Edición: Gobierno del Principado de Asturias Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente



Documentos relacionados
6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

Un mercado de trabajo sombrío

I. Principado de Asturias

Allande Aller Amieva Avilés Belmonte de Miranda

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

Las empresas en España

3.7 ENERGÍA Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Producción de energía eléctrica según tipo de central

1/5 Demografía : Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad intergeneracional. Envejecimiento. Activo

CONCLUSIONES JORNADA CONFEDERAL DE MEDIO AMBIENTE SOBRE CALIDAD DEL AIRE

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN

ENERGÍA PRIMARIA Y SECUNDARIA

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

Puntos en las zonas de influencia y limítrofes, para la admisión en los Ciclos Formativos de Grado Medio.

EVOLUCION DE LA POBLACION (I)

PEF REGLA DE GASTO ESTABILIDAD (EP)/ INCUMPLIMIENTO: IMPORTE DE LA NECESIDAD DE FINANCIACION IMPORTE INCUMPLIMIENTO REGLA DE GASTO (RG)

Introducción. Evolución reciente de la población española

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 PRIMER SEMESTRE 2012

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2009 AÑO 2008 ENERO-DICIEMBRE 2009

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2012 AÑO 2011 ENERO-DICIEMBRE 2012

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2011 AÑO 2010 ENERO-DICIEMBRE 2011

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2011 AÑO 2010 PRIMER SEMESTRE 2011

RECOGIDA SELECTIVA PRINCIPADO DE ASTURIAS. Recogida selectiva total RESIDUO : PAPEL AÑO 2010 AÑO 2009 ENERO-DICIEMBRE 2010

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

RETRATO DE LA PYME 2011

Ligero crecimiento de la población en el período , favorecido por la llegada de inmigrantes

MOROSIDAD MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES TUTELA -ORGANO DE TUTELA DE LAS CCAA ORGANO DE TUTELA: PRINCIPADO DE ASTURIAS 1º TRIMESTRE 2018 PEF

Impacto de las marcas en la economía y sociedad españolas: Sector Alimentación

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 9: Demografía 2012

Conceptos sobre cambio climático:

El número de nacimientos baja un 5,0% en 2009, su primer descenso en 10 años Se celebraron matrimonios, un 10,8% menos que en el año anterior

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Cambio climático y agua en Cataluña. Cambio climático Constataciones Mitigación Impactos y adaptación

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

El capital privado se estanca y el público empieza a reducirse

La crisis demográfica se agrava en Galicia Titular de Faro de Vigo de 20/12/2012

ANÁLISIS COMARCAL DEL TERRITORIO RURAL ASTURIANO RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Principales resultados

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

13 LOS HABITANTES DEL PLANETA

La Infancia en Cifras en Asturias Boletín Nº 1: Demografía 2010

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Calendario de Festivos locales en Asturias Curso (del al ) Fuentes: BOPA 04/05/2015 y BOPA 17/06/2014

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

NOTA DE PRENSA

MOROSIDAD MEMORIA TRIMESTRAL ACTUACIONES TUTELA -ORGANO DE TUTELA DE LAS CCAA ORGANO DE TUTELA: PRINCIPADO DE ASTURIAS 4º TRIMESTRE 2015

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

2011 MARZO. evolución del paro. la contratación. registrado y EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 4 de Abril de 2011

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

El envejecimiento de la población mundial

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

2011 ABRIL. evolución del paro. la contratación. registrado y EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. 4 de Mayo de 2011

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO Y PROBLEMÁTICA ACCESO AL CRÉDITO DE LAS PYMES (Diciembre 2015)

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Capítulo 1: Características de la Población

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

EL COMERCIO EXTERIOR

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Índice. INFORmE Metodología Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

SINIESTRALIDAD LABORAL ESPAÑA COMUNIDAD DE MADRID

Un 50% de los catalanes realiza consumo crítico: tiene en cuenta intangibles del producto o marca a la hora de consumir

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

La contratación a personas en riesgo de exclusión se incrementa un 27% en el primer semestre de 2015

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008

El Presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2016 alcanza los ,4 millones de euros.

MESA REDONDA LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, ESTRATEGIA ESPAÑOLA Y AUTONÓMICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El impacto de la crisis en las ONG

ACCIDENTES DE TRABAJO TRÁFICO EN CANTABRIA AÑO 2011

3.13 GESTIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

Principales resultados. Salarios y discapacidad

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 7 1. AIRE Y RUIDO 20

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Análisis de las horas de trabajo y la jornada laboral en España en el periodo

ASTURIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Transporte para la Sociedad

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

Esperanzas de vida en salud

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE CASTILLA-LA MANCHA

I N T R O D U C C I Ó N

AGRICULTURA. Encuesta de formación en el empleo a empresas de 1 a 4 trabajadores.

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

BOCES nº 34 Principales indicadores económicos y sociales de Canarias

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

Transcripción:

Edición: Gobierno del Principado de Asturias Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Dirección: Paz Orviz Ibáñez. Dirección General de Sostenibilidad y Cambio Climático Coordinación: Carlos Rouco Canzobre. Dirección General de Sostenibilidad y Cambio Climático Elaboración y redacción: Sociedad de Servicios del Principado de Asturias, S.A. Miguel Ángel Álvarez García, Arturo Colina Vuelta y Laura García de la Fuente. Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo Diseño y maquetación: helice.es Impresión: Gráficas Rigel Depósito legal: AS-4.196/2012 Diciembre 2012

ÍNDICE Presentación 9 Contexto Socioeconómico del Principado de Asturias Población Actividad económica Mercado de trabajo 11 15 20 22 1 Aire y ruido 1.1 Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes 1.2 Emisiones a la atmósfera de gases precursores de ozono 1.3 Emisiones a la atmósfera de gases procedentes de los sectores industrial y energético 1.4 Emisiones a la atmósfera de gases procedentes del transporte 1.5 Calidad del aire en el medio urbano 1.6 Calidad del aire en el medio rural 1.7 Ruido ambiental 2 Cambio climático 2.1 Emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) 2.2 Emisiones de GEI procedentes del sector energético 2.3 Emisiones de GEI procedentes del sector industrial 2.4 Emisiones de GEI procedentes del transporte 2.5 Emisiones de GEI procedentes del sector residencial 2.6 Evolución de las emisiones GEI procedentes de fuentes puntuales 2.7 Evolución de temperaturas y precipitaciones 2.8 Períodos de sequía 27 30 33 37 40 42 49 53 61 64 69 72 75 78 81 84 87

3 Agua 3.1 Consumo de agua 3.2 Reservas de agua embalsada 3.3 Contaminación por nitratos de las masas de agua subterráneas 3.4 Contaminación orgánica de los ríos 3.5 Estado de las masas de agua 3.6 Depuración de aguas residuales 3.7 Calidad de las aguas de baño costeras 4 Naturaleza y biodiversidad 4.1 Espacios Naturales Protegidos 4.2 Defoliación de las masas forestales 4.3 Ecosistemas forestales 4.4 Estado de conservación de las especies silvestres 4.5 Distribución y peligrosidad de las especies invasoras 4.6 Especies cinegéticas y piscícolas 4.7 Tendencias de las poblaciones de aves 4.8 Censo anual de osas con crías 5 Suelo 5.1 Grado de urbanización 5.2 Compacidad del desarrollo urbano 5.3 Gestión del parque residencial 5.4 Áreas artificiales 5.5 Áreas artificiales en la franja costera 5.6 Suelo afectado por la erosión 5.7 Suelos contaminados 6 Residuos 6.1 Residuos domésticos 89 92 96 99 102 105 109 113 115 118 121 124 126 129 134 137 143 145 148 150 152 154 159 162 164 167 170

