INGENIERIA DE SONDEOS de Baleares, S.L. INFORME GEOTECNICO Nº 7260 SITUACION. Universidad Illes Balears, C/ Mallorca esq.



Documentos relacionados
INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

cimentaciones especiales muros pantalla, pilotes pantalla,, micropilotes, , drenajes,, e impermeabilización y reparación visión global

TEMA LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE HIDROGRAFÍA NUEVA PALMIRA DEPTO. DE COLONIA

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

C.H CONFLUENCIA - CHILE

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NAVE SIN ACTIVIDAD DEFINIDA, EN EL T.M. DE VALLADOLID Pag. 88 de 784 ANEJO Nº 2- INFORMACIÓN GEOTÉCNICA

CONFERENCIA SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN. ANTONIO BLANCO BLASCO

ANEJO Nº 4 ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO

INFORME TECNICO DEL SUS APLICACIONES Y CAPACIDADES

1.2 Caso práctico: Aplicación de áridos en hormigones convencionales

7. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS DIQUES DEL ATRATO.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Viceconsejería de Deportes

SECCION 304 SUB-BASE DE SUELO MEJORADO CON CEMENTO AL 2% DE CEMENTO

Para base y subbase se harán los ensayos definidos en la especificación correspondiente.

OBTENCIÓN DE VALORES DEL SUELO TÉCNICAS DE RECONOCIMIENTO

DIMENSIONAMIENTO DE LA SECCIÓN DEL FIRME. 1. Disposiciones generales. 2. Pavimento de calzadas. 3. Bordillos y aceras

Tema 12: El contacto con el terreno.

ESTUDIO DE SUELOS OBRA: EDIFICIO PARA MUSEO TERMAS DE RIO HONDO SANTIAGO DEL ESTERO

Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes

INFORME GEOTÉCNICO. Centro de Espectáculos Deportivos, Hermanos Gallo. Municipio de Zapopan, Jalisco. DMI a través del Ing. Rogeiro Castañeda.

Sistema de mejora del terreno

CONTENIDOS MÍNIMOS RECOMENDADOS A CONTEMPLAR EN UN ESTUDIO GEOTÉCNICO

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

Ejemplar para el cliente Ejemplar para el Organismo de Control Técnico (O.C.T.) Ejemplar para la Empresa

BD Bacatá: Diseñando la cimentación del edificio más alto de Colombia

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Caracterización Geotécnica del Suelo de Fundación de Santiago

EL ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN.

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

PRESA DE GUADALEST. ESTUDIO REALIZADO POR: MOPU (MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS), actual MINISTERIO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE, A:

CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat)

JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

Anejo 4: Informe geotécnico

Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. PLANO DE SITUACIÓN

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS ( )

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

`lkqoli=ab=`^ifa^a. iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr. OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing.

PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO PROPIEDADES INDICES CARACTERISTICAS O FASES DEL SUELO

Tema 12: El contacto con el terreno.

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

Ensayos para conocer resistencia de un suelo

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

OPTIMIZACIÓN DEL AISLAMIENTO ACÚSTICO A RUIDO AÉREO EN SISTEMAS DE DOBLE PARED DE YESO LAMINADO Y LANA DE ROCA.

Diseño de cimentaciones y estructuras de contención: Situación 1 CAPÍTULO 4 DISEÑO DE CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN: SITUACIÓN 1

EL CONCEPTO DE CUBICAR EN LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN. (CONTINUACIÓN)

CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

SUPERESTRUCTURA. Prof. Luis F. Almonte L.

Artículos técnicos sobre prevención en construcción

08028 BARCELONA Joaquím Molins 5-7, 6º 4ª IFC CIMENTACIONES

c/euskalduna nº 5 exterior 1º derecha Bilbao T F lurgintza@lurgintza.com

COMBINACIÓN Y MAYORACIÓN DE ACCIONES

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

web: Tel.: Fax: Avda. Barcelona nº Castellón ESTUDIO GEOTÉCNICO

CIMENTACIONES DEFINICIÓN:

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: N

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

Instalación eléctrica y domotización de un edificio de viviendas ANEXO A CÁLCULOS

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA. CIMENTACIÓN DE ESTRUCTURAS Expediente E 654 SITUACION: S.U.P. 5, Racó de Giner SANT JOAN D ALACANT PETICIONARIO

3. Construcción y prefabricación de zapatas aisladas de concreto reforzado.

ESTUDIO DE SUELOS PROYECTO:

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

Cálculo de asientos a partir del ensayo de penetración dinámica, o estática

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO EN TRAVESÍA PASTELERÍA CALLE LAS NAVAS CALAHORRA (LA RIOJA)

Guía docente de la asignatura Obras Geotécnicas

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE LA JCCM. en Museo del Niño, en Albacete. OBRA nº 2609

ESTIMACION_PRELIMINAR_DE CARACTERISTICAS_DE_FUNDABILIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO

ESTUDIO GEOTÉCNICO FUTURO EDIFICIO LATU MONTEVIDEO INFORME TÉCNICO

Fernando García Hermoso

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

CALCULO DE MUROS

EL INFORME GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN

Prueba de composición

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ESTUDIO DE SUELOS. Construcción urbanización "Villa Rosa" Calle 19 A con calle 21 B, entre carreras 14 y 15 B

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

Estudio de Suelos. La investigación geotécnica en los proyectos de edificaciones.

Cálculo y elección óptima de un depósito de agua 199

INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN BÁSICA. Nociones básicas sobre el manejo de LOS EQUIPOS DEL LABORATORIO

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo


CIMENTACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE UN EDIFICIO ANTIGUO*

Transcripción:

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es INFORME GEOTECNICO Nº 7260 SITUACION Universidad Illes Balears, C/ Mallorca esq. C/ Vedra, Palma Efectuado por encargo de UIB D. Miquel Coll Crespi julio 2011 Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

ÍNDICE 0. INTRODUCCION...3 1. RASGOS GEOLÓGICOS. INUNDABILIDAD. PLUVIOMETRÍA...4 2. TRABAJOS DE CAMPO...8 2.1. SONDEOS A ROTACIÓN...8 2.2. ENSAYOS SPT IN SITU...10 2.3. MEDICIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS...12 3. ENSAYOS DE LABORATORIO...12 4. GEOTECNIA....13 4.1. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS...13 4.2. ENSAYOS MECÁNICOS...15 4.3. EXPANSIVIDAD....16 4.4. COLAPSABILIDAD....17 4.5. NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS...18 4.6. PERMEABILIDAD....19 5. CONCLUSIONES...20 5.1. TOPOGRAFÍA DEL SOLAR, AGUAS SUPERFICIALES Y DESLIZAMIENTO DE LADERAS....20 5.2. NIVELES FREÁTICOS....20 5.3. AGRESIVIDADES QUÍMICAS....21 5.4. SEISMICIDAD...21 5.5. EXCAVABILIDAD...22 5.6. PRESIONES DE HUNDIMIENTO...22 5.7. HIPÓTESIS DE CÁLCULO DE ASIENTOS...29 5.8. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS:...35 5.9. CIMENTACIONES...37 P L A N O S...39 A N E X O S...40 RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO...41 F O T O G R A F I A S...42 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 2

0. INTRODUCCION. Hemos sido solicitados por la UIB, para la ejecución de un Informe Geotécnico aplicando el Código Técnico de la Edificación (CTE) en su Documento Básico de Seguridad Estructural-Cimientos. El cliente nos ha facilitado la siguiente documentación: Plano de situación del solar Plano de planta del edificio dentro del solar Datos facilitados por el cliente X X Nº de plantas y de sótanos X Plano de cargas y de estructura Plano topográfico en caso de que el solar tenga más de 15% de inclinación SITUACIÓN: C/ Mallorca esq. C/ Vedra, UIB, Palma INCLINACIÓN DEL SOLAR: 0% Nº DE SÓTANOS: 1 Nº DE PLANTAS: Pb+1 SUPERFICIE DE OCUPACION EN PLANTA m 2 : 3000 TIPO DE CONSTRUCCIÓN * : C-1 GRUPO DE TERRENO ** : T-1 * C-0; C-1; C-2; C-3; C-4 ** T1; T2; T3 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 3

