Bienvenida y presentación a cargo de José María Caferatta:



Documentos relacionados
COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

INNOVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. Angélica María Guerrero Escamilla. Estudiante de la Licenciatura en Derecho

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

ANEXO: Entrevista realizada al padre Robert Simon, miembro fundador de CEFE

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

Descubra el plan de Dios: paz y vida

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL PARTIDO POPULAR Y PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, EN UN ACTO ORGANIZADO POR EL PARTIDO POPULAR

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Paris, 15 de oct. de 15

Hace ya varios años que todos nosotros, los que hoy terminamos, llegamos, igual que cada generación de residentes, en una fría mañana de

QUE DA. Parte 1. nosotros). Tienes gripa,

RELATO DE UNA HISTORIA COLEGIAL RECUERDOS

Capítulo 23. El encuadre terapéutico (C)

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

El Antiguo Testamento

La nueva aventura. s a r a g i r a l d o j i m é n e z p e r e i r a

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

VERSIÓN TAQUIGRÁFICA. HCS_especial_101.doc 1 DAGOSTINO

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

EL PRIMER MILAGRO DE JESÚS (C.9.1.5)

ENTREVISTA. ENTREVISTADO: E45 FUNCION QUE DESEMPEÑA: Profesora de EGB3-Polimodal LUGAR Y FECHA: Salta, 14 de Abril de 2002

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

Si quieres, te enseño mi pueblo!

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

Prefiero las muñecas de trapo que hace mi abuela.

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004

Ejercicios de futuro, condicional y presente de subjuntivo. 1.Termina el texto conjugando los verbos entre paréntesis o en el

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

MI HERMANA LOLA. Financiado por: Texto: Àngels Ponce Ilustraciones: Miguel Gallardo

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

PRIMERA ENTREVISTA A YOLY- (EA-5) Junio de Por qué elegiste estudiar Ciencias de la Educación?

De qué Manera su Experiencia Personal Afecta su Enfoque Educativo

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Tarea 1 Instrucciones

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

MIS RELACIONES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.8)

Por este medio queremos agradecer todo el bien que hicieron a mi familia y a mí.

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

NOS INTERESA EL FUTURO Y TENEMOS LOS EQUIPOS PARA CONSTRUIRLO

Charla sobre los servicios de participación remota

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Algunas cifras de campañas de Marketing que es importante que conozca

El don anónimo o la paradoja de Berta

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Actividad 1: Olivia y los osos polares

La noche del elefante

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

Mamá quiero un móvil nuevo!

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Es difícil, pero es posible investigar

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

La luz en África. Nombre y Apellido: Michaela Debnáriková. Nombre del centro: Gymnázium Mikuláša Kováča,

EL OTRO ES MI HERMANO

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

LAS FRACCIONES DE CARLOS

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. PERFECTOS, AMIGOS Y GEMELOS

Palabras al aire ht 2004 Herencia 4 Programnr:31536tv4. Belén! Oli... Qué? Quiérote decir algo. Qué cosa? Qué? Ayer... encontré Belén.

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

pez agencia CLAVES PARA EL EXITO DEL ALQUILER

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

LOS INICIOS DE LA TECNICA CINEMATOGRAFICA.

HACER UN SEGUIMIENTO Y PONER LAS HERRAMIENTAS EN ACCIÓN.

"Amarte como me amo a mi mismo es buscar oirte como quisiera ser escuchado al igual que comprenderte como quisiera ser comprendido.

PREGUNTAS PARA PREPARAR LA VISITA A UN PERIÓDICO

Transcripción:

Organizada por el Ateneo y Biblioteca de CUBA Lunes 14 de septiembre de 2009 Manuel Antín Cien años de cine argentino Desgrabación de su disertación Bienvenida y presentación a cargo de José María Caferatta: Buenas tardes a todos, yo soy José María Caferatta, de la Comisión de Ateneo y Biblioteca. Dentro de nuestro Ciclo Cultural, estamos tratando temas de un centenario a otro, Próximamente vamos a tratar el tema de las Bellas Artes, ya hemos tratado el tema de la Medicina y hoy tenemos como tema, el Cine, Cien años de Cine Argentino.

