Elección 2016 El largo camino hacia la presidencia de Estados Unidos

Documentos relacionados
Crédito bancario Crecimiento de 10.5% anual real refleja la recuperación de la demanda interna

Inversionistas en Deuda Privada Información al 2T15

Datos del día sugieren recuperación de los niveles de consumo

Balanza de pagos - Fundamentos externos de México continúan siendo robustos

Inflación en agosto resiente la temporada de regreso a clases

Bono M de 30 años a subastarse hoy

Ventas al menudeo Sólido crecimiento sugiere una mayor recuperación del gasto interno

Ventas al menudeo Sólido crecimiento sugiere una mayor recuperación del consumo privado

Exitosa colocación de EUR 2,000 millones en bonos soberanos con un fuerte apetito de inversionistas extranjeros

Ronda Cero Un paso más en el proceso de apertura energética

ASUR. Análisis y Estrategia Bursátil México. Se aprueba Plan Maestro de Desarrollo. Nota de Empresa. 13 de enero 2014

México: Subasta de cupones segregados sobre el Udibono Nov 46 hoy

Resultados de la subasta de venta de dólares de Banxico

Recomendación de inversión: Recibir derivado de TIIE-28 de 9 meses (9x1)

Pagar el swap de TIIE-28 de 5 años (65x1) previo a la nómina no agrícola e inflación en México este viernes

Bono M y Udibono de 30 años a subastarse hoy

Coberturas petroleras Blindando los ingresos en 2016

Idea de trading previo a la decisión de Banxico: Difícil observar un recorte en la tasa de referencia hoy

Brasil perdió el grado de inversión por parte de Fitch, con perspectiva negativa

El ECB empezará a comprar deuda pública a partir del 9 de marzo

Recomendación de inversión: Aplanamiento de la curva de derivados de TIIE-28 2 vs 10 años

Compra. HOTEL cuenta con un potencial de crecimiento interesante con propiedades identificadas para adquirir y/o desarrollar

Avance de la reforma fiscal - Un paso hacia la reforma energética

Amx. Análisis y Estrategia Bursátil México. Logra contener el impacto en México. Reporte Trimestral. 23 de Octubre 2014

E 2016E E 2016E

Bimbo llego a un acuerdo para adquirir las acciones de la panificadora Canada Bread en US$1,665m.

Compra. HOTEL cuenta con un potencial de crecimiento interesante con propiedades identificadas para adquirir y/o desarrollar

FECHA HORA INDICADOR PERIODO UNIDAD BANORTE-IXE CONSENSO PREVIO

China Caída libre de los índices accionarios pone en guardia a las autoridades

Informe Trimestral sobre la Inflación Perspectiva pesimista de crecimiento pero pendiente del Fed

GIGANTE. Análisis y Estrategia Bursátil México. Pega entorno a ventas!: Introducimos PO2014. Reporte Trimestral. 31 de octubre 2013

WALMEX. Análisis y Estrategia Bursátil México. Modera expansión, pero se enfoca rentabilidad. Nota de Empresa. 19 de Marzo 2015

Muy cerca del crecimiento de doble dígito de pasajeros en noviembre.

Impacto limitado de menores precios del petróleo en la economía mexicana

Trimestre poco comparable con el año anterior por la transmisión de los Juegos Olímpicos de Londres

Grecia: La postura del nuevo gobierno augura difíciles negociaciones con la troika

Apertura del Mercado de Dinero

México después de la caída de los precios del petróleo

Inflación 1ª mitad de abril Inicia la temporada de baja inflación quincenal

CEMEX: Nuevo refinanciamiento S&P: mxbbb; Fitch: BBB(mex)

E 2015E 2016E E

Comités de donación pequeña: (c) Mil dólares por candidato en cada elección. (a) PAC regular:

Apertura del Mercado de Divisas

Elecciones locales generarán ruido político, pero las reformas estructurales se aprobarán

SHCP impulsa desarrollo de mercado de bonos corporativos Cebures en Euroclear y ventanilla de liquidez

E 2015E E 2015E

Informe Trimestral de Banxico Entorno externo adverso, factor clave en 2015

Análisis Económico. 2 de marzo 2016

Calificaciones Crediticias Tutorial de Deuda Corporativa

Banxico Tono hawkish en preparación para alza de tasas del Fed

Análisis Económico. 20 de abril 2016

E 2015E E 2015E

E 2015E

AEROPUERTOS. Análisis y Estrategia Bursátil México. Cierran 2014 con buen crecimiento en pasajeros. Nota Sectorial.