6.2 Residuos industriales 6.3 Residuos minerales de la industria 6.4 Residuos de construcción y demolición 6.5 Residuos vegetales y ganaderos 6.6 Lodos de depuradora 6.7 Neumáticos fuera de uso 6.8 Vehículos fuera de uso 6.9 Residuos de pilas y acumuladores 6.10 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 6.11 Residuos sanitarios 6.12 Residuos animales 7 Energía 7.1 Grado de autoabastecimiento energético en Asturias 7.2 Consumo de energía final 7.3 Energías renovables 7.4 Intensidad energética final 7.5 Consumo de energía final en el sector industrial 7.6 Consumo de energía en el sector residencial 7.7 Consumo de energía final en el sector transporte 174 178 180 182 184 186 188 191 193 197 199 203 206 208 211 213 214 216 218 8 Desastres naturales y tecnológicos 8.1 Incendios forestales 8.2 Accidentes en carretera y ferrocarril con daños ambientales 8.3 Accidentes en carretera con daños a la fauna 9 Agricultura y ganadería 9.1 Superficie agrícola por usos 9.2 Agricultura ecológica 9.3 Carga ganadera 221 224 228 230 231 234 236 239

9.4 Explotaciones ganaderas con producción ecológica 9.5 Consumo de productos fitosanitarios 10 Pesca 10.1 Número de buques y capacidad de la flota pesquera 10.2 Capturas subastadas en las lonjas asturianas 10.3 Producción de la acuicultura 11 Movilidad y transporte 11.1 Tasa de motorización 11.2 Utilización del transporte público 11.3 Motorización y accidentalidad 11.4 Transporte no motorizado: Red de senderos homologados 11.5 Tendencias en movilidad urbana 11.6 Transporte aéreo 11.7 Transporte marítimo de mercancías 12 Turismo 12.1 Visitantes a los espacios protegidos 12.2 Alojamientos de turismo rural 13 Gestión para la sostenibilidad 13.1 Organizaciones con Sistemas de Gestión Ambiental 13.2 Gastos en protección ambiental de las empresas industriales 13.3 Responsabilidad Social Empresarial 242 244 247 250 255 257 259 262 263 266 269 271 273 274 277 280 285 287 290 293 295

PRESENTACIÓN Tras las ediciones relativas a 2008, 2009 y 2010, sale ahora a la luz el Perfil Ambiental 2011, con el que desde el Principado de Asturias pretendemos estimular el compromiso social con la sostenibilidad. El objetivo del Perfil es evaluar los avances acontecidos con el paso del tiempo en torno a los procesos de sostenibilidad en Asturias, y darlos a conocer a la ciudadanía de forma organizada, a través de una batería de indicadores, que aglutinan información rigurosa y contrastada acerca del medio ambiente en nuestra Comunidad Autónoma. Hoy, más que nunca, la sociedad necesita ganar conciencia ambiental. Lejos de considerar la crisis como un hándicap para proteger el medio ambiente, o el medio ambiente como un contendiente de la recuperación económica, debemos convencernos de que la prosperidad no llegará si no abordamos a la par la crisis de los recursos, el acceso, uso y control de los mismos; la protección de la biodiversidad y del clima. Más aún, instituciones y ciudadanos, hemos de tener la suficiente audacia y saber aprovechar las oportunidades que la sostenibilidad brinda para la superación de la crisis. La economía verde o la economía baja en carbono son dos manifestaciones de la simbiosis, imprescindible, entre progreso y sostenibilidad; lo que sitúa a las políticas ambientales ante el reto, no sólo de sobrevivir, sino de continuar avanzando. El Perfil Ambiental, a través de la información contenida, pretende ser un aliado del compromiso y los avances hacia la sostenibilidad que Asturias necesita. Una ayuda para afrontar con éxito los desafíos ambientales y climáticos del tiempo que nos toca vivir. Y una respuesta a la insuficiente información ambiental que, según la percepción ciudadana, brindan las Administraciones Públicas. Una reciente encuesta publicada por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) en septiembre de 2012, ante la pregunta de cuáles eran las principales fuentes de información sobre las cuestiones ambientales, sólo un 4,9% de los encuestados reconocía obtener información de las administraciones públicas. Ello pone de manifiesto el deber de las instituciones de hacer llegar, al conjunto de la sociedad, una información de calidad, asequible y objetiva, sobre la evolución y estado del medio ambiente. Contribuir a la transparencia informativa es otro de los objetivos del Perfil Ambiental 2011. Concebida como una de las exigencias más acuciantes de la sociedad a los gobiernos y las administraciones, la transparencia adquiere si cabe mayor sentido en un asunto tan sensible como el medio ambiente, condicionante en muchas ocasiones de actividades económicas y del bienestar, la calidad de vida y la salud de los ciudadanos. Termino estas líneas agradeciendo la dedicación de los muchos empleados públicos de la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, organizando los datos y elaborando los indicadores que basan esta publicación, muy especialmente a la Dirección General de Sostenibilidad y Cambio Climático, por su labor de coordinación del Perfil. Esperamos todos que resulte del agrado del lector, y despierte el mayor interés de la sociedad asturiana por conocer e implicarse en la construcción de un futuro más sostenible, próspero y respetuoso con nuestro entorno. Belén Fernández González Consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente Perfil Ambiental de Asturias 2011 9