1. RASGOS GEOLÓGICOS. INUNDABILIDAD. PLUVIOMETRÍA El solar se enclava en el Aluvial Cuaternario de Palma, que se extiende formando un amplio abanico al pie de la Sierra de Tramuntana, y se halla integrado por la presencia de numerosos conos de aluvión depositados por los torrentes que descienden de dicha Sierra. El depósito de los aluviones, en su parte superior, coincide con una serie de secuencias alternativas de regresiones y transgresiones del nivel del mar, consecuencia de intensos cambios climáticos que daban lugar a procesos erosivos o a la deposición de nuevos sedimentos, variando la litología depositada de los mismos según el régimen de las corrientes fluviales, las cuales con frecuencia colmataban antiguos cauces o excavaban nuevos canales, lo cual explica los frecuentes cambios laterales de gravas con matriz de finos a lentejones arcillolimo-arenosos. En ocasiones se intercalan de forma errática costras calcáreas con diversos espesores y discontinuas lateralmente. En otras, las gravas con matriz de finos se cementan, dando lugar a conglomerados con cementación incipiente o a conglomerados cementados, que también se localizan de forma errática. Los materiales que presentan cementación pueden originarse en los lentejones de finos, que si se cementan pasan a ser LIMOLITAS. Las gravas dominantes se transforman al cementarse en CONGLOMERADOS, y algún tramo dominantemente arenoso, puede cementarse transformándose en CALCARENITAS o en COSTRAS CALCÁREAS. Como que este fenómeno de cementación es progresivo (incluso a veces se invierte este proceso obteniéndose la descalcificación), y como que el suelo es heterogéneo, se pueden encontrar diversos estadios de progresión hacia la cementación. Los lentejones de finos se transforman en LIMOLITAS pasando por finos con nódulos. Los materiales gravosos se transforman en conglomerados con cementación incipiente, los cuales tendrían una cementación parcial, es decir, por ejemplo un conjunto de gravas esféricas estaría cementadas sólo en los puntos de contacto de las esferas apiladas, dejando los interespacios para arenas y finos sin cementar, y siendo la estructura del conjunto más rígida que la de las gravas, pero no llegando a la resistencia de una roca. Es por todo ello que puedan darse en un mismo solar y a la misma o a distinta profundidad, litologías geotécnicamente consideradas duras y prácticamente no compresibles, junto a materiales blandos cohesivos y compresibles, lo cual puede originar asientos diferenciales. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 4

RASGOS GEOLÓGICOS OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 5

OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 6

INUNDABILIDAD Las Directrices de Ordenación Territorial de las Islas Baleares (Ley 6/99 de 3 de Abril- BOCAIB Núm48 de 17-06-1999), establece en su Artículo 19.d lo que denomina Áreas de prevención de riesgos (APR), que son las que presentan un manifiesto riesgo de inundaciones, incendios, erosión o deslizamientos. Para definir las áreas con riesgo de inundaciones, la Consellería de Medio Ambiente de Govern Balear ha editado inicialmente, para todas las islas, unos Mapas topográficos donde se definen dichas zonas. El solar no se sitúa en las zonas inundables del mapa, lo que indica que según esta información no son de prever inundaciones por causa de aguas superficiales. Hay que hacer notar que las zonas APR se refieren a clasificación de áreas de suelo rústico, pero la información topográfica incluye rústico y urbano. PLUVIOMETRÍA Más abajo exponemos la pluviometría media anual de la zona del solar y la intensidad pluviométrica máxima en mm/h según CTE. Pluviometría media mm Precipitación máxima mm/h 550 70 Datos obtenidos de mapas y de estadísticas de elaboración propia. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 7

2. TRABAJOS DE CAMPO. 2.1. SONDEOS A ROTACIÓN. Los sondeos efectuados tienen las siguientes características: Método de ejecución y equipo. Se han efectuado 5 sondeos con las siguientes profundidades: SONDEO PROFUNDIDAD metros 1 9.00 2 9.00 3 9.00 4 13.50 5 15.00 La máquina empleada ha sido una TECOINSA modelo TP-50D. Se ha utilizado el siguiente método de perforación: Avance hidráulico. Método a rotación con refrigeración por agua. Varillaje convencional de diámetro 50 mm. Batería doble de diámetro 86 mm con alta recuperación de testigos. Extracción de muestras inalteradas con tomamuestras adecuado al tipo de suelo detectado. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 8

Situación de los sondeos. Ver plano A de situación. Cotas de las bocas de los sondeos. Las cotas de profundidad de los sondeos se refieren a la cota cero de boca de sondeo. La cota topográfica de dicha cota cero de boca de sondeo no se ha medido, y los valores que puedan deducirse del presente Informe se han de tomar sólo de forma indicativa y aproximada, de modo que de necesitarse cotas topográficas para mediciones, es aconsejable efectuar los levantamientos topográficos pertinentes. Hojas de los sondeos. En las hojas de los sondeos que figuran en los Anexos, se describen las columnas estratigráficas expresando la litología, profundidades y muestras extraídas para ensayos de laboratorio, así como ensayos SPT y otras observaciones. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 9

2.2. ENSAYOS SPT IN SITU NORMA: UNE 103-800-92 y UNE 7-308-74 Se han efectuado en el interior de los sondeos ensayos de penetración standard (SPT). Dicho ensayo consiste en la hinca de un penetrómetro tomamuestras bipartido de 2 de diámetro exterior mediante una maza de 63,5 kg de peso, que cae libremente desde una altura de 76,2 cm, contabilizándose el número de golpes necesarios para hincar 30 centímetros el penetrómetro en el suelo. El golpeo se realiza en cuatro intérvalos de 15/15/15/15 centímetros, contándose para el ensayo el número de golpes necesarios para introducir el intérvalo de 15+15 centímetros intermedio. Los resultados obtenidos se indican en las hojas de los sondeos. R, significa RECHAZO de 50 golpes. 50/10 = con 50 golpes penetra 10 cm. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 10

Resultados de los ensayos SPT Se han obtenido los siguientes valores de golpeo en el campo: SONDEO Nº PROFUNDIDAD (metros) Nº de golpes para penetrar 15+15+15+15 cm. 1 2.25-2.85 4/5/3/4 1 4.80-5.04 10/50/9 2 3.00-3.36 13/18/50/6 2 5.80-6.40 12/17/21/23 3 3.80-4.40 11/17/24/19 3 5.80-5.86 50/6 3 7.80-8.40 14/21/32/44 4 4.20-4.80 4/3/4/5 4 6.40-7.00 3/2/3/3 4 9.60-10.20 5/6/9/6 4 13.00-13.12 50/12 5 2.60-3.20 4/5/6/5 5 5.80-6.40 2/2/3/2 5 8.90-9.50 4/3/4/3 5 14.00-14.22 41/50/7 VALORES DE N SPT PARA CADA NIVEL: Se han obtenido los siguientes valores de N de SPT para los niveles ensayados: NIVEL* VALORES de N de SPT Cond/Con 50/9 50/6 R 8 11 MAG 20 31 41 A+G 38 GM 53 50/12 50/7 Mv/Mg 7 5 15 5 7 NOTA: Significado de los valores de SPT : 20 significa 20 golpes para penetrar 30 cm y 50/3 significa que con 50 golpes (RECHAZO), se penetra 3 cm. NOTA: Los valores en cursiva indican que el ensayo comenzó en un nivel y finalizo en otro. * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 11