Está con nosotros nada menos que Manuel Antín, creo que no es muy necesario presentarlo, pero voy a recordar algunas facetas de él. Si bien nació en el interior, en el profundo interior de la Argentina, en el Chaco, en las Palmas, hizo su carrera acá en Buenos Aires, y fue uno de los jóvenes pioneros del cine argentino que supieron interpretar la literatura a través de las imágenes. Y él, en base a su amistad con Julio Cortázar, es el primero que filma Cuentos de mamá, que en realidad era La cifra impar, así se llamó, y llegó a captar ciertos temas que Cortázar expresaba, como la cotidianeidad, el tiempo, la discontinuidad, temas de la memoria, y él pudo plasmar todas esas imágenes literarias, en el cine, y hubo otros dos directores que pudieron hacer lo mismo, uno era italiano, Antonioni, y otro era francés, Alain Resnais. Así que de ese trío de grandes cineastas uno de ellos está acá hoy con nosotros. Tuvo una filmografía muy importante, ya he mencionado la Cifra impar, Circe, y Don Segundo Sombra, que narró en forma fantástica la historia del campo argentino. Él tuvo también actuación política, fue amigo de Alfonsín, pero no por ser amigo de Alfonsín, sino por ser un gran administrador cultural, fue presidente del Instituto Nacional de Cinematografía y llevó adelante el cine argentino y lo puso

en temas internacionales, y justamente acaba de llegar de ser jurado del Festival de Huesca en España. Bueno, los dejo, va a ser mucho más interesante escucharlo a él; como varios famosos acá en Argentina, no todo es bueno, como varios famosos el también es hincha de Racing, entonces alguna mancha tenía que tener. Bueno Manuel, bienvenido, es un honor que estés acá y estamos ávidos de escucharte. Fin de la presentación por parte de J.M.Caferatta.

Tiene la palabra el Sr. Manuel Antín: Se habrán dado cuenta que somos amigos de hace muchos años con José María y seguramente por eso José María ha tenido tan entusiastas palabras respecto de mi. Yo tuve miedo en algún momento durante un momento de su presentación que dijera que yo era la representación física de los cien años del cine argentino (risas). Felizmente ha sido prudente y el micrófono lo ha intimidado un poco, bueno no tanto. El cine argentino es uno de mis defectos más visibles, estoy en él por casualidad, nunca hubiera pensado yo hace cuarenta, cincuenta años, que alguna iba a filmar una película. Hago esta introducción para completar la presentación, no voy a hablar de mí todo el tiempo. En realidad yo soñaba con ser escritor, desgraciadamente no me dio el pinet. Y no pude ser escritor como hubiera querido, a pesar de las muchísimas tentativas, una vez hice algo mucho más difícil que escribir que es filmar una película, más difícil físicamente, porque para escribir no hace falta nada, y para filmar hacer falta muchísimo dinero. Y hoy día, a pesar mío se me reconoce como un director de cine, con una cierta tradición cultural, porque efectivamente yo no entiendo al cine fuera de la cultura y de la educación, me parece que el

cine es un instrumento de la educación y un instrumento de la cultura, y aunque el público en general no lo interpreta de esa manera, lo vamos a ver en algunos fragmentos que he preparado, en verdad a mí me desanima que el público tenga frente a una película una posición diferente a la que podría tener frente a un libro, cuando son en realidad la misma cosa, con una ventaja para el cine: en el cine uno no tiene que dar vuelta la página, se sienta cómodamente en la oscuridad y ve la película, después la interpreta o no. De todas maneras entremos un poquito en la historia de mi presencia aquí. El cine argentino es acaso, uno de los pocos valores que tiene la Argentina. A la que vemos flaquear con mucha frecuencia, pero hay algo que en la argentina no ha flaqueado en cien años, y es el cine. Y eso que además una de sus características principales, es que el cine argentino tiene casi la misma edad del cine. El cine fue inventado por los hermanos Lumière como todos saben, a fines del siglo XIX, y solamente meses después se filmaba en la Argentina la primera película, la filmaba un fotógrafo francés radicado en Buenos Aires, se llamó La bandera de la Argentina, y es un documental sobre la bandera argentina flameando en Plaza de Mayo, eso es todo.