CONTEXTO SOCIECONÓMICO 11

Población Actividad económica Mercado de trabajo

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DATOS GENERALES DE ASTURIAS POSICIÓN GEOGRÁFICA 1 Latitud Longitud TERRITORIO1 Superficie total Superficie a más de 800 m. de altitud Cota Máxima: Torre Cerredo (Los Urrieles) Cota mínima: nivel del mar Superficie menor o igual al 10% de pendiente Longitud de costas CLIMATOLOGÍA 1 (Estación meteorológica 249-i El Cristo Oviedo. 2011) Temperatura media anual Temperatura media de máximas Temperatura media de mínimas Precipitación total Horas de sol POBLACIÓN 2 (Revisión Padrón municipal a 01/01/2011) Habitantes Incremento de la población entre 2001 y 2011 Estructura poblacional por sexo Hombres Mujeres Estructura poblacional por edad Menor o igual de 15 años Mayor o igual de 65 años ENTIDADES DE POBLACIÓN 2 (Revisión Padrón municipal a 01/01/2011) Nº de municipios Nº parroquias Nº entidades singulares Municipios Nº de municipios con más de 100.000 hab. Nº de municipios con más de 50.000 hab. Nº de municipios con más de 10.000 hab. Entidades singulares Nº entidades singulares con más de 100.000 hab Nº entidades singulares con más de 10.000 hab Nº entidades singulares con menos de 100 hab DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2 (Revisión Padrón municipal a 01/01/2011) Densidad de población (hab/km2) Municipio con mayor densidad de población (hab/km2) Municipio con menor densidad de población (hab/km2) Población en municipios Población en municipios con más de 100.000 hab Población en municipios con más de 50.000 hab Población en municipios con más de 10.000 hab Población en entidades singulares Población en entidades singulares con más de 100.000 hab Población en entidades singulares con más de 50.000 hab Población en entidades singulares con menos de 10.000 hab PRODUCTO INTERIOR BRUTO 2 (Primera estimación 2011) PIB per cápita Tasa de variación interanual del PIB 2010-2011 Variación interanual de volumen 2010-2011 Estructura sectorial del VAB Primario Industria Construcción Servicios MERCADO DE TRABAJO 2 Población activa (miles de personas) Tasa de paro Estructura sectorial del empleo (miles de personas) Primario Industria Construcción Servicios 42 53 N 43 40 N 4 31 W 7 11 W 10.603,57 Km2 3.338,91 Km2 (31,50%) 2.648 m. 0 m. 1.026,42 Km2 (9,68%) 401 Km. 14 C 18,2 C 9,8 C 792,80 mm 1.865,3 h. 1.081.487 6.158 518.571 (47,95%) 562.916 (52,05%) 122.213 (11,30%) 241.856 (22,36%) 78 857 6.944 2 4 21 2 8 6.256 102 Avilés (3.119,39) Ponga (3,34) 502.950 (46,51%) 638.661 (59,05%) 936.780 (86,62%) 454.209 (42,00%) 636.746 (58,88%) 126.818 (11,73%) 21.976 2,10% 0,30% 441.255 (1,9 %) 4.637.206 (20 %) 2.782.550 (12 %) 13.432.565 (58 %) 479,90 17,85% 16,1 (4,1 %) 55,5 (14,1 %) 36,2 (9,2 %) 286,4 (72,7 %) Fuentes: (1) Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, SADEI (2) Instituto Nacional de Estadística, INE 14 Perfil Ambiental de Asturias 2011

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Población Atendiendo a las series de población 1996-2011 para Asturias facilitadas por el INE referidas a la situación del padrón municipal a 1 de enero de cada año (a excepción de 1996 que están referidas a 1 de mayo de ese año) y teniendo en cuenta que en 1997 no se realiza revisión del padrón municipal, el comportamiento de las cifras de población de la región arroja una curva en la que se observa una fuerte disminución de la población en el periodo 1996-2000 con un saldo absoluto de 11.318 habitantes menos en dicho periodo. A partir del año 2000 y hasta el 2007 el crecimiento de la población asturiana se mantiene más o menos constante con un saldo absoluto de 1.705 habitantes menos en 2007 de los registrados en el año 2000. En 2007 se inicia un acentuado ciclo de crecimiento que se mantiene durante dos años contribuyendo a que en 2009 la población asturiana se incremente en 10.427 habitantes con respecto al 2007. A partir de este momento la tendencia se invierte y Asturias entra en un ciclo de pérdida poblacional que se traduce en 948 habitantes menos en 2010 con respecto a 2009 y en 2.854 habitantes menos en 2011 con respecto a 2010, de manera que el número de habitantes de Asturias alcanza en 2011 cifras de población bastante similares a las registradas en 1998. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS (PERÍODO 1996-2011). 1.090.000 1.085.000 1.080.000 1.075.000 1.070.000 1.065.000 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: INE. Series de población desde 1996 En cuanto a la distribución por sexo de la población asturiana, un 52,05% del total de habitantes son mujeres (562.916) frente al 47,95% de hombres (518.571), de forma que por cada 100 hombres hay en nuestra región 108 mujeres, hecho atribuible principalmente a la mayor esperanza de vida de éstas, ligeramente superior a siete años más que los hombres. Perfil Ambiental de Asturias 2011 15

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE HABITANTES Y DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS Período 1998-2011 Fuente: Padrón de Población (INE-SADEI) Año Población (hab) Densidad (hab/km 2 ) 1998 1.081.834 102,03 1999 1.084.314 102,26 2000 1.076.657 101,53 2001 1.075.329 101,41 2002 1.073.971 101,28 2003 1.075.381 101,42 2004 1.073.761 101,26 2005 1.076.635 101,54 2006 1.076.896 101,56 2007 1.074.862 101,37 2008 1.080.138 101,87 2009 1.085.289 102,35 2010 1.084.341 102,26 2011 1.081.487 101,99 El envejecimiento continúa siendo la característica principal de la estructura por edades de la población asturiana. La edad media de la población asturiana en 2011 se establece en 45,81 años, valor muy similar al registrado en la región años precedentes, lo que marca un Índice de Envejecimiento del 194,12% bastante superior al 106,60% registrado en España en el mismo año y que otorga a la región el primer puesto en el orden de Comunidades Autónomas con el mayor índice de envejecimiento poblacional. Además, según los Indicadores Demográficos Básicos publicados por el INE en 2011 con resultados definitivos referidos a 2010, la tasa de natalidad en Asturias se sitúa en 2010 en el 7,34, valor ligeramente inferior al 7,77 registrado en la región en la anualidad 2009 y continúa estando por debajo del valor registrado de 10,53 para el conjunto de España en 2010, hecho que motiva que Asturias sea la Comunidad Autónoma con la tasa de natalidad más baja del conjunto del país. Además, desde que en 2007 se superara, por primera vez en lo que llevamos de siglo, un valor por encima de uno en el Índice Sintético de Fecundidad (ISF) (indicador del número de hijos por mujer), este también se ha reducido ligeramente en 2010, registrando un valor de 1,03 frente al valor 1,08 de 2009 y continúa manteniendo estos valores por debajo de los registrados en el conjunto de España, donde el ISF en 2010 es de 1,38 y, por tanto, ocupando Asturias el último puesto en el ranking de ISF por Comunidades Autónomas. Atendiendo a la tasa de mortalidad ésta se sitúa en 2010 en el 12,04 valor muy similar al de la anualidad anterior que se mantuvo en el 12,07. Al contrario que con la tasa de natalidad, el valor registrado en Asturias de tasa de mortalidad es bastante más alto que el registrado en el conjunto de España en 2010 de 8,25, hecho que motiva que Asturias encabece el ranking de Comunidades Autónomas con la tasa de mortalidad más alta. En consecuencia, a lo largo del 2010 en Asturias las defunciones superaron a los nacimientos y, por tanto, el crecimiento vegetativo arrojó una tasa bruta del -4,70. 16 Perfil Ambiental de Asturias 2011