2.3. MEDICIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS. En las fechas de ejecución de los sondeos, no se ha detectado en los mismos nivel freático alguno. NOTA: Se desconoce si en la zona pueden presentarse acuíferos colgados o circulantes esporádicos. Para conocerlo debería realizarse un estudio hidrogeológico y colocar además piezómetros y revisarlos periódicamente durante un periodo de tiempo superior a un año. 3. ENSAYOS DE LABORATORIO. En los sondeos, se han extraído muestras inalteradas. De estas muestras inalteradas extraídas en el campo se han realizado los siguientes ensayos de laboratorio: Ensayos de identificación : Humedad natural. NORMA: UNE 103 300/93. Granulometría por tamizado. NORMA: UNE 103 101/95. Límites de Atterberg. NORMA: UNE 103 104/93 y UNE 103 103/94. Densidad aparente NORMA: UNE 103-301/94 Ensayos de resistencia: Compresión Simple. NORMA: UNE 103-400-93. Corte Directo UU NORMA: UNE 103-401:1998 Ensayos químicos: Análisis químicos cualitativos de Sulfatos y de Cloruros La longitud de las muestras inalteradas ha sido como mínimo de 20 centímetros y su diámetro medio de 7,6 centímetros. Las actas de laboratorio se exponen en los ANEXOS OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 12

4. GEOTECNIA. 4.1. IDENTIFICACIÓN DE SUELOS Ver hojas de ensayos en los Anexos. 4.1.1. Granulometría. Para mayor facilidad estadística, se han agrupado las granulometrías en: % Gravas : > 2 mm de diámetro. % Arenas : de 2 mm a 0,074 mm de diámetro. % Finos : < 0,074 mm de diámetro (arcillas y limos). Los niveles ensayados han dado los siguientes valores: % GRAVAS NIVEL* MAG 13.6 64.4 A+G 36.8 Mv 0 0.4 Mg 0 * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTECNICOS en 4.5 VALORES % ARENAS NIVEL* MAG 16.2 14.9 A+G 13.7 Mv 10 14.4 Mg 1.4 * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTECNICOS en 4.5 % FINOS NIVEL* MAG 70.2 20.7 A+G 49.6 Mv 90 85.3 Mg 98.6 * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 VALORES VALORES OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 13

4.1.2. Límites de Atterberg y Humedades Naturales. Se han obtenido los siguientes valores: MUESTRA NIVEL* WL% WP% IP W % M-2 A+G 26 14.3 11.7 15.8 M-6 MG 54 26.3 27.7 34.4 * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 4.1.3 Características geotécnicas primarias. A través de los valores de los Límites de Atterberg y de la Humedad natural, se han deducido los Índices de Fluidez, de Desecación y de Consistencia. A continuación se exponen los valores hallados: MUESTRA Nº INDICE DE FLUIDEZ INDICE DE DESECACIÓN INDICE DE CONSISTENCIA M-2 0.12 1.10 0.87 M-6 0.29 1.30 0.7 Por lo que se obtienen las siguientes Características geotécnicas primarias: NIVEL* GRADO DE FLUIDEZ GRADO DE EXPANSIVIDAD GRADO DE CONSISTENCIA GRADO DE PLASTICIDAD A+G Solido No peligroso Solido Poco plastico Mg Solido No peligroso Plastico Plastico * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 Las escalas de esta clasificación son las siguientes: GRADO DE FLUIDEZ: SÓLIDO, PLÁSTICO, LÍQUIDO. GRADO DE EXPANSIVIDAD: NO PELIGROSO, MARGINAL, PELIGROSO Y MUY PELIGROSO. GRADO DE CONSISTENCIA: SÓLIDO, PLÁSTICO, FLUIDO. GRADO DE PLASTICIDAD: N.P., POCO PLASTICO, PLASTICO, MUY PLASTICO OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 14

4.1.4. Clasificación CASAGRANDE En los niveles ensayados, se han obtenido las siguientes clasificaciones; NIVEL** CASAGRANDE A+G CL (Arcillas inorganicas de baja a media plasticidad) MAG GC (Gravas con arcillas y mezclas de grava arena arcilla) Mg CHArcillas inorganicas de alta plasticidad, untosas al tacto) * SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS= CASAGRANDE) ** Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 4.2. ENSAYOS MECÁNICOS. 4.2.1. Compresión Simple. Los ensayos de Compresión Simple efectuados han dado los siguientes valores de rotura en kg/cm 2 : NIVEL** q u VALORES DE ROTURA kg/cm 2 Mg 0.38 ** Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 También se han realizado varios ensayos de penetración con el Soil Test, al ser las muestras demasiado blandas para efectuar un ensayo a compresión simple, dando los siguientes valores de rotura en kg/cm 2 : NIVEL** q u VALORES DE ROTURA kg/cm 2 M-4 (Mv) 1 1 1 0.5 1 0.5 1 M-5 (Mv) 0 0 0.5 0 0.5 0 0.5 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 15

4.2.2. Ensayos de corte directo, no consolidado, no drenado UU Los gráficos de los ensayos efectuados en el aparato de corte directo se exponen en los Anexos. MUESTRA Nº NIVEL* Angulo de rozamiento interno Resistencia al corte sin drenaje Cu: kg/cm 2 M-4 Mv 17.6 0.35 * Ver NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS en 4.5 4.3. EXPANSIVIDAD. Criterios de expansividades. A través de los valores obtenidos en laboratorio de: ENSAYO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO Pasa T nº 200 <30 30-60 60-95 >95 Limite Liquido <30 30-40 40-60 >60 I.P. <18 15-28 25-40 >35 I. Desecación W/L.P. >1 0.7-1.0 0.25-0.7 <0.25 Lambe C.P.V. <2 2-4 4-6 >6 Lambe I.E. kg/cm 2 <0.85 0.85-1.6 1.6-2.3 >2.3 Pres. Hinch. kg/cm 2 <0.3 0.3-1.2 1.2-3.0 >3.0 Hinch. Libre <1 1.0-5.0 3.0-10.0 >10.0 Comp. Simple kg/cm 2 <1 1.0-3.0 3.0-6.0 >6.0 Se obtienen los siguientes criterios de expansividad : MUESTRA Nº NIVEL GRADO DE EXPANSIVIDAD BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO M-2 A+G X M-6 Mg X OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 16

4.4. COLAPSABILIDAD. CRITERIO PARA EL POTENCIAL DE COLAPSO COLAPSABLE NO COLAPSABLE 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Límite líquido % Crespo,1985 0,8 Densidad seca t/m 3 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 MUESTRA Nº NIVEL d t/m 3 WL % COLAPSABLE NO COLAPSABLE M-2 A+G 1.7 26 X M-6 Mg 1.42 54 X OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 17

4.5. NIVELES LITOLÓGICO-GEOTÉCNICOS. A través de la observación de los testigos de los sondeos y de los resultados de los ensayos de campo y de laboratorio, se ha realizado la siguiente clasificación litológicogeotécnica, que de ahora en adelante denominaremos NIVEL: NIVEL DESCRIPCIÓN LITOLÓGICO-GEOTÉCNICA CONSISTENCIA R Rellenos de tierra, arenas, gravas, bolos y margas Medio MAG Margas arenas y gravas Firme-Compacto Con Conglomerado Duro Cond Conglomerado descompuesto Duro Mo/Mv/Mg Margas ocres/margas verdes/margas grises Blando-Medio A+G Arcillas con gravas Compacto GM Gravas y bolos con niveles de margas Duro VALORES GOLPEO SPT VALORES q u (kg/cm 2 ) CONSISTENCIA DEL SUELO <2 0-0.25 Muy blando 2-5 0.25-0.50 Blando 5-15 0.50-1.50 Medio 15-30 1.50-2.50 Firme 30-50 2.50-4.00 Compacto >50 >4.00 Duro OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 18