Análisis Económico. 16 de marzo 2016

Riesgos políticos y geopolíticos Principal desafío para la consolidación del crecimiento en Europa

E 2014E E 2014E

Geo Bien la operación, no tanto las finanzas

Actualización Anual de Acreditación de la NAFCC

Política Sobre Operaciones con Valores Última modificación: Marzo del 2010

E 2015E E 2015E

Medicinas por Correo. Departamento de Asuntos de Veteranos Centro de Administración de Salud. Medicinas por Correo

Asur Aterrizando números en Puerto Rico

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

Datos Sobre La Campaña

WALMEX. Análisis y Estrategia Bursátil México. Creciendo menos, pero mejor!. Atractiva por dividendo. Reporte de Empresa

Tutorial Estados y Municipios Ingresos y Egresos

Empleo formal Mercado laboral muestra una creación de 117,644 empleos formales en septiembre

Grupo Televisa (TLEVISA)

México: Subasta Extraordinaria de Cetes hoy

Encuesta Banxico Ligero deterioro de las expectativas de los analistas

Encuesta Banxico Analistas revisan a la baja su estimado de tipo de cambio

Elecciones 2008 en EE.UU. Las elecciones primarias

Empleo formal Sector servicios estimula la creación de 146,479 empleos formales en octubre

Tutorial: Bursatilizaciones

Reforma educativa - Dónde quedó la vieja escuela PRIísta?

Documento con información clave para la inversión

Crédito bancario Crecimiento de 10.9% en mayo refleja el mayor dinamismo que ha presentado el sector bancario mexicano

Análisis Económico. Empleo formal Sector manufacturero principal contribuyente de la creación de 82,562 empleos formales en abril.

Metodología para determinar la muestra del IPyC

REGLAMENTO DE CONDUCTA EN LOS MERCADOS DE VALORES

El crédito al sector privado creció significativamente durante 2016

DMEDIO DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN

Análisis Económico. Empleo formal Sector servicios y manufacturero lideraron la creación de empleos en de enero 2016

Análisis Económico. Empleo formal Menor creación de empleos formales en marzo explicada por la semana santa. 13 de abril 2016

F+LIQ DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Deuda 5, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

POLITICA DE NEGOCIACION DE VALORES

INFORME DE GESTIÓN INTERMEDIO GRUPO PRIM PRIMER SEMESTRE 2013

AEROPUERTOS. Análisis y Estrategia Bursátil México. Sigue buen crecimiento de pasajeros en junio. Nota Sectorial. 8 de Julio 2013

TARIFAS PROMOCIONALES USA 2013

BMER90 DOCUMENTO CON INFORMACIÓN CLAVE PARA LA INVERSIÓN. Fondo BBVA Bancomer Ahorro, S.A. de C.V. Sociedad de Inversión en Instrumentos de Deuda.

Banxico listo para más episodios de alta volatilidad

Guía de las leyes de asientos de seguridad para niños de Estados Unidos y Canadá

La balanza de pagos sigue reflejando una difícil coyuntura externa

México: Resultados Subasta Extraordinaria de Cetes

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

Índices. Análisis Técnico México IPC. 11 de agosto 2014

COMPARACIÓN CON EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Transcripción:

Análisis Económico GRUPO FINANCIERO BANORTE S.A.B. de C.V. Estados Unidos Elección 2016 El largo camino hacia la presidencia de Estados Unidos El próximo 8 de noviembre de 2016 tendrán elecciones presidenciales en EE.UU. Adicionalmente, se renovarán los 435 curules de la Cámara de Representantes y 34 miembros del Senado Este proceso implica que el impasse político probablemente continúe por lo menos los próximos 12 meses El proceso electoral ha iniciado ya con las elecciones primarias de cada partido En el partido republicano, la atención se centra en Donald Trump, Ben Carson y Marco Rubio En el partido demócrata destaca Hillary Clinton y Bernie Sanders 30 de octubre 2015 www.banorte.com www.ixe.com.mx @analisis_fundam Delia Paredes Director Ejecutivo Análisis y Estrategia delia.paredes@banorte.com Juan Carlos García Economista, Global juan.garcia.viejo@banorte.com Las elecciones presidenciales se efectuarán el 8 de noviembre de 2016. Además de la elección de presidente, se renovarán los 435 curules de la Cámara de Representantes y 34 miembros del Senado. Esto implica que el impasse en el Congreso continuará todavía por 12 meses más. Entre los asuntos de mayor relevancia sujetos a aprobación del Congreso, está el reciente TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica), así como el acuerdo con Irán, entre otros. El gobierno y el Congreso dejan atrás el tema presupuestal. No obstante las fuertes divisiones en torno al presupuesto fiscal 2016, los partidos evitaron caer en un escenario de cierre del gobierno (shutdown) y de suspensión de pagos dado que el techo de endeudamiento ya se había alcanzado. El acuerdo contempla entre otras cosas, un incremento en el gasto público durante los siguientes dos años de 111mmd, así como la suspensión del techo de endeudamiento hasta el 16 de marzo de 2017 (ver nota: Líderes del Congreso y Casa Blanca acuerdan plan para suspender techo de endeudamiento hasta 2017, publicada el pasado 27 de octubre <aquí>). Largo proceso electoral. La elección presidencial en Estados Unidos se puede dividir en dos grandes etapas: (1) La elección primaria, que tiene como objetivo que cada partido escoja a su candidato; y (2) el proceso electoral per se, en el que los dos candidatos salidos de la elección primaria compiten entre sí por la presidencia del país. Para la elección de 2016, las elecciones primarias se extienden hasta julio de 2016. Una vez elegidos los candidatos, hay campañas electorales y debates hasta el 8 de noviembre de 2016, como se observa en la siguiente tabla. Documento destinado al público en general 1

Eventos relevantes del proceso electoral en Estados Unidos Fecha Evento 1º febrero-14 junio 2016 Procesos electorales primarios 1º febrero de 2016 Caucus de Iowa 9 febrero de 2016 Elección primaria en New Hampshire 1º marzo de 2016 Super Tuesday Elecciones primarias en la mayoría de los estados 25 julio 2016 Convención Nacional del Partido Demócrata 18-21 julio 2016 Convención Nacional del Partido Republicano 8 noviembre 2016 Elecciones presidenciales Fuente: www.uspresidentialelectionnews.com Primera etapa: Elecciones primarias Compleja elección de candidatos por cada partido. La elección del candidato de cada partido es un proceso complejo que cada estado lleva a cabo, ya sea a través de una elección primaria o de una asamblea partidista (conocida como caucus), entre enero y junio del año en el que se tenga que elegir presidente. La diferencia entre las elecciones primarias y los caucus es que las primeras son administradas por los gobiernos estatales y locales, mientras que las segundas son eventos privados que están directamente dirigidos por los propios partidos políticos. Ambos procesos son elecciones indirectas, ya que lo que se determina en cada caso es el número de delegados que tendrán el compromiso de votar por cierto candidato en la convención nacional de cada partido. Cabe mencionar que cada partido determina el número de delegados que asigna a cada estado de acuerdo con sus estatutos, a lo que se añade también un número determinado de delegados no comprometidos o súper delegados, normalmente funcionarios con cargos públicos o líderes del partido que pueden votar por quien ellos quieran. Entre los procesos primarios más importantes destaca el caucus Iowa y la elección primaria de New Hampshire, ya que son los dos primeros procesos (ver tabla abajo) y normalmente sirven como una señal temprana de qué candidatos podrían obtener la nominación del partido, y cuáles podrían dejar la carrera. Adicionalmente, el siguiente evento relevante es el llamado Super Tuesday, en el que tienen lugar 13 procesos primarios. Calendario de elecciones primarias (1/2) Fecha Evento Caucus de Iowa New Hampshire Febrero Caucus de Nevada Caucus de Carolina del Sur Caucus de Nevada Alabama* Caucus Alaska* Arkansas* Caucus Colorado* Georgia* Massachusetts* Caucus Minnesota* Marzo Carolina del Norte* Oklahoma* Tennessee* Texas* Vermont* Virginia* Caucus Kansas Fuente: www.uspresidentialelectionnews.com Kentucky (rep) Luisiana Caucus Nebraska (dem) Caucus Hawaii Mississippi Michigan Puerto Rico (rep) Ohio Florida Illinois Missouri Arizona Utah 2