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS Período 2001-2010 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Relación de masculinidad al nacimiento 109,64 102,56 104,87 108,25 105,95 106,86 106,08 101,50 105,20 103,43 Tasa bruta de natalidad ( ) 6,45 6,34 6,70 6,81 7,07 7,18 7,40 7,76 7,77 7,34 Tasa bruta de mortalidad ( ) 11,12 11,71 12,03 11,84 12,00 11,67 11,96 12,03 12,07 12,04 Tasa de mortalidad infantil ( ) 5,40 4,31 5,49 4,16 5,35 3,95 5,87 3,89 3,29 3,22 Tasa de saldo migratorio externo ( ) 2,16 2,54 4,02 4,13 4,87 5,04 8,06 8,42 4,10 2,17 Tasa de extranjería (%) 1,01 1,38 1,83 2,09 2,49 2,81 3,04 3,78 4,34 4,55 Edad media de la población 42,60 43,04 43,39 43,71 44,05 44,36 44,65 44,88 45,19 45,49 Índice de envejecimiento (%) 188,17 194,97 198,78 200,44 201,22 200,97 200,24 198,26 196,68 195,16 Índice de dependencia global 49,32 49,17 48,93 48,68 48,44 48,32 48,35 48,65 49,28 50,02 Relación de masculinidad 92,12 91,95 91,96 91,98 91,91 91,83 91,76 91,68 91,64 91,56 Índice sintético de fecundidad (ISF) 0,88 0,86 0,91 0,92 0,96 0,97 1,01 1,07 1,08 1,03 Esperanza de vida al nacimiento: hombres 75,67 75,70 75,30 76,07 76,14 76,20 76,59 76,84 77,45 77,29 Esperanza de vida al nacimiento: mujeres 83,39 83,29 83,00 83,47 83,47 83,99 83,79 84,16 84,13 84,53 Edad media de la maternidad 30,83 30,94 31,01 31,29 31,38 31,46 31,30 31,28 31,62 31,66 Fuente: INE. Indicadores Demográficos Básicos. La densidad de población en Asturias en 2011 es de 101,99 habitantes por km 2, ligeramente inferior a la de los últimos dos años. Sin embargo esta distribución no es homogénea en el territorio regional, puesto que existe desequilibrio en el reparto espacial de los habitantes, con una zona central cada vez más densamente poblada, y unas áreas oriental y occidental que van reduciendo progresivamente su número de habitantes. El área central acoge a los tres concejos más poblados (Gijón, Oviedo y Avilés) en los que, en conjunto, residen más de la mitad de los habitantes de Asturias, asentados en una superficie que suma apenas el 4% del suelo regional. Las densidades más elevadas corresponden también a estos tres concejos: en 2011 Avilés contaba con 3.119,39 habitantes por km 2, seguido de Gijón y Oviedo con 1.527,45 y 1.207,55 habitantes por km 2 respectivamente. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE ASTURIAS 2011 (habitantes / km 2 ) < 10 10-25 25-50 50-100 100-500 > 500 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SADEI. Perfil Ambiental de Asturias 2011 17

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 1 POBLACIÓN DE LOS CONCEJOS ASTURIANOS EN 20111 (Orden descendente) 38 18 Coaña 3.447 77 48 Pesoz 189 39 38 Morcín 2.870 78 78 Yernes y Tameza 178 Fuente: (1) INE. COD NOMBRE HABITANTES COD NOMBRE HABITANTES 1 24 Gijón 277.559 40 8 Cabrales 2.227 2 44 Oviedo 225.391 41 10 Candamo 2.170 3 4 Avilés 83.617 42 58 Riosa 2.170 4 66 Siero 52.094 43 1 Allande 2.004 5 31 Langreo 44.737 44 57 Ribera de Arriba 1.984 6 37 Mieres 42.951 45 54 Regueras, Las 1.981 7 16 Castrillón 22.893 46 39 Muros de Nalón 1.938 8 60 San Martín del Rey Aurelio 18.286 47 72 Teverga 1.929 9 20 Corvera de Asturias 16.236 48 6 Bimenes 1.901 10 76 Villaviciosa 14.962 49 55 Ribadedeva 1.882 11 11 Cangas del Narcea 14.249 50 7 Boal 1.863 12 32 Laviana 14.085 51 15 Caso 1.839 13 36 Llanes 14.048 52 5 Belmonte de Miranda 1.715 14 35 Llanera 14.036 53 28 Ibias 1.661 15 34 Valdés 13.241 54 77 Villayón 1.520 16 33 Lena 12.545 55 68 Somiedo 1.409 17 2 Aller 12.324 56 65 Sariego 1.320 18 14 Carreño 10.963 57 47 Peñamellera Baja 1.319 19 26 Grado 10.901 58 53 Quirós 1.309 20 25 Gozón 10.833 59 22 Degaña 1.225 21 73 Tineo 10.829 60 9 Cabranes 1.079 22 41 Navia 9.015 61 30 Illas 1.020 23 51 Pravia 8.995 62 27 Grandas de Salime 1.016 24 49 Piloña 7.915 63 67 Sobrescobio 895 25 12 Cangas de Onís 6.786 64 52 Proaza 823 26 56 Ribadesella 6.242 65 43 Onís 805 27 45 Parres 5.796 66 3 Amieva 804 28 59 Salas 5.782 67 71 Taramundi 732 29 21 Cudillero 5.721 68 50 Ponga 688 30 40 Nava 5.597 69 46 Peñamellera Alta 617 31 42 Noreña 5.432 70 63 San Tirso de Abres 531 32 74 Vegadeo 4.160 71 13 Caravia 522 33 69 Soto del Barco 4.075 72 62 Santa Eulalia de Oscos 510 34 70 Tapia de Casariego 4.045 73 61 San Martín de Oscos 503 35 23 Franco, El 3.981 74 29 Illano 444 36 17 Castropol 3.762 75 75 Villanueva de Oscos 364 37 19 Colunga 3.735 76 64 Santo Adriano 265 ASTURIAS 1.081.487 18 Perfil Ambiental de Asturias 2011

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DENSIDAD DE POBLACIÓN DE LOS CONCEJOS ASTURIANOS EN 20111 1 (Orden descendente) 38 13 Caravia 39,08 77 29 Illano 4,32 39 19 Colunga 38,28 78 50 Ponga 3,34 Fuente: (1) INE. COD NOMBRE HAB. / KM 2 COD NOMBRE HAB. / KM 2 1 4 Avilés 3.119,39 40 34 Valdés 37,46 2 24 Gijón 1.527,45 41 2 Aller 32,79 3 44 Oviedo 1.207,55 42 12 Cangas de Onís 31,90 4 42 Noreña 960,03 43 10 Candamo 30,15 5 31 Langreo 542,52 44 54 Regueras, Las 30,08 6 16 Castrillón 413,69 45 17 Castropol 29,91 7 20 Corvera de Asturias 352,89 46 9 Cabranes 28,16 8 60 San Martín del Rey Aurelio 325,81 47 49 Piloña 27,88 9 37 Mieres 294,12 48 59 Salas 25,46 10 66 Siero 246,63 49 73 Tineo 20,02 11 39 Muros de Nalón 239,43 50 11 Cangas del Narcea 17,30 12 14 Carreño 164,25 51 63 San Tirso de Abres 16,90 13 41 Navia 142,83 52 47 Peñamellera Baja 15,73 14 25 Gozón 132,55 53 7 Boal 15,49 15 35 Llanera 131,56 54 22 Degaña 14,05 16 69 Soto del Barco 115,29 55 67 Sobrescobio 12,89 17 32 Laviana 107,53 56 64 Santo Adriano 11,73 18 57 Ribera de Arriba 90,25 57 77 Villayón 11,48 19 51 Pravia 87,37 58 72 Teverga 11,10 20 56 Ribadesella 73,98 59 62 Santa Eulalia de Oscos 10,82 21 70 Tapia de Casariego 61,30 60 52 Proaza 10,72 22 40 Nava 58,42 61 43 Onís 10,67 23 6 Bimenes 58,15 62 8 Cabrales 9,35 24 38 Morcín 57,34 63 27 Grandas de Salime 9,10 25 21 Cudillero 56,76 64 71 Taramundi 8,91 26 76 Villaviciosa 54,17 65 5 Belmonte de Miranda 8,24 27 36 Llanes 53,30 66 61 San Martín de Oscos 7,45 28 55 Ribadedeva 52,78 67 3 Amieva 7,06 29 18 Coaña 52,39 68 46 Peñamellera Alta 6,69 30 65 Sariego 51,31 69 53 Quirós 6,27 31 23 Franco, El 51,02 70 15 Caso 5,97 32 26 Grado 50,31 71 1 Allande 5,86 33 74 Vegadeo 50,26 72 78 Yernes y Tameza 5,63 34 58 Riosa 46,68 73 75 Villanueva de Oscos 4,99 35 45 Parres 45,97 74 28 Ibias 4,98 36 30 Illas 39,99 75 68 Somiedo 4,86 37 33 Lena 39,76 76 48 Pesoz 4,85 ASTURIAS 101,99 Perfil Ambiental de Asturias 2011 19

