la ejecución de los componentes de la Estrategia de Gobierno en Línea en el Orden Territorial. A través del convenio, el Programa apoyará la implementación de las fases de Gobierno en línea. 1 Entidad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cuyo objetivo es financiar planes y programas de inversión destinados a la instalación, operación o el mantenimiento de proyectos de telecomunicaciones sociales, en especial el desarrollo de programas de telefonía social y financiar y ejecutar, los destinados a la expansión de las Tecnologías de la Información. Pág. 20 de 27