California Texas Florida Nueva York Illinois Pennsylvania Ohio Georgia Michigan Carolina del Norte Nueva Jersey GRUPO FINANCIERO BANORTE S.A.B. de C.V. Calendario de elecciones primarias (2/2) Fecha Evento Wisconsin Nueva York Connecticut Abril Delaware Maryland Pennsylvania Rhode Island Indiana Caucus Nebraska (rep) Mayo Virginia Occidental Kentucky (dem) Oregon Puerto Rico (dem) California Montana Junio Nueva Jersey Nuevo México Dakota del Sur Washington, D.C. Sin fecha Dakota del Norte, Idaho, Maine, Washington y Wyoming Fuente: www.uspresidentialelectionnews.com Segunda etapa: Elección presidencial. La complejidad de los mecanismos de elección de candidatos se extiende también a la elección del presidente. La elección presidencial está basada en el sistema de colegios electorales, en el que para ser ungido Presidente se necesita obtener la mayoría de los 538 electores de los respectivos colegios electorales. Esto implica que el día de la elección, la población en realidad está votando al igual que en el proceso primario-, para instruir al representante de su colegio electoral (elector) para que vote por el candidato del partido que desea. En dicho sistema, cada Estado recibe un número de votos electorales igual al número de representantes en el Congreso, que se determinan en base al número de población de cada estado. Cabe mencionar que como sólo se necesitan 270 votos para ganar la presidencia, la elección se hace relevante en los 11 estados (ver gráfico abajo) con mayor número de votos. Estados con mayor número de votos electorales 55 11 estados concentran los 270 votos electorales para ganar la elección 38 29 29 20 20 18 16 16 15 14 Fuente: state.1keydata.com/state-electoral-votes 3

Las elecciones primarias hasta ahora En el partido demócrata, destacan las candidaturas de Hillary Clinton y Bernie Sanders. Rumbo a las elecciones primarias de 2016 para la presidencia de Estados Unidos, el partido Demócrata tiene a la ex-secretaria de estado Hillary Clinton en primer lugar de las encuestas con el 49% de participación; seguida de Bernie Sanders, senador del estado de Vermont, con el 29%. Cabe mencionar que el actual vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, quien era un fuerte contendiente a la candidatura, decidió no participar en la contienda. Si bien existen otros candidatos, su base de seguidores es relativamente escasa, por lo cual es poco probable que puedan acercarse a Clinton y Sanders. Clinton está arriba en las encuestas, aunque ha experimentado un constante descenso desde el 60% de preferencia hasta el 45% en promedio en los últimos dos meses (ver gráfico abajo), derivado del escándalo referente a correos electrónicos investigados por el FBI, el desgaste de su imagen a través de sus múltiples intentos como precandidata y su poca empatía con la mayoría de la población. Por su parte, Bernie Sanders ha cerrado la brecha paulatinamente, aunque consideramos que el mayor riesgo para la candidatura de Clinton se disipó en el momento en el que Joe Biden decidiera no participar en la elección primaria del partido Demócrata. Evolución de la popularidad dentro del partido Demócrata % 80 Clinton Sanders Biden 60 40 20 0 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 Fuente: NBC/WSJ 4