4.6. PERMEABILIDAD. La permeabilidad estimada para los niveles litologicos abajo indicados es de: NIVEL Rellenos de tierra, arenas, gravas, bolos y margas 10-1 10-4 Margas arenas y gravas 10-3 10-5 Conglomerado/Conglomerado descompuesto 10-3 10-5 Margas ocres/margas verdes/margas grises 10-5 10-7 Arcillas con gravas 10-4 10-6 Gravas y bolos con niveles de margas 10-1 10-4 PERMEABILIDAD (CM/SEG) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 19

5. CONCLUSIONES. A partir de los datos suministrados por el cliente, de los sondeos efectuados en el solar y de los ensayos de laboratorio realizados, llegamos a las siguientes conclusiones: 5.1. TOPOGRAFÍA DEL SOLAR, AGUAS SUPERFICIALES Y DESLIZAMIENTO DE LADERAS. No es objeto del presente Informe ni el estudio de la topografía del solar ni el estudio de aguas superficiales de la zona, ni el estudio del deslizamiento de laderas. Para el conocimiento de cada uno de estos temas se necesitará un estudio específico de cada uno de ellos. 5.2. NIVELES FREÁTICOS. Tal como se expone en 2.3, en las fechas de ejecución de los sondeos, no se ha detectado nivel freático alguno. Para conocer si se pueden presentar acuíferos esporádicos en épocas de lluvias, debería realizarse un estudio hidrogeológico, además de colocar piezómetros y revisarlos periódicamente durante un período de tiempo superior a un año. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 20

5.3. AGRESIVIDADES QUÍMICAS. Según el Anejo 5 de la EHE, el suelo tiene una agresividad al hormigón: SUELO NO AGRESIVO DÉBIL MEDIO FUERTE X 5.4. SEISMICIDAD Para la evaluación del riesgo sísmico se recurrirá a la Norma Sismorresistente (NCSE- 02). Zona Sísmica Baleares (Mallorca). En el solar existen los siguientes tipos de terreno: Zona sondeos 1, 2 y 3 -Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia firme a muy firme. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 400 m/s V s >200 m/s. Coeficiente C= 1,6 Zona sondeos 4 y 5 -Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, V s 200 m/s. Coeficiente C= 2,0 Aceleración sísmica en Baleares = 0,04 Coeficiente de contribución = 1,0 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 21

5.5. EXCAVABILIDAD. Excepto los niveles de conglomerado que requerirán el uso de un martillo hidráulico, el resto de materiales detectados en los sondeos se podrán excavar con cuchara convencional y excavadora. 5.6. PRESIONES DE HUNDIMIENTO 5.6.1. NIVELES ASIMILADOS A COHESIVOS Considerando que el ángulo de rozamiento interno de cálculo es ϕ=0, se tiene: q= c u (2+п) لا+ 1 D siendo: q= Presión de hundimiento c u = Resistencia al corte no drenado (q u /2) = Densidad aparente del suelo lateral de empotramiento 1 لا D= Profundidad de empotramiento del cimiento q u = Rotura a la compresión simple y se obtiene: NIVEL: Mo/Mv/Mg (SPT 5-15) (qu 0-1) (Cu 0.35) q= 1.79 kg/cm 2 ; q= 0.179 MP a y con un factor de seguridad F= 3: q a = q/3 q a = 0.59 kg/cm 2 ; q a = 0.059 MP a OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 22

5.6.2. NIVELES ASIMILADOS A GRANULARES Valido también para rocas con RQD<25, con q u <25 kg/cm 2 o con un grado de meteorización igual o menor a IV; Se basa este cálculo en los valores N obtenidos del SPT. Para B< 1,2 metros q adm = 12 N (1+ (D/3B)).(st/25) kn/m 2 Para B 1,2 metros q adm 8N (1+ (D/3B)).(st/25)((B+0,3)/B) 2 kn/m 2 y siendo: q adm = capacidad de carga admisible kn/m 2 st = Asiento total admisible, en mm =15 N= N de SPT. Valor medio de los valores incluidos en el bulbo de presiones del Cimiento D= Empotramiento del cimiento B= Ancho del cimiento=1.8 se obtiene: NIVEL: MAG/A+G (SPT 20-41) q adm = 2.02 kg/cm 2 ; q adm = 202 kn/m 2 NIVEL: GM/Con/Cond (SPT >50) q adm = 3.26 kg/cm 2 ; q adm = 326 kn/m 2 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 23

5.6.3. RESUMEN DE CAPACIDADES DE CARGA AL HUNDIMIENTO: A través de los cálculos anteriores se resume para cada NIVEL la capacidad de carga admisible del terreno con factor de seguridad F=3 ó F>3 incluido, sin tener en cuenta los asientos. NIVEL CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE SIN TENER EN CUENTA LOS ASIENTOS kg/cm 2 FACTOR DE SEGURIDAD R - - Mo/Mv/Mg 0.59 3 MAG/A+G 2.02 3 GM/Con/Cond 3.26 3 NOTA : Estos valores no son aplicables como capacidades de carga admisibles sin tener en cuenta los asientos uniformes y/o diferenciales, o en su caso los hinchamientos y/o la colapsabilidad. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 24

5.6.4. CIMENTACIONES PROFUNDAS: MICROPILOTES: Según la figura 3.3 de la Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de Carretera del Ministerio de Fomento, tenemos los siguientes valores; Resistencia unitaria por FUSTE según los valores de SPT para cada nivel: NIVEL: Mo/Mv/Mg (SPT 5-15) (qu 0-1) (Cu 0.35) R f,lim = 0.06 MPa ; R f,lim = 0.60 Kg/cm 2 NIVEL: MAG/A+G (SPT 20-41) R f,lim = 0.16 MPa ; R f,lim = 1.60 Kg/cm 2 NIVEL: GM/Con/Cond (SPT >50) R f,lim = 0.28 MPa ; R f,lim = 2.80 Kg/cm 2 (valores sin factor de seguridad) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 25

5.6.5. CIMENTACIONES PROFUNDAS: PILOTES: Suelos FINOS: Resistencia unitaria de hundimiento por PUNTA para pilotes de SUSTITUCIÓN: q p =N P. c u Resistencia unitaria de hundimiento por fuste en pilotes de SUSTITUCIÓN: q f = (100 c u )/(100+c u ); (q f y c u en kp a ) y siendo: q p = Resistencia unitaria por punta N P = Factor de empotramiento= 9 c u = Resistencia al corte sin drenaje q f = Resistencia unitaria por fuste q u = Rotura en la compresión simple se obtiene: NIVEL: Mo/Mv/Mg (SPT 5-15) (qu 0-1) (Cu 0.35) q p = 25.9 kp a ; q p = 0.26 kg/cm 2 q f = 315 kp a q f = 3.15 kg/cm 2 (Valores sin factores de seguridad) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 26

Suelos GRANULARES: Cálculo por medio de los valores de N de SPT Resistencia unitaria de hundimiento por PUNTA para pilotes de SUSTITUCIÓN: q p = f n. N ( en MP a ) siendo: f n = 0,2 N= Valor medio de N de SPT Resistencia unitaria de hundimiento por FUSTE para pilotes de SUSTITUCIÓN en un determinado punto del terreno: q f = 2,5 N (en kp a ) y se obtiene: NIVEL: MAG/A+G (SPT 20-41) q p = 6.2 MP a ; q p = 62 kg/cm 2 q f = 77.5 kp a ; q f = 0.78 kg/cm 2 NIVEL: GM/Con/Cond (SPT >50) q p = 10.0 MP a ; q p = 100.0 kg/cm 2 q f = 125 kp a ; q f = 1.25 kg/cm 2 (Valores sin factor de seguridad) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 27