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Actividad económica Conforme a los datos proporcionados por las magnitudes macroeconómicas de la primera estimación realizada por el INE en la Contabilidad Regional de España para 2011 y teniendo en cuenta la nueva metodología con Base 2008, Asturias en 2011 ha registrado un crecimiento real del 0,3% en su Producto Interior Bruto (PIB), valor inferior al 0,7% registrado para el conjunto nacional (la tasa de variación presentada expresa la medición de variaciones del volumen del PIB de acuerdo a la Decisión de la Comisión Europea 98/715, la CNE- 2000 y la CRE- 2000). Por tanto, entre 2010 y 2011 se ha producido un limitado incremento de la actividad, y aunque la coyuntura de crisis actual apenas deja un pequeño margen para el crecimiento, la producción tanto regional como nacional ha logrado mejorar ligeramente las cifras de 2010. Además, según las primeras estimaciones del INE, la renta o PIB per cápita de Asturias en 2011 ha experimentado un ligero incremento con respecto a 2010 que, por otra parte, también se ha producido en la del conjunto del país. Adicionalmente, se constata en los dos últimos años (2010 y 2011) un avance en el proceso de convergencia de la renta per cápita regional hacia la nacional, de manera que el PIB per cápita asturiano equivale ya en 2011 a al 94,4% de la media nacional. EVOLUCIÓN DEL DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (P.I.B.) A PRECIOS DE MERCADO Y DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO PER CÁPITA. Principado de Asturias y España 2008-2011 Miles de Euros corrientes (Base 2008) ASTURIAS Variaciones interanuales de volumen PIB per capita (en euros) e índice respecto a España Miles de Euros corrientes (Base 2008) ESPAÑA Variaciones interanuales de volumen PIB per capita (en euros) 2008 (P) 23.679.372 22.358 (93,7%) 1.087.749.000 23.858 2009 (A) 22.397.148-5,0% 21.186 (92,9%) 1.047.831.000-3,7% 22.814 2010 (1ºE) 22.704.162 0,0% 21.477 (94,1%) 1.051.342.000-0,1% 22.819 2011 (1ºE) 23.175.286 0,3% 21.976 (94,4%) 1.073.383.000 0,7% 23.271 Fuente: INE. Contabilidad Regional de España. (P) Estimación provisional; (A) Estimación Avance; (1ªE) Primera estimación (P) Estimación provisional; (A) Estimación Avance; (1ªE) Primera estimación En cuanto a la estructura de los diferentes sectores productivos que contribuyen al PIB, y de acuerdo con la primera estimación realizada por el INE en la Contabilidad Regional de España, entre 2010-2011 se observa cómo la industria sigue experimentando el mayor crecimiento, aportando un 20% en 2011 un punto porcentual más que en el año anterior. Por su parte, los servicios siguen siendo el sector que más Valor Añadido Bruto (VAB) genera en el Principado (el 58% del total), aunque su contribución se ha reducido ligeramente en 2011, al igual que ocurre con la construcción. El VAB del sector agrario también ha incrementado ligeramente su peso, representando en 2011 el 1,9% del VAB regional total. 20 Perfil Ambiental de Asturias 2011

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS En este sentido, comienzan ya a percibirse los efectos de la actual crisis económica, que ha afectado con mayor intensidad a sectores como los servicios y la construcción, mientras que el sector primario y la industria han mostrado un menor desgaste relativo hasta el momento. En consecuencia, el peso productivo de estos dos últimos sectores viene ganando peso en términos de su contribución al VAB regional total desde 2009. No obstante, todavía persisten diferencias significativas en el peso total aportado por cada sector, con un protagonismo total de los servicios, que representan todavía el 58% de la producción regional, lo que pone de manifiesto el importante grado terciario de la economía asturiana (aunque algo menor que el conjunto de la economía española). VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS Periodo 2008-2011 SECTOR PRIMARIO Miles de Euros corrientes (Base 2008) Contribución porcentual INDUSTRIA Miles de Euros corrientes (Base 2008) Contribución porcentual CONSTRUCCIÓN Miles de Euros corrientes (Base 2008) Contribución porcentual SERVICIOS Miles de Euros Contribución corrientes (Base porcentual 2008) 2008 (P) 399.415 1,7% 4.884.937 20,6% 3.239.266 13,7% 13.180.008 55,7% 2009 (P) 403.839 1,8% 4.201.403 18,8% 2.997.269 13,4% 13.197.899 58,9% 2010 (P) 412.063 1,8% 4.313.559 19,0% 2.811.332 12,4% 13.229.020 58,3% 2011 (1ºE) 441.255 1,9% 4.637.206 20,0% 2.782.550 12,0% 13.432.565 58,0% Fuente: INE. Contabilidad Regional de España. (P) Estimación provisional; (1ª E) Primera estimación (P) Estimación provisional; (1ª E) Primera estimación En relación con el tejido empresarial, según datos del INE en su Directorio Central de Empresas (base de clasificación CNAE2009), en Asturias se contabilizaron, a 1 de enero de 2011, 69.877 empresas activas, 485 empresas menos con respecto al año anterior (-0,69%) por lo que Asturias sigue perdiendo empresas aunque a un ritmo más moderado que en los bienos anteriores: -1.271 empresas entre 2008 y 2009 y -1.491 entre 2009 y 2010. Si bien en el conjunto de España la reducción del tejido empresarial sigue la misma tónica que en Asturias si cabe destacar que porcentualmente hablando la destrucción de tejido empresarial habida entre el 2010 y el 2011 es más suave en Asturias que en el conjunto de la nación donde la merma de empresas se cifra en -1,24%. El tejido empresarial asturiano se caracteriza por el fuerte predominio de las microempresas (menos de 10 trabajadores), que en 2011 constituyeron el 95,6% del total de empresas de Asturias, porcentaje similar a la media nacional (95,21%). En el otro extremo, las empresas de 500 empleados o más tan sólo constituyen el 0,03% del total regional (0,05% en la media nacional). Por sectores, la estructura empresarial asturiana en 2011 confirma el alto grado terciario de la misma, puesto que el 79,5% de compañías y negocios pertenecen al sector servicios. El sector secundario, considerando el conjunto de actividades extractivas, manufactureras y energéticas, tan solo aglutina al 5,6% de las entidades. Estos datos contrastan con la estructura porcentual del VAB según ramas de actividad, con una menor contribución del sector servicios y un mayor peso del industrial. Perfil Ambiental de Asturias 2011 21