En el partido republicano, destacan las candidaturas de Donald Trump, Ben Carson y Marco Rubio. Por su parte, el partido Republicano tiene varios candidatos importantes, como lo son el empresario Donald Trump, quien lidera las encuestas con el 25% de preferencia; seguido de Ben Carson con el 22%, quien ya en algunas otras encuestas se encuentra a la par de Trump. En tercer lugar, se ubica el senador de Florida, Marco Rubio, con el 13% de la preferencia electoral. En los siguientes lugares destacan: (1) Senador Ted Cruz, de Texas, el 9% de las preferencias; y (2) el ex gobernador del estado de Florida, Jeb Bush hijo y hermano de los expresidentes George H. Bush y George W. Bush-, con el 8%. Se prevé un cierre muy apretado entre los primeros dos precandidatos a los que se hace referencia, aunque no se descarta el surgimiento de algún otro contendiente de relevancia. Trump lidera y aumenta su popularidad mes a mes, derivado de la dilución de la proporción restante entre sus rivales. Cabe resaltar que Trump tiene un importante apoyo del Tea Party, que es el movimiento de derecha con un rol relevante en el partido Republicano caracterizado por una inclinación hacia políticas económicas ultra-conservadoras. Evolución de la popularidad dentro del partido Republicano % 30 25 20 15 10 5 Trump Carson Rubio Bush 0 Fuente: NBC/WSJ jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 Trump sigue a la cabeza a pesar de su ideología y desacuerdo con el partido. El precandidato no ha seguido la directriz de su partido en materia económica, ya que está en contra del movimiento de globalización, de los bajos impuestos, de la baja regulación, y de un movimiento poco restringido de capital y trabajo. Por ello, las políticas a las que apunta podrían crear un ambiente empresarial más restringido y poco propicio para nuevas inversiones en el país. El apoyo a este candidato viene principalmente por sus ideas en contra de una reforma migratoria así como sobre la posición de Estados Unidos frente al resto del mundo, en particular China. 5

Primeras encuestas con escenarios sobre la elección presidencial arrojan resultados mixtos. A pesar de la popularidad de Donald Trump entre la base republicana, una encuesta de CNN para la elección presidencial mostró que perdería las elecciones generales sin importar contra quien, mientras que Carson ganaría la presidencia en caso de ser electo candidato oficial del partido Republicano. Lo que sí queda claro es que una victoria en las elecciones primarias republicanas del magnate inmobiliario llevaría al partido a una derrota frente a Clinton o Sanders por un margen de 5pp y 9pp, respectivamente, en las elecciones presidenciales. En el escenario en que Carson lograra imponerse a Trump, éste derrotaría por un margen estrecho de 1pp a Clinton y por un diferencial de 2pp a Sanders. 6