Pocos días después, se filmó un documental de la llegada a Buenos Aires de un presidente electo brasileño. Y en 1917, apenas comenzado el siglo XX, se realizaba en Argentina la primera película de animación de la historia del cine. La realizó en Buenos Aires un argentino de origen italiano, llamado Quirino Cristiani, se realizó como les digo la primera película de cine de animación de la historia del cine. Desde entonces el cine argentino ha superado todas las crisis, que todos sabemos que ha sufrido la Argentina en estos cien años, y que seguirá sufriendo seguramente, porque no seríamos argentinos si no sufriéramos crisis. Y en estos cien años, uno podría recorrer o reconocer distintas corrientes, y ubicarlas y precisarlas como si fueran capítulos de una novela. Hay una primer cine que nace en 1896 con La bandera argentina de Eugenio Py en 1919 aproximadamente se realiza en la Argentina la primera película sonora, esta primera película sonora estaba improvisada no tenía sonido directo, la primera película sonora de la Argentina es una película llamada los tres berretines, que nosotros vamos a ver unos fragmentos en unos minutos, y luego una película llamada Tango, estas son las primera películas sonoras que se hicieron en la Argentina y que se exhibieron comercialmente, porque ya desde entonces

había cines en la argentina, en 1917 se inauguró la primera sala cinematográfica. Las etapas que uno podría recorrer en la historia del cine argentino, son las siguientes: la primera (a mí cuando era chico me dijeron nunca enumeres las respuestas, porque después te van a faltar números; lo comprobé estudiando en el Colegio Nacional de Buenos Aires, cuando un profesor le dijo a un alumno: hábleme de (...) de Michelángelo. Bueno, (...) de Michelángelo son... e inmediatamente lo aplazó. Pero yo igual las numero. Esta primera etapa es lo que podríamos llamar la etapa del cine industrial. Es una etapa en la que el cine argentino ocupa absolutamente todos los mercados hispanos. Antes de eso, soy un poco desordenado y ustedes me disculparán, no tengo nada pensado para decirles. Se darán cuenta al final, además me pierdo, esta primera etapa es la etapa del cine industrial, y que además se caracteriza porque el cine argentino abastecía de cine a toda América Latina absolutamente y a España. Hoy en día a pesar de la decadencia y de la decadencia del cine, el cine argentino, sigue siendo uno de los dos o tres cines hablados en español que existen en el mundo, está el cine español, el cine mexicano, hay un poquito de cine latinoamericano de distintos países, pero realizado de

manera muy poco industrial o convencional, pero digamos que Argentina a pesar de todo es el único país de habla hispana que tiene una producción cinematográfica preocupante para muchos países que han hecho del cine su medio de comunicación y de negocios por otra parte. Fíjense que hay dos frases que a mí me han servido muchas veces para lograr progresos en la política cinematográfica argentina, hay dos frases que conmueven a los políticos, y que fueron dichas por políticos norteamericanos, uno es Hoover, que en 1933, dijo esta frase: cuantas más películas norteamericanas se hagan, más autos y heladeras norteamericanos se van a vender, cinco años más tarde Roosevelt decía una frase bastante parecida: decía primero irán nuestras películas, y después irán nuestros productos. Y vaya que vinieron productos y mucho más que productos, porque hoy sabemos mucho más del interior de Estados Unidos que del interior de América Latina y de Argentina, Esta primera etapa entonces, si a ustedes les parece porque vale la pena presentar la evolución de los medios de expresión, está representada por tres películas, yo hice un pequeño resumen, dura quince minutos, lo vamos a abreviar para que no sea pesado agregar al resumen mis palabras.