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Mercado de trabajo En consonancia con la difícil coyuntura económica nacional e internacional, el mercado de trabajo en Asturias en 2011, según se recoge en los datos aportados por la Encuesta de Población Activa del INE, presentó unos resultados más desfavorables que en 2010. La población activa en 2011 decreció un 0,21%, y se situó en un promedio anual de 479.900 personas frente a las 480.900 del año anterior; el volumen total de ocupados se situaba en 394.200 personas, lo que representa un decrecimiento del 2,45% con respecto a 2010 donde el volumen total de ocupados permanecía en 404.100. Como resultado, la tasa de paro alcanzó el 17,85% (casi dos puntos porcentuales por encima de la registrada en 2010), aunque se mantiene por debajo de la media nacional, situada en el 21,64%. Sin embargo, en 2011 se ha constatado por primera vez un cambio en la distribución por género de los parados en Asturias, de manera que la tasa de paro masculina alcanza el 18,24% (casi tres puntos porcentuales que la registrada en el año anterior) y supera ya a la femenina que se encuentra en el 17,40% (aproximadamente medio punto porcentual que la registrada el año anterior). Un dato inquietante sigue siendo la tasa de paro entre los menores de 25 años, que sigue incrementándose a un ritmo interanual muy elevado, habiendo pasado del 37,35% en 2010 al 49,13% en 2011, situándose este año por encima ya de la media nacional (46,45%), hecho que no se manifestaba desde los datos de tasa de paro del 2007. Por otro lado, tanto la tasa de actividad como la tasa de empleo en 2011 siguen mostrando unos valores sensiblemente peores que la media nacional. La tasa de actividad se incrementó ligeramente durante este año alcanzando el 51,78% frente al 51,65% de 2010, pero aún por debajo de la media nacional situada en el 60,01%. La tasa de empleo también decreció en 0,86 puntos porcentuales con respecto a 2010, hasta situarse en el 42,54%, por debajo también del valor registrado en el conjunto de España, donde la tasa de empleo se mantuvo en el 47,03%.. Atendiendo al tipo de jornada, conforme a los datos de la Encuesta de Población Activa del INE, en Asturias el empleo a tiempo parcial sigue la misma tónica de poca incidencia que en la anualidad anterior y en 2011 tan sólo ha afectado al 11,82% del total de ocupados (frente al 13,82% nacional). Este porcentaje continúa repartiéndose de manera desigual en función del sexo del trabajador y en 2011 el 4,00% del total de hombres ocupados mantienen una jornada a tiempo parcial frente al 20,78% de mujeres ocupadas. Por su parte, en 2011 el empleo asalariado descendió otro 3,63%, situándose en 317.200 los trabajadores por cuenta ajena frente a los 328.700 del año anterior, y reduciéndose también la tasa de salarización (80,45%). En cuanto al carácter de la relación laboral asalariada se en 2011 produce un descenso de medio punto porcentual entre el número de ocupados que mantiene un tipo de contratación indefinida (76,01%) frente al número de ocupados de la anualidad anterior (76,51%) y un incremento de aproximadamente el mismo valor porcentual (0,47%) entre las relaciones laborales temporales pasando del 23,52% de asalariados en 2010 al 23,99% en 2011. Comparativamente con los datos del 2011 para el conjunto de España, Asturias se mantiene por encima del 22 Perfil Ambiental de Asturias 2011

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS porcentaje nacional de contratación indefinida que se establece en el 74,67% y por debajo del valor del 25,33% registrado para la contratación temporal. Según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE el coste total laboral medio en 2011 para Asturias se eleva a 2.523,5 euros por trabajador/mes (19,55 euros/hora), prácticamente similar al año anterior (2.526,35 euros por trabajador/ mes y 19,34 euros/hora) y en torno a los valores registrados para el conjunto nacional (2.556,79 euros trabajador/mes y 19,56 euros/hora). Tomando como base la ETCL las horas efectivas de trabajo se cifraron este año en 129,25 horas/trabajador mes (frente a las 130,73 horas/trabajador mes del año anterior) valor por debajo de las horas efectivas del conjunto de España en 2011 (130,95 horas/trabajador mes). Atendiendo a la distribución sectorial del mercado de trabajo de Asturias, en 2011 el sector servicios sigue concentrando el mayor porcentaje número de población ocupada (286,4 miles de personas) seguido de la industria y la construcción con 55,5 y 36,2 miles de personas ocupadas respectivamente. La agricultura aglutina a 16,1 miles de personas ocupadas. ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE ASTURIAS EN 2011 4,08% 14,80% Agricultura Industria Construcción Servicios 9,18% 72,65% Fuente: Elaboración propia a partir de INE. Encuesta de Población Activa. Por lo que se refiere a la seguridad laboral, según se refleja en la Encuesta de Accidentes de Trabajo 2011 del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en 2011 se produjeron en Asturias 14.888 accidentes de trabajo con baja (90,71% de ellos durante la jornada de trabajo y 9,29% in itinere) lo que representa un descenso del 12,17% con respecto del año anterior en el que se registraron un total de 16.951 accidentes (90,28% en jornada de trabajo y 9,72% in itinere). No obstante, si bien en 2011 el índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja (accidentes por cien mil trabajadores) se cifra en Asturias en 4.398 descendiendo con respecto a 2010 en el que este índice arrojó valores de 4.887,1, el valor de 2011 continúa por encima del índice medio nacional de 3.515,2 cuestión que otorga a Asturias la segunda posición en el orden de Comunidades Autónomas con mayor índice de incidencia de accidentes de trabajo con baja únicamente superada por la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Perfil Ambiental de Asturias 2011 23

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Atendiendo a la gravedad de los accidentes de trabajo se observa un descenso de los mismos en Asturias con respecto a las cifras de 2010 en aquellos tipificados como leves y graves y un aumento en las cifras referidas a los accidentes mortales, sobremanera en jornada laboral, de tal manera que por lo que se refiere al índice de incidencia de accidentes mortales (fallecimientos por cada cien mil trabajadores) Asturias pasa del 5,1 en 2010 al 8,1 en 2011 valor muy por encima del 3,8 registrado de media para el conjunto del país situando a la región a la cabeza de Comunidades Autónomas con mayor índice de fallecimientos por siniestralidad laboral. ACCIDENTES DE TRABAJO CON BAJA, SEGÚN GRAVEDAD. ASTURIAS 2010-2011 Leves Graves Mortales Total tipo % tipo 2011 En jornada 13.375 105 25 13.505 90,71% In itinere 1.366 16 1 1.383 9,29% Total gravedad 14.741 121 26 14.888 100,00% % gravedad 99,01% 0,81% 0,17% 100,00% Leves Graves Mortales Total % tipo 2010 En jornada 15.156 131 16 15.303 90,28% In itinere 1.634 11 3 1.648 9,72% Total gravedad 16.790 142 19 16.951 100,00% % gravedad 99,05% 0,84% 0,11% 100,00% Fuente: Estadísticas de Accidentes de Trabajo 2010,2011. Ministerio de Empleo y Seguridad Social 24 Perfil Ambiental de Asturias 2011