Certificación de los Analistas. Nosotros, Gabriel Casillas Olvera, Delia María Paredes Mier, Alejandro Padilla Santana, Manuel Jiménez Zaldívar, Tania Abdul Massih Jacobo, Alejandro Cervantes Llamas, Katia Celina Goya Ostos, Juan Carlos Alderete Macal, Víctor Hugo Cortes Castro, Marissa Garza Ostos, Marisol Huerta Mondragón, Miguel Alejandro Calvo Domínguez, Juan Carlos García Viejo, Hugo Armando Gómez Solís, Idalia Yanira Céspedes Jaén, José Itzamna Espitia Hernández, Valentín III Mendoza Balderas, Rey Saúl Torres Olivares, Santiago Leal Singer, y María de la Paz Orozco, certificamos que los puntos de vista que se expresan en este documento son reflejo fiel de nuestra opinión personal sobre la(s) compañía(s) o empresa(s) objeto de este reporte, de sus afiliadas y/o de los valores que ha emitido. Asimismo declaramos que no hemos recibido, no recibimos, ni recibiremos compensación distinta a la de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V por la prestación de nuestros servicios. Declaraciones relevantes. Conforme a las leyes vigentes y los manuales internos de procedimientos, los Analistas tienen permitido mantener posiciones largas o cortas en acciones o valores emitidos por empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pueden ser el objeto del presente reporte, sin embargo, los Analistas Bursátiles tienen que observar ciertas reglas que regulan su participación en el mercado con el fin de prevenir, entre otras cosas, la utilización de información privada en su beneficio y evitar conflictos de interés. Los Analistas se abstendrán de invertir y de celebrar operaciones con valores o instrumentos derivados directa o a través de interpósita persona, con Valores objeto del Reporte de análisis, desde 30 días naturales anteriores a la fecha de emisión del Reporte de que se trate, y hasta 10 días naturales posteriores a su fecha de distribución. Remuneración de los Analistas. La remuneración de los Analistas se basa en actividades y servicios que van dirigidos a beneficiar a los clientes inversionistas de Casa de Bolsa Banorte Ixe y de sus filiales. Dicha remuneración se determina con base en la rentabilidad general de la Casa de Bolsa y del Grupo Financiero y en el desempeño individual de los Analistas. Sin embargo, los inversionistas deberán advertir que los Analistas no reciben pago directo o compensación por transacción específica alguna en banca de inversión o en las demás áreas de negocio. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses. Actividades de las áreas de negocio durante los últimos doce meses. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., a través de sus áreas de negocio, brindan servicios que incluyen, entre otros, los correspondientes a banca de inversión y banca corporativa, a un gran número empresas en México y en el extranjero. Es posible que hayan prestado, estén prestando o en el futuro brinden algún servicio como los mencionados a las compañías o empresas objeto de este reporte. Casa de Bolsa Banorte o sus filiales reciben una remuneración por parte de dichas corporaciones en contraprestación de los servicios antes mencionados. En el transcurso de los últimos doce meses, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., no ha obtenido compensaciones por los servicios prestados por parte de la banca de inversión o por alguna de sus otras áreas de negocio de las siguientes empresas o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte. Actividades de las áreas de negocio durante los próximos tres meses. Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte o sus filiales esperan recibir o pretenden obtener ingresos por los servicios que presta banca de inversión o de cualquier otra de sus áreas de negocio, por parte de compañías emisoras o sus filiales, alguna de las cuales podría ser objeto de análisis en el presente reporte. Tenencia de valores y otras revelaciones. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantiene inversiones, al cierre del último trimestre, directa o indirectamente, en valores o instrumentos financieros derivados, cuyo subyacente sean valores, objeto de recomendaciones, que representen el 1% o más de su cartera de inversión de los valores en circulación o el 1% de la emisión o subyacente de los valores emitidos. Ninguno de los miembros del Consejo, directores generales y directivos del nivel inmediato inferior a éste de Casa de Bolsa Banorte Ixe, Grupo Financiero Banorte, funge con algún cargo en las emisoras que pueden ser objeto de análisis en el presente documento. Los Analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no mantienen inversiones directas o a través de interpósita persona, en los valores o instrumentos derivados objeto del reporte de análisis. Guía para las recomendaciones de inversión. Referencia COMPRA MANTENER VENTA Cuando el rendimiento esperado de la acción sea mayor al rendimiento estimado del IPC. Cuando el rendimiento esperado de la acción sea similar al rendimiento estimado del IPC. Cuando el rendimiento esperado de la acción sea menor al rendimiento estimado del IPC. Aunque este documento ofrece un criterio general de inversión, exhortamos al lector a que busque asesorarse con sus propios Consultores o Asesores Financieros, con el fin de considerar si algún valor de los mencionados en el presente reporte se ajusta a sus metas de inversión, perfil de riesgo y posición financiera. Determinación de precios objetivo Para el cálculo de los precios objetivo estimado para los valores, los analistas utilizan una combinación de metodologías generalmente aceptadas entre los analistas financieros, incluyendo de manera enunciativa, más no limitativa, el análisis de múltiplos, flujos descontados, suma de las partes o cualquier otro método que pudiese ser aplicable en cada caso específico conforme a la regulación vigente. No se puede dar garantía alguna de que se vayan a lograr los precios objetivo calculados para los valores por los analistas de Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V., ya que esto depende de una gran cantidad de diversos factores endógenos y exógenos que afectan el desempeño de la empresa emisora, el entorno en el que se desempeña e influyen en las tendencias del mercado de valores en el que cotiza. Es más, el inversionista debe considerar que el precio de los valores o instrumentos puede fluctuar en contra de su interés y ocasionarle la pérdida parcial y hasta total del capital invertido. La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V.