5.6.6. Resumen resistencias unitarias para micropilotes/pilotes: Estos valores llevan incorporados un factor de seguridad de 3 para la punta y de 2 para el fuste. NIVEL Resistencia unitaria por fuste según Guia Micropilotes (IU) q f 2 kg/cm Resistencia unitaria por fuste según CTE para pilotes q f 2 kg/cm Resistencia unitaria por punta segun CTE para pilotes q p 2 kg/cm R 0.00 0 0 Mo/Mv/Mg 0.30 0.13 1.05 MAG/A+G 0.80 0.39 21 GM/Con/Cond 1.40 0.63 33 Recomendaciones: Se debe tener en cuenta que en el caso de utilizar micropilotes para la cimentación, se debe desestimar la resistencia por punta de dichos micropilotes si apoyan sobre un terreno con un valor de SPT < 30 golpes. En el caso de considerarse la resistencia por punta, esta no debe superar el 15% de la resistencia de calculo por fuste a esfuerzos de compresión, según indica la Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera del Ministerio de Fomento. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 28

5.7. HIPÓTESIS DE CÁLCULO DE ASIENTOS 5.7.1. Hipótesis de cálculo de asientos por el método elástico. HIPÓTESIS DE CÁLCULO: Tipo de cimiento: Zapata cuadrada Modulo de poison, ν : 0.3 Profundidad de los sótanos, m: 0 Para el calculo de los asientos se empleara el Método elástico multicapa de Steinbrenner, que viene dada por la siguiente expresión: S z P b = ( A N ( a, b, c) B M ( a, b, c)) 2 E Donde P = Presión vertical uniforme trasmitida por la cimentación kg/cm 2 : 2.00 E = Modulo de elasticidad kg/cm 2 : MAG/A+G=210, Mo/Mv/Mg=45, Con/GM=500 A y B = Coeficientes dependientes del modulo de poison; A= 1- ν 2 B= 1 ν 2 ν 2 N y M = Funciones dependientes de la profundidad de la cimentación y sus dimensiones; N = 1 M = profundidad bajo cimiento/ancho cimiento Y se obtienen los siguientes asientos en centímetros: SONDEO ASIENTO cm PARA CIMIENTO FLEXIBLE 1.5 x 1.5 mts ASIENTO cm PARA CIMIENTO FLEXIBLE 2.0 x 2.0 mts ASIENTO cm PARA CIMIENTO FLEXIBLE 2.5 x 2.5 mts 1 0.87 1.04 1.18 2 1.04 1.24 1.40 3 0.79 0.96 1.09 4 Hundimiento Hundimiento Hundimiento 5 Hundimiento Hundimiento Hundimiento NOTA: Estos valores de asientos son indicativos, ya que se trata solamente de una hipótesis de cálculo. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 29

5.7.2. Asientos para pilotes Adoptando la simplificación de que el asiento de un pilote vertical aislado sometido a una carga vertical, de servicio, en su cabeza igual a la máxima recomendable por razones de hundimiento, es aproximadamente, el uno por ciento de su diámetro, más el acortamiento elástico del pilote. Esto se puede expresar mediante la siguiente formula; s i D l1 + αl = + 40Rck AE 2 P Siendo; Si = el asiento del pilote individual aislado D = diámetro del pilote, o diámetro equivalente = 55 cm P = carga sobre cabeza = 40,000 kg R ck = la carga de hundimiento = R p x A p + R f x A f = 78375 + 0 = 78375 kg R ckgrupo =.R ck = 0.92 x 118896 = 109384 kg R p = resistencia por punta estimada = 33 kg/cm 2 (Estrato GM) R f = resistencia por fuste estimada = 0.0 kg/cm 2 Se desestima al hacerlos trabajar por punta l 1 = la longitud del pilote fuera del terreno = 0 l 2 = la longitud del pilote dentro del terreno = 1500 cm A = área de la sección transversal del pilote = 2375 cm 2 E = modulo de elasticidad del pilote = 250,000 kg/cm 2 α = un parámetro variable según tipo de transmisión de cargas al terreno, para pilotes que trabajan por punta = 1, para pilotes que trabajan por fuste = 0.5, intermedios = 1/Rck(0.5 R fk + R pk ) En la zona de los sondeos 4 y 5, para un pilote de 15 mts de longitud y de diámetro 55 cms con una carga de 40 Tn, trabajando por punta, tenemos: Si = 0.80 cm OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 30

5.7.3. Asientos para micropilotes Adoptando la simplificación de que el asiento de un pilote vertical aislado sometido a una carga vertical, de servicio, en su cabeza igual a la máxima recomendable por razones de hundimiento, es aproximadamente, el uno por ciento de su diámetro, más el acortamiento elástico del pilote. Esto se puede expresar mediante la siguiente formula; s i D l1 + αl = + 40Rck AE 2 P Siendo; Si = el asiento del pilote individual aislado D = diámetro del pilote, o diámetro equivalente = 20 cm P = carga sobre cabeza = 30,000 kg R ck = la carga de hundimiento = R p x A p + R f x A f = 0 + 62831 = 62831 kg R p = resistencia por punta estimada = 0 kg/cm 2 R f = resistencia por fuste estimada = 0.5 kg/cm 2 (Media valores estrato M y GM) l 1 = la longitud del pilote fuera del terreno = 0 l 2 = la longitud del pilote dentro del terreno = 2000 cm A = área de la sección transversal del pilote = 314 cm 2 E = modulo de elasticidad del pilote = 250,000 kg/cm 2 α = un parámetro variable según tipo de transmisión de cargas al terreno, para pilotes que trabajan por punta = 1, para pilotes que trabajan por fuste = 0.5, En la zona de los sondeos 4 y 5, para un micropilote de 20 mts de longitud y de diámetro 20 cms con una carga de 40 Tn, trabajando por fuste, tenemos: Si = 0.82 cm OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 31

5.7.4. Transmisión de cargas al subsuelo bajo un cimiento. HIPÓTESIS DE CÁLCULO: Tipo de cimiento: Zapata Cuadrada Ancho de cimiento (B) metros: 2 Largo de cimiento (A) metros: 2 Carga del pilar (P) toneladas: 80 Presión de carga del cimiento (q) kg/cm 2 : 2.0 Profundidad de los sótanos, m: 4 PROFUNDIDAD A PARTIR DEL FONDO DE EXCAVACIÓN DEL CIMIENTO (m) CARGA TRANSMITIDA EN LA VERTICAL DEL EJE DEL CENTRO DEL CIMIENTO (kg/cm 2 ) 0 2.00 0.5 1.86 1 1.40 1.5 0.97 2 0.67 2.5 0.48 3 0.36 4 0.22 5 0.14 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 32

5.7.5. Estimación de la sobrecarga unitaria sobre el terreno de cimentación para LOSAS. Para el edificio en estudio se supone que: - Peso por pilar y por planta= 800 kg/m 2 = 0,8 t/m 2 para un área de influencia de 5 x 6 metros - Capacidad de carga admisible del suelo de cimentación, q adm =0.59 En el presente caso estimamos las siguientes cargas: - Peso estimado por pilar= (0,8 x 6 x 5 + 1.0) x 3 = 75 t - Sobrecarga unitaria de uso de sótano= 0,4 t/m 2 - Peso unitario de una LOSA= 2,4 x 0,6= 1,44 t/m 2 - Sobrecarga unitaria sobre el terreno de cimentación= 75 6 x 5 + 0,4 + 1,44 = 4.34 t/m 2 = 0.434 kg/cm 2 - Peso unitario del excavado: 4 x 1.7 = 6.8 t/m 2 = 0.68 kg/cm 2 Por lo tanto, la sobrecarga unitaria sobre el terreno de cimentación (0.43 kg/cm 2 ) es menor que el peso unitario del terreno excavado (0.68 kg/cm 2 ). Y el asiento será practicamente nulo OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 33