AIRE Y RUIDO 1 11

1.1 Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes 1.2 Emisiones a la atmósfera de gases precursores de ozono 1.3 Emisiones a la atmósfera de gases procedentes de los sectores industrial y energético 1.4 Emisiones a la atmósfera de gases procedentes del transporte 1.5 Calidad del aire en el medio urbano 1.6 Calidad del aire en el medio rural 1.7 Ruido ambiental

1 AIRE Y RUIDO 1.1 Emisiones a la atmósfera de gases acidificantes y eutrofizantes En 2010 han repuntado ligeramente las emisiones de ciertos gases acidificantes y eutrofizantes en Asturias, como el amoniaco (NH 3 ), mientras que se reducen las emisiones de los óxidos de azufre (SO x ) y los óxidos de nitrógeno (NO x ). La acidificación y la eutrofización son problemas ambientales relevantes derivados de la contaminación del aire. Cuando una fuente emisora libera un contaminante, éste llega a la atmósfera, se desplaza, se acumula o se dispersa, se transforma o se degrada. Como resultado de estos procesos, en un punto del territorio se produce un nivel de inmisión cuyo impacto puede ser directo (por ejemplo, por inhalación) o por deposición sobre el suelo, la vegetación o el agua, como es el caso de la acidificación y la eutrofización. Los principales gases precursores de la acidificación son los óxidos de azufre (SO x ) y los óxidos de nitrógeno (NO X ) que pueden formar ácido sulfúrico y nítrico en la atmósfera. El amoniaco (NH 3 ), aunque es alcalino, puede producir acidificación por transformaciones químicas en el suelo. Además los dos últimos también provocan procesos de eutrofización. Las fuentes principales de óxidos de azufre y de nitrógeno son la combustión de combustibles fósiles en el sector eléctrico, en procesos industriales y en vehículos a motor. El amoniaco proviene fundamentalmente del sector agrario. En base a los datos del Inventario Nacional de Emisiones, del total de emisiones procedentes de los tres gases acidificantes y eutrofizantes analizados, se puede constatar que su comportamiento no ha sido homogéneo, ya que en 2010 han repuntado ligeramente las emisiones de NH 3, mientras que se han reducido la de los SO x y NO x. PROCEDENCIA DE LAS EMISIONES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. AÑO 2010 % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Otras fuentes y sumideros (naturaleza) Agricultura Tratamiento y eliminación de residuos Otros modos de transporte y maquinaria móvil Transporte por carretera Uso de disolventes y otros productos Extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica Procesos industriales sin combustión Plantas de combustión industrial Plantas de combustión no industrial Combustión en la producción y transformación de energía 0 SO x NO x NH 3 Fuente: MAGRAMA. Cabe destacar que, dentro de las distintas fuentes de emisión para cada contaminante, siguen ganando peso las plantas de combustión industrial, que pasan de emitir el 51,8% de los SO x en 2009 a ser responsables del 64% de estas emisiones en 30 Perfil Ambiental de Asturias 2011

1 AIRE Y RUIDO 2010, y de emitir el 24% de los NO x en 2009 a ser responsables del 32,3% de estas emisiones en 2010, todo ello en detrimento de la combustión en la producción y transformación de energía, que ha perdido un peso sustancial en las emisiones de estos gases en 2010. Por su parte, en 2010 se redujo en casi 5 puntos porcentuales la contribución de la agricultura a la emisión de NH 3 respecto a 2009, en favor del peso ganado por los procesos industriales sin combustión, aunque ésta sigue siendo la principal fuente contaminante. En el caso de los NO X, la principal fuente de emisión sigue siendo la combustión (26,3% procedente de la combustión en la producción y transformación de energía y 32% de la combustión industrial). Otras fuentes significativas de emisión de NO x son las procedentes del transporte por carretera (19% de las emisiones) y de otros modos de transporte y maquinaria móvil (9,8% de las emisiones). Finalmente, el origen de las emisiones de NH 3 es diferente al de los otros dos gases: en 2010 el 83% procede de la actividad ganadera y agrícola, y el 12% de procesos industriales sin combustión. En cuanto a la evolución del indicador en todo el período 1990 2010, las emisiones de sustancias acidificantes y eutrofizantes se han reducido para los tres gases analizados, siendo esta tendencia especialmente acusada en el caso de los SO x. EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE GASES ACIDIFICANTES Y EUTROFIZANTES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS 140 120 NH 3 NO x SO 2 100 índice 1990 = 100 80 60 40 20 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Fuente: MAGRAMA. Entre 1990 y 2010 las emisiones de SO x se han reducido un 71%. Aunque en algunos años se producen incrementos puntuales, cabe destacar el importante descenso de las emisiones del año 2008 con respecto a la anualidad anterior. En 2010, último año analizado, las emisiones de SO x han vuelto a reducirse un 3,3% con respecto a 2009. La tendencia que presentan los NO X es similar a la de los SO x, alternando subidas y bajadas de las emisiones en el periodo representado en el gráfico y con un acusado descenso igualmente en la anualidad 2008 con respecto a los valores del 2007. En el conjunto de este periodo (1990-2010) las emisiones de NO x se han reducido un 53% y particularmente en 2010 se produce una reducción del 9,5% con respecto al año anterior. Perfil Ambiental de Asturias 2011 31

1 AIRE Y RUIDO Las emisiones de NH 3 son las únicas que han repuntado en 2010, con un incremento interanual del 8,8%. No obstante, para el conjunto del período analizado, las emisiones de NH 3 se reducen en un 12%. NOTAS > Óxidos de azufre (SO x ) es un término genérico utilizado dentro de la nomenclatura internacional SNAP-97 que representa un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El más común es el SO 2, mientras que el SO 3 es muy minoritario y actúa como un intermediario en la formación del ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ). El dióxido de azufre (SO 2 ) se genera por la combustión de cualquier sustancia que contenga azufre, como el carbón y el petróleo. > Óxidos de nitrógeno (NO x ) es un término genérico que hace referencia a un grupo de gases muy reactivos, como el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO 2 ), que contienen nitrógeno y oxígeno en diversas proporciones. Los óxidos de nitrógeno se generan cuando se quema combustible. Las principales fuentes de NO X son los automóviles, las centrales térmicas y otras fuentes industriales, comerciales y domésticas que queman combustibles. > El amoniaco (NH 3 ) se produce en la degradación del estiércol animal. Este gas, junto con el SO 2 y el NO X es uno de los principales causantes de la lluvia ácida. > La acidificación es un proceso de contaminación debido a la deposición de estos gases ácidos en la atmósfera (lluvia ácida). A través de la contaminación del suelo, la acidificación puede llegar a las aguas superficiales, pudiendo, por lo tanto, tener efectos negativos sobre la vegetación (por pérdida de nutrientes esenciales o crecimiento de plantas resistentes a medio ácido a expensas de la vegetación autóctona) y sobre la calidad del agua (por contaminación por metales pesados). > La deposición atmosférica de nitrógeno puede conducir también a la eutrofización del suelo y favorecer el crecimiento de vegetación exótica en detrimento de la autóctona. Desde el suelo, el nitrógeno atmosférico depositado puede lixiviar hacia las aguas continentales o marinas y contribuir también a su eutrofización, que se define como el enriquecimiento del agua en nutrientes, especialmente compuestos de nitrógeno y fósforo, que causa un crecimiento acelerado de algas y formas más elevadas de vida vegetal y produce un desequilibrio indeseable de la vida biológica y la calidad del agua. FUENTES MAGRAMA (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente): Inventario Nacional de Emisiones Contaminantes a la Atmósfera. http://www.magrama.gob.es 32 Perfil Ambiental de Asturias 2011