Me gustaría que viéramos el primer módulo, que ustedes lo vean: esta es la primera película sonora del cine Argentina. Sonora no demasiado (risas, se escucha el audio de la primera película del cine sonoro argentino). Vamos a la segunda película (se escucha el audio de la segunda película) Es una de las películas más exitosas del cine argentino, Dios se lo pague. Bueno, esta película y la anterior forman parte de esta etapa del cine industrial, la primera mucho más primitiva y la segunda un poquito más evolucionada pero forman parte de ese cine industrial al que yo hacía referencia. Esta etapa de cine industrial termina con una película de Leopoldo Torre Nilsson, de 1955, que se llama La casa del ángel, que además inaugura en la Argentina un fenómeno que tardaría en reproducirse con el tiempo... esta es La casa del ángel..., que es el fenómeno de la exportación de cine. El cine argentino es un cine que se ve actualmente en todo el mundo, alguien me dijo alguna vez es más fácil ver películas argentinas en París, o Londres, o en Madrid, en Berlín, o en Madrid, que verlas en Buenos Aires, duran más tiempo en cartel. Tal vez porque el cine argentino se ha desconectado un poco del público, y también seguramente porque el público argentino ha sido mantenido en un estado educativo bastante reducido por cierto.

Con La casa del ángel, la película de Torre Nilsson, surge una generación que ha revolucionado al cine argentino, y cuyas consecuencias positivas todavía las venimos observando, que es la generación que se llama la generación del sesenta, que introduce en el cine argentino algo que hasta entonces había sido muy ocasionalmente temas de película, que es la literatura, lo que decía el Dr. Caferatta hace unos minutos, sobre el cine literario. Esta introducción de la literatura produce indudablemente un quiebre, y lo que eran antes los grandes éxitos argentinos, como Dios se lo pague, como las películas que habían ocupado la mayoría de las pantallas de América Latina, todo ese cine del sesenta tuvo el defecto de perder todo ese público, y la virtud, si es que podemos llamarla virtud, de haber ganado un público de mucha mas estatura intelectual, como es el público europeo y el de los festivales. Hoy el cine argentino es un cine prestigioso en todo el mundo, yo mismo lo tengo absolutamente presente, porque en una de mis fantasías fundé la Universidad del Cine y esta universidad recibe por año un 35 % alumnos europeos. Es decir que hay alrededor de 300 alumnos cursando permanentemente que vienen de Europa, atraídos solamente por el cine que ven en sus países, no hay otra explicación para justificarlo.

En esta etapa del cine argentino que comenzó con La casa del ángel y que siguió luego con directores como Rodolfo Khun, como Fernando Birri, David Kohon, Suárez, en fin una serie de directores que forman parte del prestigio del cine argentino, y entre ellos, que para la gente y los jóvenes sobre todo, se puede decir que es el ídolo, está también Leonardo Favio, que es el único director de esta época que ha filmado grandes éxitos, a pesar de que son películas por alguna razón extrañas, el público va a ver las películas de Favio, y no iba a ver las películas de Khun o las mías, salvo en reducido número. Vamos a ver ahora, a terminar de ver ahora... el subtítulo en inglés es demostrativo de la importancia que tenía para el mundo este cine argentino, era imposible ver una película argentina subtitulada al inglés o al francés antes de 1960. Es decir, más de sesenta años después de creada la cinematografía argentina (se proyecta fragmento de una película). Este fragmento que vamos a ver ahora, de El prisionero de la noche, es una de las películas más significativas de esta generación del sesenta (se proyecta un fragmento de la película). Otras películas de esta época es Los jóvenes viejos, de Rodolfo Khun, La cifra impar, mía. Luego esta generación cambia un poco, sale de su hermetismo, de su egocentrismo,