5.7.6. NORMATIVA de Asientos Admisibles Según CTE SE-C 2.4.3. los valores limite de servicio de movimiento de la cimentación según su distorsión angular están indicados a continuación; Estructuras isostáticas y muros de contención 1/300 Estructuras reticuladas con tabiquería de separación 1/500 Estructuras de paneles prefabricados 1/700 Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia arriba 1/1000 Muros de carga sin armar con flexión cóncava hacia abajo 1/2000 -Asientos uniformes en zapatas: máximo 3.0 cm (según bibliografias existentes) -Asientos uniformes en losas: máximo 5.0 cm (según bibliografias existentes) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 34

5.8. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS: 5.8.1. Coeficientes de empuje del terreno: Teniendo un muro con el trasdós vertical y con el apoyo horizontal: K A = 1- sen φ 1+ sen φ K p = 1+ sen φ 1- sen φ K o = (1- sen φ ). R oc 0,5 y siendo: φ = ángulo de rozamiento interno efectivo estimado=27 (Rellenos) R oc = razón de la sobreconsolidación = 1 K A = Coeficiente de empuje activo K P = Coeficiente de empuje pasivo K o = Coeficiente de empuje en reposo Se obtiene: K A = 0.37 K p = 2.66 K 0 = 0.54 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 35

5.8.2. Otros parámetros geotécnicos NIVEL ϕ º c c K 30 K 30 t/m 2 kn/ m 2 kg/cm 3 MN/m 3 γ t/m 3 γ kn/m 3 γ d t/m 3 γ d kn/m 3 R 27 0 0 - - 1.9 19 1.7 17 M 18-22 2 20 1 10 1.9 19 1.5 15 MAG/A+G 28-30 1 10 12 120 2.0 20 1.8 18 GM 33 0.5 5 30 300 2.1 21 1.9 19 Con/Cond 33-36 2 20 150 150 2.3 23 2.2 22 Significando: ϕ : Ángulo de rozamiento interno de cálculo. Obtenido de tablas. c : Cohesión de cálculo. Obtenido de tablas. K 30 : Módulo de Balasto para un placa de 30 x 30 cm. Obtenido de tablas. γ : Densidad aparente. Obtenida de ensayos y de tablas. γ d : Densidad seca. Deducida de γ en función de la humedad. K s : Módulo de Balasto para losa de 40 x 20 con separacion entre pilares de 8 mts Según Terzaghi, el modulo de balasto se obtiene mediante las siguientes formulas; Losa rectancular; Suelos Cohesivos; (supuesto estrato de apoyo M ) K s = 2/3.K 30 (30/b)*(1+(b/2l)) = 0.2 kg/cm 3 Suelos Granulares; (supuesto estrato de apoyo MAG) K s = 2/3.K 30 ((b+30)/(2b)) 2 (1+(b/2l) = 3.2 kg/cm 3 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 36

5.9. CIMENTACIONES 5.9.1. Cota de cimentación: La cota de cimentación es aproximadamente la -4, aunque se deberán retirar los rellenos detectados hasta la cota -4.2 5.9.2. TALUDES DE EXCAVACIÓN: Los taludes de excavación no serán estables verticalmente al tratarse de rellenos poco consolidados. Es por ello que se recomienda dejar inclinación en las paredes de excavación y luego ejecutar muros de contención de hormigón armado. El trasdos del muro se debe rellenar con material adecuado para permitir un correcto drenaje. En caso de no disponer de espacio para realizar la sobre excavación, se recomienda utilizar algún sistema de contención como una pantalla de pilotes o micropilotes. 5.9.3. CONCLUSIONES: El solar de estudio se puede diferenciar en 2 zonas diferentes, según el tipo de terreno detectado en los sondeos ejecutados, una vez retirados los rellenos y excavado a cota de cimentación. En la zona de los sondeos 1, 2 y 3, formado por alternancias de niveles de margas con cantos y conglomerado, se puede cimentar con zapatas cuadradas a una carga igual o menor a 2.0 kg/cm 2, dando unos asientos menores a 1.5 cm, que consideramos admisibles. En caso de detectar algún nivel blando de margas a cota de apoyo de la zapata, este debe ser retirado, y substituido por hormigón en masa. En la zona de los sondeos 4 y 5, formado por margas verdes y grises de unos 10 mts de potencia, seguido por niveles duros de gravas, bolos y margas, la carga admisible se ha estimado en 0.59 kg/cm 2, por lo que ejecutar zapatas no es viable debido a su tamaño. Como ejemplo, para una carga de 75 Tn, seria necesaria una zapata de 3.6 x 3.6 mts, resultando en unos asientos de unos 3 3.5 cm, que consideramos inadmisibles. OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 37

Para esta zona recomendamos la ejecución de una losa a una carga igual o menor a 0.59 kg/cm 2, que seria compensada al ser mayor el peso de las tierras excavadas y el de la estructura. El modulo de balasto se puede estimar en 0.2 kg/cm 3, y se recomienda apoyar la losa sobre una capa de machaca o grava gruesa. Los asientos producidos en este caso son practicamente nulos. Otra posible solución seria la ejecución de pilotes o micropilotes, las adherencias unitarias por punta y por fuste se dan en apartados anteriores de este informe. Según las hipótesis de calculo planteadas los asientos serian de aproximadamente 0.8 cm que consideramos admisibles. A no ser que se ejecute toda la cimentación con cimentación profunda (donde los asientos son pequeños), en la zona de cambio de material se debe disponer de una junta de dilatación para evitar asientos diferenciales, o tensiones localizadas en la losa. Una vez ejecutada la excavación se determinara la zona de cambio de material, ejecutando más sondeos si se estimara necesario, ya que el suelo es lo que determina la viabilidad de un tipo de cimentación u otra. En caso de duda se recomienda avisar a un técnico de Ingeniería de Sondeos de Baleares S.l. Es posible que en épocas del año existan niveles freáticos colgados, sobre estratos impermeables, ya que tanto en el Parc Bit como en la Universidad se han detectado en algunas excavaciones realizadas, por lo que el sótano debe ir correctamente impermeabilizado. POR Firmado, LUIS GUASP WILKINSON INGENIERO TÉCNICO DE OBRAS PÚBLICAS. Nº Col: 17664 OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 38

P L A N O S OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 39

A N E X O S OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 40

Diámetro: 86 mm BATERIA DOBLE Cota boca Sondeo:0,00 m Escala aprox.: 1/100 HOJA DEL SONDEO Situación: C/ Mallorca esq. C/ Vedrà Sondeo:S-1 Obra: 7260 Campus Universitario UIB Hoja: 1 Fecha: 21/07/11 Profundidad NIVEL Estratigrafía Escala 1:100 Muestra Nivel freático S.P.T. R.Q.D. Escala 1:100 Descripción R 1 10 20 30 40 20 40 60 80 1 Relleno de tierra, arenas, gravas, bolos y margas 2 2.25 2 3 2.85 3 4.20 5.00 5.50 5.80 6.30 MAG Cond MAG Cond MAG 4 5 6 7 4.60 M1 4.80 4.8 5.04 R 4 5 6 7 Margas arenas y gravas Conglomerado descompuesto Margas arenas y gravas Conglomerado descompuesto Margas arenas y gravas 8.00 8.40 9.00 Mo GM 8 9 8 9 Margas ocres Gravas y bolos con niveles de margas 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19