1 AIRE Y RUIDO 1.2 Emisiones a la atmósfera de gases precursores de ozono En 2010 continúa la tendencia de reducción de las emisiones de la mayoría de gases precursores del ozono troposférico en Asturias, a excepción del monóxido de carbono (CO), que ha experimentado un repunte este año. A diferencia del ozono estratosférico que resulta beneficioso porque nos protege de las radiaciones ultravioletas, el ozono troposférico es un contaminante que se forma en las capas bajas de la atmósfera (a ras del suelo) por una serie compleja de reacciones químicas entre los óxidos de nitrógeno (NO X ), el metano (CH 4 ), el monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVNM) en presencia de luz solar (radiaciones ultravioletas). Una vez formado, el ozono puede persistir durante varios días. Debido a la movilidad de los gases precursores, el ozono troposférico cuantificado en un lugar determinado puede ser consecuencia de emisiones generadas a centenares o, incluso, miles de kilómetros. El efecto más preocupante de este contaminante se ejerce sobre la salud humana por vía respiratoria. Según la concentración y duración del episodio, el ozono troposférico puede crear síntomas de malestar general y problemas respiratorios, que pueden llegar a ser graves en personas susceptibles (niños, ancianos y personas con problemas pulmonares o cardíacos). El ozono también tiene efectos negativos sobre la vegetación y, en particular, sobre las cosechas agrícolas. PROCEDENCIA DE LAS EMISIONES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. AÑO 2010 % 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Otras fuentes y sumideros (naturaleza) Agricultura Tratamiento y eliminación de residuos Otros modos de transporte y maquinaria móvil Transporte por carretera Uso de disolventes y otros productos Extracción y distribución de combustibles fósiles y energía geotérmica Procesos industriales sin combustión Plantas de combustión industrial Plantas de combustión no industrial Combustión en la producción y transformación de energía 0% NO x COVNM CH 4 CO Fuente: MAGRAMA. La principal fuente de emisiones de COVNM son los propios procesos naturales; las fuentes antrópicas, con menor peso, proceden principalmente del uso de disolventes en procesos industriales y también de los procesos de combustión e industriales. El uso de carburantes en vehículos a motor suele ser también una importante fuente Perfil Ambiental de Asturias 2011 33

1 AIRE Y RUIDO emisora de CO por combustión incompleta, junto con el propio sector doméstico (al quemarse combustibles fósiles). Sin embargo, en el particular caso de Asturias, la actividad del sector siderometalúrgico ocupa el primer lugar como fuente emisora de CO. Las emisiones de CH 4 provienen, fundamentalmente, del sector agrícola-ganadero. En cuanto a los datos de inventario sobre el origen sectorial de cada uno de los gases precursores del ozono para Asturias, según datos de 2010, el CH 4 tiene una estrecha relación con las actividades ganaderas y agrícolas, de donde provienen el 50% de estas emisiones, seguida, en un 15%, de la extracción y distribución de combustibles fósiles, muy ligada en Asturias a la minería del carbón y, por último, del tratamiento y eliminación de residuos con un 19% de peso con respecto al total. La distribución en Asturias de las emisiones de NO X ha variado entre 2010 y 2009, aunque en el último año se sigue repartiendo principalmente entre la combustión en la producción y transformación de energía (26% en 2010 frente a un 39% en 2009) y las plantas de combustión industrial, que aportan en 2010 el 32% del las emisiones totales de NO x respecto al 23% que representaron en 2009. Sin embargo, para el conjunto de las emisiones de España, el transporte es el principal responsable de las emisiones de NO X. El CO también tiene una fuerte vinculación con las plantas de combustión industrial (36% de las emisiones de este gas) y los procesos industriales sin combustión (35% de las emisiones de este gas), mientras que plantas de combustión no industrial también juegan un papel muy relevante, siendo las responsables de15% de las emisiones, que proceden básicamente del sector residencial o doméstico. Las emisiones del sector transporte representan sólo el 2% del total. Con respecto a los COVNM, su principal fuente (62% de emisiones) es la propia naturaleza, si bien otro 20% es atribuible al uso de disolventes y otros productos similares. EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE GASES PRECURSORES DEL OZONO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS índice 1900=100 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 CH 4 NO x COVNM CO Fuente: MAGRAMA. 34 Perfil Ambiental de Asturias 2011

1 AIRE Y RUIDO Las emisiones de gases precursores del ozono troposférico se han reducido entre los años 1990 y 2010. No obstante, aunque en 2010 sigue el proceso continuado de reducción de las emisiones procedentes de gases como el CH 4, los NO X y los COVNM, se ha producido un repunte del CO, asociado a la recuperación de los niveles de actividad industrial que se constatan este mismo año en varios sectores de la región (industrias químicas, metalúrgicas y manufactureras, fundamentalmente). Por gases, el CH 4 continúa mostrando una tendencia al descenso suave y continuado desde 2001, situándose en 2010 al 68% del nivel que registraban las emisiones de este gas en 1990 Lo mismo puede decirse de los COVNM, que manifiestan una tendencia claramente decreciente, con una reducción acumulada en el período 1990-2010 del 27%. En cuanto a los NO X se aprecia una evolución bastante estable hasta al 2007, con alternancia de subidas y bajadas con respecto al año de referencia. Cabe destacar la brusca bajada de las emisiones que se experimentó el año 2008 para este gas, debida casi exclusivamente al comportamiento del sector energético, que ha continuado reduciéndose en 2010. Así, este último año representa una reducción de las emisiones del 53% respecto a 1990. La evolución de las emisiones del CO entre 1990 y 2010 ha seguido una reducción continuada de éstas, manteniéndose en líneas generales por debajo de los niveles de referencia de 1990, aunque con fuertes oscilaciones interanuales. Las emisiones de este gas en 2010 fueron, sin embargo, un 21% superior a las de 2009, y se han situado sólo un 15% por debajo de los niveles de 1990. NOTAS > El metano (CH 4 ) es el COV con mayores proporciones de emisión. La principal fuente de emisión radica en los propios procesos naturales; las fuentes antrópicas, con mucho menor peso, proceden principalmente del uso de disolventes en procesos industriales y también de los procesos de combustión e industriales. El uso de carburantes en vehículos a motor suele ser también una importante fuente emisora de CO por combustión incompleta, junto con el propio sector doméstico (al quemarse combustibles fósiles. > Entre los óxidos de nitrógeno (NO X ) se encuentra el dióxido de nitrógeno (NO 2 ) fruto de la oxidación de las emisiones de óxidos de nitrógeno por acción del ozono. > El monóxido de carbono (CO) es el contaminante más abundante en la capa inferior de la atmósfera. El principal origen de las emisiones de monóxido de carbono es antropogénico, derivadas de la combustión incompleta de combustibles, en especial los carburantes de los automóviles. Perfil Ambiental de Asturias 2011 35