y comienzan a hacer películas un poco más abiertas, como la vida de Güemes, o El Santo de la espada, yo mismo filmo Don segundo sombra. Quiere decir que el cine a pesar del tinte intelectual que tenía esa generación, estaba buscando un público que nunca encontró. Además es un cine completamente atormentado por los golpes militares, por situaciones de censura, por persecuciones, este cine nace por ejemplo, una etapa posterior, una etapa completamente subterránea del cine, lo que se llama el cine de la militancia, cuyos nombres más prestigiosos son el de Pino Solanas, Octavio Gettino, este cine es un cine que se realiza a escondidas del estado, es la única etapa en la que hay un cine argentino que se hace a espaldas del gobierno. Luego de esta etapa viene la democracia, es el cine que realmente suelta sus amarras, su talento. Argentina es el único país de habla hispana y latinoamericana que gana un Oscar, con La Historia oficial de Luis Puenzo. Y Se hacen películas extraordinarias, que caminan por todo el mundo y que además ganan muchísimos premios internacionales, no hay festival internacional de prestigio que no tenga en su recuerdo premios otorgados a películas argentinas.

Esta época es una época ejemplar, había listas negras y censura, se eliminan ambas cosas. Y el cine argentino cambia de manera extraordinaria y diría que termina de conquistar el mundo. En la época en que dirigía el instituto por ejemplo, yo le daba mucha importancia a los festivales internacionales, y cuando me lo reprochaban, yo decía que el cine tiene que ser una industria que ayuda al país y no a la inversa. Desgraciadamente esto no ha sido demasiado bien entendido, entonces el actual cine argentino que se exhibe hoy en el mundo, es casi todo un cine que se hace a espaldas del instituto del cine, es un cine totalmente independiente, es el cine que hacen los estudiantes de cine, que forman parte de lo que es hasta ahora, la última generación de cineastas que hay en de la argentina, es una generación de gente muy joven, muy desesperanzada, es muy difícil encontrar en esas películas una temática que se aprehende inmediatamente, son películas que es necesario pensarlas, es una generación de jóvenes que (...) requieren mucho la complicidad del espectador, el espectador no está preparado todavía para este tipo de cine, es por eso que son muy pocos los éxitos que hay de cine argentino, a pesar que como nunca se filman ochenta películas por año, se filma más en Argentina que en

Italia, España, que en Alemania; solamente Francia, país para el cual el cine es una política de estado, nos supera en producción cinematográfica. Salvo desde luego, Estados Unidos, que es el mayor productor de cine que hay en el mundo. (Se proyectan imágenes de La Historia oficial ). Estas imágenes de La historia oficial valen la pena verlas, ha significado mucho para la difusión del cine argentino en el mundo. (Siguen imágenes de la película) Bueno disculpen me quedé enganchado con la película... esta etapa del cine argentino, que termina cuando comienza el cine de los estudiantes, esta es una de las películas más importantes de esa época, La película del rey, que ganó un premio en Venecia, un premio importantísimo, y que representa además una de las ficciones más profundas que hay sobre nuestro país y nuestra situación política en ese momento. Bueno, quería ver la última de las películas seleccionadas, es una película que se llama Moebius, que es precisamente la película sobre la cual yo recién afirmé que los jóvenes hoy hacían un cine desesperanzado, sin una ética especial, porque yo creo que es una juventud ha reaccionado a la situación de

desesperanza que en general padecemos todos. No sé si alguien quiere hacerme alguna pregunta. Sesión de preguntas y respuestas. Participante: Usted habla de la desesperanza de la juventud que estudia cine en estos momentos, esa desesperanza es causada porque ellos sienten que no se les da posibilidades de presentar sus obras? Antín: Yo creo que no, es algo que traen de la calle, ellos hacen su cine, tienen éxito con el cine, pasean por todo el mundo con sus películas, reciben críticas excelentes, pero me parece que sienten que no tienen demasiado futuro, pero es un futuro abstracto, no es un futuro real, hecho sobre casas y departamentos. Participante: Ellos cuentan con apoyo del instituto del cine? Antín: Sí, claro, algunos sí, otros no, pero nadie deja de hacer películas por esto. Participante: Y tienen posibilidades de presentarlas? Antín: Absolutamente, el público no va, ese es otro motivo de desilusión, el público le ha dado la espalda al cine argentino, salvo excepciones. En este momento ahora tenemos dos o tres películas en la cartelera. Pero son realmente excepciones, de ochenta películas que se estrenan dos o tres películas en todo un año es muy poco.