Diámetro: 86 mm BATERIA DOBLE Cota boca Sondeo:0,00 m Escala aprox.: 1/100 HOJA DEL SONDEO Situación: C/ Mallorca esq. C/ Vedrà Sondeo:S-2 Obra: 7260 Campus Universitario UIB Hoja: 1 Fecha: 25/07/11 Profundidad NIVEL Estratigrafía Escala 1:100 Muestra Nivel freático S.P.T. R.Q.D. Escala 1:100 Descripción R 1 10 20 30 40 20 40 60 80 1 Relleno de tierra, arenas, gravas, bolos y margas 1.40 1.80 Con MAG 2 2 Conglomerado Margas arenas y gravas 3.30 3.60 Bolo MAG 3 4 3 3.36 R 3 4 Bolo Margas arenas y gravas 4.60 A+G 5 6 5.00 M2 5.20 5.8 6.4 5 6 Arcillas con gravas 6.70 7.20 Con MAG 7 8 7 8 Comglomerado Margas arenas y gravas 9.00 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19

Diámetro: 86 mm BATERIA DOBLE Cota boca Sondeo:0,00 m Escala aprox.: 1/100 HOJA DEL SONDEO Situación: C/ Mallorca esq. C/ Vedrà Sondeo:S-3 Obra: 7260 Campus Universitario UIB Hoja: 1 Fecha: 22/07/11 Profundidad NIVEL Estratigrafía Escala 1:100 Muestra Nivel freático S.P.T. R.Q.D. Escala 1:100 Descripción R 1 10 20 30 40 20 40 60 80 1 Relleno de tierra, areans, gravas, bolos y margas 2 2 2.90 3.30 4.50 5.10 5.30 6.50 Bolo MAG Con MAG Con MAG 3 4 5 6 7 3.40 M3 3.60 3.8 4.4 5.8 5.86 R 3 4 5 6 7 Bolo Margas arenas y gravas Conglomerado Margas arenas y gravas Conglomerado Margas arenas y gravas 7.80 9.00 GM 8 9 7.8 8.4 R 8 9 Gravas y bolos con niveles de margas 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19

Diámetro: 86 mm BATERIA DOBLE Cota boca Sondeo:0,00 m Escala aprox.: 1/100 HOJA DEL SONDEO Situación: C/ Mallorca esq. C/ Vedrà Sondeo:S-4 Obra: 7260 Campus Universitario UIB Hoja: 1 Fecha: 26/07/11 Profundidad NIVEL Estratigrafía Escala 1:100 Muestra Nivel freático S.P.T. R.Q.D. Escala 1:100 Descripción R 1 10 20 30 40 20 40 60 80 1 Relleno de tierra, arenas, gravas, bolos y margas 2 2 3 3 4.20 Mv 4 5 4.2 4.8 4 5 Margas verdes 6 5.70 M4 5.90 6.4 6 7 7 7 8.20 Mg 8 9 8 9 Margas grises 10 9.6 10.2 10 11 11 12 12 12.60 13.50 GM 13 14 13 13.12 R 13 14 Gravas y bolos con niveles de margas 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19

Diámetro: 86 mm BATERIA DOBLE Cota boca Sondeo:0,00 m Escala aprox.: 1/100 HOJA DEL SONDEO Situación: C/ Mallorca esq. C/ Vedrà Sondeo:S-5 Obra: 7260 Campus Universitario UIB Hoja: 1 Fecha: 27/07/11 Profundidad NIVEL Estratigrafía Escala 1:100 Muestra Nivel freático S.P.T. R.Q.D. Escala 1:100 Descripción R 1 10 20 30 40 20 40 60 80 1 Relleno de tierra, arenas, gravas, bolos y margas 2 2 3 2.6 3.2 3 3.80 Mv 4 4 Margas verdes 5 6 5.00 M5 5.20 5.8 6.4 5 6 7 7 8 8 8.40 Mg 9 8.9 9 Margas grises 9.5 10.20 10.60 MAG Mg 10 11 10 11 Margas arenas y gravas Margas grises 12 12 13.50 15.00 GM 13 14 15 12.60 M6 12.80 14 14.22 R 13 14 15 Gravas y bolos con niveles de margas 16 16 17 17 18 18 19 19

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: Obra nº: Situación: Fecha: Sondeo nº: Muestra nº: Tipo de muestra: UIB 7260 C/ Mallorca esq C/ Vedra jul-11 1 de 4,6 a 4,8 M-1 I ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UNE 103 101:1995 Análisis Granulométrico U.N.E 103 101 100 100,0 % que pasa 80 60 40 20 0 100 10 1 0,1 Tamaño en milímetros 0,01 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 13,6 16,2 70,2 % GRAVAS % ARENAS %FINOS U.N.E. % Pasa Límites de Atterberg UNE 103103/94,103104/93 100 100 L.Líquido : 80 100 L. Plástico: 63 100 I.P.: 40 100 25 100 Clasificación Casagrande 12,5 95 6,3 92 5 91 Humedad natural UNE 103300/93 2 86 W = 7,8 0,4 79 0,16 74 Densidad de la muestra UNE 103301/93 0,08 70 Densidad Aparente (g/ml) Densidad Seca (g/ml): Contenido en Sulfatos UNE 103201/96-103202/95 Contenido en Carbonatos UNE 103200/93 Contenido en Materia Orgánica UNE 103204/93 Palma a 2 de agosto de 2011 Luis Guasp Responsable del ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: Obra nº: Situación: Fecha: Sondeo nº: Muestra nº: Tipo de muestra: UIB 7260 C/ Mallorca esq C/ Vedra jul-11 2 de 5,0 a 5,2 M-2 I ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UNE 103 101:1995 Análisis Granulométrico U.N.E 103 101 100 100,0 % que pasa 80 60 40 20 0 100 10 1 0,1 Tamaño en milímetros 0,01 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 49,6 36,8 13,7 % GRAVAS % ARENAS %FINOS U.N.E. % Pasa Límites de Atterberg UNE 103103/94,103104/93 100 100 L.Líquido : 26,0 80 100 L. Plástico: 14,3 63 100 I.P.: 11,7 40 100 25 100 Clasificación Casagrande 12,5 85 CL (Arcillas inorganicas de baja a media plasticidad) 6,3 74 5 70 Humedad natural UNE 103300/93 2 63 W = 15,8 0,4 56 0,16 52 Densidad de la muestra UNE 103301/93 0,08 50 Densidad Aparente (g/ml) Densidad Seca (g/ml): Contenido en Sulfatos UNE 103201/96-103202/95 Contenido en Carbonatos UNE 103200/93 Contenido en Materia Orgánica UNE 103204/93 Palma a 2 de agosto de 2011 Luis Guasp Responsable del ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: Obra nº: Situación: Fecha: Sondeo nº: Muestra nº: Tipo de muestra: UIB 7260 C/ Mallorca esq C/ Vedra jul-11 3 de 3,4 a 3,6 M-3 I ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UNE 103 101:1995 Análisis Granulométrico U.N.E 103 101 100 100,0 % que pasa 80 60 40 20 0 100 10 1 0,1 Tamaño en milímetros 0,01 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 64,4 14,9 20,7 % GRAVAS % ARENAS %FINOS U.N.E. % Pasa Límites de Atterberg UNE 103103/94,103104/93 100 100 L.Líquido : 80 100 L. Plástico: 63 100 I.P.: 40 100 25 83 Clasificación Casagrande 12,5 63 GC (Gravas con arcillas y mezclas de grava arena arcilla) 6,3 47 5 44 Humedad natural UNE 103300/93 2 36 W = 3,5 0,4 25 0,16 22 Densidad de la muestra UNE 103301/93 0,08 21 Densidad Aparente (g/ml) Densidad Seca (g/ml): Contenido en Sulfatos UNE 103201/96-103202/95 Contenido en Carbonatos UNE 103200/93 Contenido en Materia Orgánica UNE 103204/93 Palma a 2 de agosto de 2011 Luis Guasp Responsable del ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: Obra nº: Situación: Fecha: Sondeo nº: Muestra nº: Tipo de muestra: UIB 7260 C/ Mallorca esq C/ Vedra jul-11 4 de 5,7 a 5,9 M-4 I ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UNE 103 101:1995 Análisis Granulométrico U.N.E 103 101 100 100,0 90,0 % que pasa 80 60 40 20 0 100 10 1 0,1 Tamaño en milímetros 0,01 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 10,0 0,0 % GRAVAS % ARENAS %FINOS U.N.E. % Pasa Límites de Atterberg UNE 103103/94,103104/93 100 100 L.Líquido : 80 100 L. Plástico: 63 100 I.P.: 40 100 25 100 Clasificación Casagrande 12,5 100 6,3 100 5 100 Humedad natural UNE 103300/93 2 100 W = 31,0 0,4 100 0,16 98 Densidad de la muestra UNE 103301/93 0,08 90 Densidad Aparente (g/ml) 1,95 Densidad Seca (g/ml): 1,48 Contenido en Sulfatos UNE 103201/96-103202/95 Contenido en Carbonatos UNE 103200/93 Contenido en Materia Orgánica UNE 103204/93 Palma a 2 de agosto de 2011 Luis Guasp Responsable del ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: UIB Obra nº: 7260 Situación: C/ Mallorca esq. C/ Vedra Fecha: Sondeo nº: ago-11 4 de 5,7 a 5,9 Muestra nº: M-4 Tipo de muestra: I ENSAYO DE CORTE DIRECTO (UNE 103-401-98) Tensiones tangenciales (Kp/cm2) 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 Tensiones normales (Kp/cm2) Tensión tangencial (Kp/cm2) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 0 5 10 Tiempo (min) DATOS DEL ENSAYO: Corte directo no consolidado, no drenado (UU) Velocidad de desplazamiento (mm/min) 0,5 Sección probeta (cm2): 29,32 Volumen (cm3): 55,71 Humedad inicial (%): 30,60 Tensión normal (kp/cm2) Humedad final ( % ) Densidad húmeda ( g/ml ) Densidad seca ( g/ml ) Tensión tangencial (Kp/cm2) 1 1,04 30,60 1,95 1,49 0,56 PROBETA ENSAYADA 2 3,02 30,38 1,94 1,48 1,42 3 7,52 31,62 1,94 1,48 2,71 Angulo de rozamiento interno 17,6 C Cohesion, Kp/cm2 0,35 34,30 kpa Palma, a 2 de agosto 2011 Luis Guasp Responsable del Ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: Obra nº: Situación: Fecha: Sondeo nº: Muestra nº: Tipo de muestra: UIB 7260 C/ Mallorca esq C/ Vedra jul-11 5 de 5,0 a 5,2 M-5 I ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UNE 103 101:1995 Análisis Granulométrico U.N.E 103 101 % que pasa 100 80 60 40 20 0 100 10 1 0,1 Tamaño en milímetros 0,01 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 85,3 14,4 0,4 % GRAVAS % ARENAS %FINOS U.N.E. % Pasa Límites de Atterberg UNE 103103/94,103104/93 100 100 L.Líquido : 80 100 L. Plástico: 63 100 I.P.: 40 100 25 100 Clasificación Casagrande 12,5 100 6,3 100 5 100 Humedad natural UNE 103300/93 2 100 W = 28,7 0,4 99 0,16 94 Densidad de la muestra UNE 103301/93 0,08 85 Densidad Aparente (g/ml) Densidad Seca (g/ml): Contenido en Sulfatos UNE 103201/96-103202/95 Contenido en Carbonatos UNE 103200/93 Contenido en Materia Orgánica UNE 103204/93 Palma a 2 de agosto de 2011 Luis Guasp Responsable del ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