Directorio de Análisis Gabriel Casillas Olvera Raquel Vázquez Godinez Análisis Económico Director General Adjunto Análisis Económico y Bursátil Asistente Dir. General Adjunta Análisis Económico y Bursátil gabriel.casillas@banorte.com (55) 4433-4695 raquel.vazquez@banorte.com (55) 1670-2967 Delia María Paredes Mier Directora Ejecutiva Análisis y Estrategia delia.paredes@banorte.com (55) 5268-1694 Alejandro Cervantes Llamas Subdirector Economía Nacional alejandro.cervantes@banorte.com (55) 1670-2972 Katia Celina Goya Ostos Subdirector Economía Internacional katia.goya@banorte.com (55) 1670-1821 Miguel Alejandro Calvo Domínguez Gerente Economía Regional y Sectorial miguel.calvo@banorte.com (55) 1670-2220 Juan Carlos García Viejo Gerente Economía Internacional juan.garcia.viejo@banorte.com (55) 1670-2252 Rey Saúl Torres Olivares Analista Economía Nacional saul.torres@banorte.com (55) 1670-2957 Lourdes Calvo Fernández Analista (Edición) lourdes.calvo@banorte.com (55) 1103-4000 x 2611 Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio Director Estrategia de Renta Fija y Tipo de Alejandro Padilla Santana Cambio alejandro.padilla@banorte.com (55) 1103-4043 Juan Carlos Alderete Macal Subdirector de Estrategia de Tipo de Cambio juan.alderete.macal@banorte.com (55) 1103-4046 Santiago Leal Singer Análisis Bursátil Analista Estrategia de Renta Fija y Tipo de Cambio santiago.leal@banorte.com (55) 1670-2144 Manuel Jiménez Zaldivar Director Análisis Bursátil manuel.jimenez@banorte.com (55) 5268 1671 Victor Hugo Cortes Castro Análisis Técnico victorh.cortes@banorte.com (55) 1670-1800 Marissa Garza Ostos Conglomerados/Financiero / Minería / Químico marissa.garza@banorte.com (55) 1670-1719 Marisol Huerta Mondragón Alimentos / Bebidas / Comerciales marisol.huerta.mondragon@banorte.com (55) 1670-1746 José Itzamna Espitia Hernández Aeropuertos / Cementos / Fibras / Infraestructura jose.espitia@banorte.com (55) 1670-2249 Valentín III Mendoza Balderas Autopartes valentin.mendoza@banorte.com (55) 1670-2250 María de la Paz Orozco García Analista maripaz.orozco@banorte.com (55) 1670-2251 Análisis Deuda Corporativa Tania Abdul Massih Jacobo Directora Deuda Corporativa tania.abdul@banorte.com (55) 5268-1672 Hugo Armando Gómez Solís Gerente Deuda Corporativa hugoa.gomez@banorte.com (55) 1670-2247 Idalia Yanira Céspedes Jaén Gerente Deuda Corporativa idalia.cespedes@banorte.com (55) 1670-2248 Banca Mayorista Armando Rodal Espinosa Director General Banca Mayorista armando.rodal@banorte.com (81) 8319-6895 Alejandro Eric Faesi Puente Director General Adjunto de Mercados y Ventas Institucionales alejandro.faesi@banorte.com (55) 5268 1640 Alejandro Aguilar Ceballos Director General Adjunto de Administración de Activos alejandro.aguilar.ceballos@banorte.com (55) 5268-9996 Arturo Monroy Ballesteros Director General Adjunto Banca Inversión Financ. Estruc. arturo.monroy.ballesteros@banorte.com (55) 5004-1002 Gerardo Zamora Nanez Director General Adjunto Banca Transaccional y Arrendadora y Factor gerardo.zamora@banorte.com (81) 8318-5071 Jorge de la Vega Grajales Director General Adjunto Gobierno Federal jorge.delavega@banorte.com (55) 5004 5121 Luis Pietrini Sheridan Director General Adjunto Banca Patrimonial y Privada luis.pietrini@banorte.com (55) 5004-1453 René Gerardo Pimentel Ibarrola Director General Adjunto Banca Corporativa e Instituciones Financieras pimentelr@banorte.com (55) 5268-9004 Ricardo Velazquez Rodriguez Director General Adjunto Banca Internacional ricardo.velazquez@banorte.com (55) 5268 9879 Victor Antonio Roldan Ferrer Director General Adjunto Banca Empresarial victor.roldan.ferrer@banorte.com (55) 5004-1454