Participante: Ahora, qué pasa con la producción, si esos chicos presentan una película y se mantiene una semana en cartel, qué pasa con esa producción, se pierde terriblemente? Antín: No, porque la venden en el exterior. Y siguen haciendo películas por eso, porque la explotación comercial interior de la argentina fracasa, pero venden la película a quinde o veinte países de todo el mundo y con eso recuperan la inversión. Participante: (no se escucha la pregunta). Antín: El fenómeno es un fenómeno cultural. El único cine que va a ver el público hoy día es el cine norteamericano, sobre todo cuando no es expresivo de ideas, de visiones artísticas, es un público que va a hacer la digestión en el cine. Es el peor público que puede tener el cine. La televisión ha hecho mucho daño, una educación mal conducida en la Argentina por un lado y la televisión por el otro ha convertido al público en un monstruo. Participante: En la época en que Torre Nilsson filmó El santo de la espada, se habla que estuvo condicionado por el gobierno. Usted en sus películas se sintió condicionado? Antín: Cuando yo filmé Don segundo sombra, me acuerdo que el director del instituto en esa época, que era un militar, me citó y me leyó un párrafo que decía, y el sueño cayó sobre mí como una parra sobre un chingolo, es una frase de Güiraldes, cómo va a filmarlo, me preguntó, y yo le dije mire,

usted pone un chingolo, y afuera de cámara una parra, el director dice acción y el chingolo... el director me echó del despacho, y no tuve el crédito, pero la película la filmé igual, porque era más fuerte para mí el deseo de hacerla que esa oposición a una obra que era indiscutible. Invita a ver un fragmento más de una película Es importante porque muestra dónde encuentro yo la desconexión entre el público y la pantalla argentina (se proyecta un fragmento de Moebius ). Esta película...voy a terminar de explicarla. Es un tren que se pierde en el circuito cerrado de las vías del tren, que es la cinta de Moebius. Este personaje que aparece al final es el único que conoce la verdad. Cuando los directivos del subterráneo le piden que explique dónde ha ido a parar el tren desaparecido, el se niega, pero UD lo sabe, yo lo sé, y por qué no lo dice? Este hombre dice una frase que a mí me parece que es fundamental: ya nadie escucha, por eso no la digo.

Palabras de cierre por parte del moderador Caferatta: Él es muy modesto y muy humilde, pero su principal creación ha sido últimamente la Universidad del cine, como este es un club universitario, pega muy bien que nos hables (del tema) así muy rápidamente, yo deduje que tenías mil alumnos... Antín:... mil doscientos alumnos. Caferatta: así que esta Universidad del Cine que es única en Latinoamérica supongo... Antín: en el mundo... Caferatta: en el mundo, además de Hollywood... (risas). Antín: (risas) No, en Hollywood no existe. La Universidad de Nueva York nos copia la página de Internet (risas). Caferatta: bueno muchísimas gracias, Manuel. Antín: No tomen a mal lo que digo, pero es la verdad, es un lugar completamente distinto, donde no solamente se enseña a filmar, sino materias humanísticas, Historia del Cine, Historia del Arte, Filosofía, Semiología, y la gente que viene del extranjero viene porque no hay escuelas de cine en el mundo que enseñen otra cosa que tecnología. Y esto es una cosa realmente extraordinaria, que les ha dado no solamente la capacidad de crear a los alumnos, porque nadie que no

ha leído un libro puede escribir un libro, hay que leer muchos libros para escribir uno, no existe el autodidacta en el arte. Por lo tanto el conocimiento es para ellos una cosa muy importante, y nosotros se lo damos, y eso ha creado una institución, lo lamento mucho pero es ejemplar... (risas y aplausos). Fin de la Conferencia