C/ José Rover Motta, 12-2º 07006 PALMA DE MALLORCA TEL. 971/ 771159 FAX. 971/ 777459 CIF: B-57057119 Ingenieriadesondeos@ocea.es Solicitante: Obra nº: Situación: Fecha: Sondeo nº: Muestra nº: Tipo de muestra: UIB 7260 C/ Mallorca esq C/ Vedra jul-11 5 de 12,6 a 12,8 M-6 I ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO UNE 103 101:1995 Análisis Granulométrico U.N.E 103 101 100 100,0 98,6 % que pasa 80 60 40 20 0 100 10 1 0,1 Tamaño en milímetros 0,01 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 0,0 1,4 % GRAVAS % ARENAS %FINOS U.N.E. % Pasa Límites de Atterberg UNE 103103/94,103104/93 100 100 L.Líquido : 54,0 80 100 L. Plástico: 26,3 63 100 I.P.: 27,7 40 100 25 100 Clasificación Casagrande 12,5 100 CH (Arcillas inorganicas de alta plasticidad) 6,3 100 5 100 Humedad natural UNE 103300/93 2 100 W = 34,4 0,4 100 0,16 99 Densidad de la muestra UNE 103301/93 0,08 99 Densidad Aparente (g/ml) 1,91 Densidad Seca (g/ml): 1,42 Contenido en Sulfatos UNE 103201/96-103202/95 Contenido en Carbonatos UNE 103200/93 Contenido en Materia Orgánica UNE 103204/93 Palma a 2 de agosto de 2011 Luis Guasp Responsable del ensayo Alberto Grimalt Director Registro Mercantil de Baleares, hoja nº PM-37209, Folio 185, Tomo 1797. Empresa acreditada por la Consellería de Obras Públicas y Ordenación del territorio del Govern Balear en el ÀREA D ASSAJOS DE LABORATORI DE GEOTECNIA (GTL) con el nº Inscripción 02021GTL07 y en el AREA DE SONDEIGS, PRESA DE MOSTRES I ASSAJOS IN SITU PER A RECONEIXEMENTS GEOTÊCNICS con el nº Inscripción 02022GTC07. Empresa miembro de ALAB (Asociación de Laboratorios Acreditados de Baleares).

RESUMEN ENSAYOS DE LABORATORIO OBRA Nº : MUESTRA Nº M-1 M-2 M-3 M- 4 M-5 M-6 SONDEO Nº 1 2 3 4 5 5 PROFUNDIDAD metros 4.6a4.8 5.0a5.2 3.4a3.6 5.7a5.9 5.0a5.2 12.6a12.8 TIPO DE MUESTRA I I I I I I Granulometría ASTM/UNE % GRAVAS 13.6 36.8 64.4 0 0.4 0 % ARENAS 16.2 13.7 14.9 10 14.4 1.4 % FINOS 70.2 49.6 20.7 90 85.3 98.6 Límites y Humedad WL (%) Límite Líquido 26 54 WP (%) Límite Plástico 14.3 26.3 IP (%) Indice de Plásticidad 11.7 27.7 W (%) Humedad natural 7.8 15.8 3.5 31 28.7 34.4 Ensayos identificación CLASIFICACIÓN SUCS CL GC CH IG Indice de Grupo DA (t/m 3 ) Densidad Aparente 1.95 1.91 DS (t/m 3 ) Densidad Seca 1.48 1.42 MO (%) Materia Orgánica Ensayos mecánicos c (kg/cm 2 ) UU 0.35 ϕ æ (º) Angulo de rozamiento interno 17.6 Aparente qu (kg/cm 2 ) Compresión Simple 0.38 EDOMETRIA Compresión Confinada HINCHAMIENTO % PH (kg/cm 2 ) Presión de Hinchamiento IH lambe (kg/cm 2 ) Ind.Hinchamiento CPV lambe SOIL TEST (kg/cm 2 ) 0.75 0.25 NIVEL MAG A+G MAG Mv Mv Mg OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 41

F O T O G R A F I A S OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 42

OBRA 7260: FOTO 1 (SONDEO S-1/CAJA 1) OBRA 7260: FOTO 2 (SONDEO S-1/CAJA 2) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 43

OBRA 7260: FOTO 3 (SONDEO S-1/CAJA 3) OBRA 7260: FOTO 4 (SONDEO S-2/CAJA 1) OBRA: 7260 UIB C/ MALLORCA ESQ. C/ VEDRA 44