PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO



Documentos relacionados
PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

TEMA 2: El paciente infectocontagioso en el gabinete odontológico: manejo de pacientes con hepatitis vírica. Asistencia odontológica a pacientes

Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

7. PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE TRANSMISIÓN Y PREVENCIÓN DEL VIH/ITS EN HSH

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

ENFERMERIA MILITAR Y RIESGOS BIOLÓGICOS EN MISIONES. Capitán Enfermero Manuel Varela Sanz Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa (Madrid)

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

Información básica sobre la prevención del VIH

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS

1. Revisar que se hayan seguido las medidas higiénicas inmediatas:

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

Epidemiología y prevención del VIH

Procedimiento de actuación frente a casos de sospecha de infección por virus Ebola. Dra. Ana Collazos. Jefe UBP OSI Bilbao Basurto

UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL DE SANTA CRUZ

Qué es. Cómo se transmite el VIH?

Profilaxis de accidentes post exposición a sangre o derivados

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

EBOLA. No hay tiempo que perder

Es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

La mayoría de exposiciones no ocasionan una infección. Después de una exposición, el riesgo de infección depende de factores como los siguientes:

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

Tú puedes cpntribuir a frenar el brote de Ebola,.. más letal de la historia ~cos

Taller de Información básica del VIH y el sida y otras ITS. Los Regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS Proyecto 0268/CENSIDA 2015

LIMPIEZA DE HOSPITALES

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA EN ATENCIÓN PRIMARIA

1 de diciembre de 2014 DIA MUNDIAL DEL SIDA

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus Ébola: preguntas más frecuentes

Epidemia por el virus de Ébola en países de África Occidental

VIH/SIDA Signos y síntomas Transmisión Factores de riesgo

HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

GUÍA PRÁCTICA PARA PROFESIONALES:

ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE UN POSIBLE CASO DE ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

de actuación ante exposiciones

LAS NORMAS LEGALES EN VIGENCIA EN LA ARGENTINA

NORMAS DE PREVENCION PARA INFECIONES INTRAHOSPITALARIAS CON EL LAVADO DE MANOS CLINICO 2012

Carrera 13 No Código Postal , Bogotá D.C Teléfono:(57-1) Línea gratuita: Fax: (57-1)

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.

INFO SIDA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN VIH/SIDA POR VÍA SEXUAL

6 La Ribera Área de Salud 10. El sida

Contacto con Sangre y otros líquidos corporales.

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Bioseguridad en la Sala de Reanimación

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

Vacunación Infantil.

6. MANIPULADORES DE ALIMENTOS E HIGIENE PERSONAL

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS

Cápsula: Manejo exposición a sangre y fluidos corporales. Valeria Medina Gatica Becada 2, Medicina Urgencias Septiembre, 2011

PROTOCOLO DE USO DE INYECTABLES

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear

infórmese la hepatitis B crónica

La profesión odontológica en la lucha contra el SIDA

PLANIFICACION DE REALIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS ESPECIALIDAD

BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de

CALENDARIO DE ADULTO, RAZONES PARA SEGUIR VACUNANDO

Qué es el VIH SIDA? El o

Enfermedad por el Virus del ÉBOLA (EVE)

Plan de actuación en Cataluña ante una posible pandemia de gripe

HIV Prevention. El VIH y su transmisión SALVA VIDAS. Cómo se transmite el VIH

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Ebola: gestión del Riesgo Médico y de Seguridad de las Empresas

Corro riesgo de contraer hepatitis B?

1 Elaborado por: Dra. Ángela Gala González, MSc. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri. E mail: metinv@infomed.sld.cu

Prevención y control de enfermedades

Vacunas Varicela- Herpes Zoster. Pablo Aldaz Herce Grupo de prevención de Enfermedades Infecciosas PAPPS-SEMFYC

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

usted ElVIH FLEET MANUAL Guía sobre el VIH/SIDA para los delegados de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

HEPATITIS A, B, C : APRENDE LAS DIFERENCIAS

Día internacional del sida

CONDUCTA A SEGUIR EN EL CASO DE UN ACCIDENTE CON RIESGO BIOLOGICO

Div. Progr. de Salud Depto. Epidemiología Santiago, Marzo 06 de 1996 Nº 120 ACTUALIZA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TÉTANOS

Qué son el VIH y el SIDA?

INFLUENZA PORCINA (H1N1)

Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro de los centros de estética. Minimizar el riesgo potencial de

NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo biológico

VIH. Una Realidad. Saber es Poder! Comparte lo que aprendas con tu familia y amigas.

INFORMACIÓN PREVENTIVA CATEGORÍA PROFESIONAL: AUXILIAR DE BIBLIOTECA

PROTOCOLO INTERINO DE SEGUIMIENTO DE CONTACTOS DE CASOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE ÉBOLA (EVE) PERÚ

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes

Exposición a sangre. Lo que el personal de salud debe saber

NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

Modificaciones respecto a la edición anterior

Día Mundial del Sida. Documento Informativo para población general

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE V I H / S i d a

Transcripción:

ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Director Médico Dr. Pedro Ayesa Cano Director Médico Dr. Pedro Ayesa Cano Director Médico: Dr. Pedro Ayesa Coordinador Asistencial: Jordi Lindes Fecha: 14/04/2012 Fecha: 15/09/2014 Fecha: 15/09/2014

1. OBJETO Garantizar una correcta vacunación de todo el personal de la Clínica Sant Antoni 2. PROFESIONALES IMPLICADOS Personal de atención de directa, equipo multidisciplinario. 3. POBLACIÓN DIANA Todos los trabajadores de la Clínica Sant Antoni. 4. DESARROLLO El personal sanitario (PS), por su actividad laboral, se halla expuesto al contagio de distintas enfermedades infecciosas y, a su vez, puede ser también el vehículo transmisor de éstas. Algunas de estas enfermedades se pueden prevenir mediante la vacunación, mientras que otras dependen de la aplicación de otras medidas preventivas. Este documento resume las recomendaciones básicas a seguir. Las estrategias de prevención incluyen medidas universales de protección, medidas básicas de higiene y de utilización del material, inmunizaciones de enfermedades prevenibles por vacunación, control del personal expuesto a personas infectadas, incluyendo la profilaxis postexposición, y restricciones laborales del personal expuesto o infectado. Las medidas estándar de higiene y de protección universal (tablas 1 y 2) se deben aplicar siempre que se pueda entrar en contacto con sangre, fluidos corporales (excepto el sudor), mucosas y piel no íntegra de cualquier paciente, sin distinción, ya que muchas veces se desconoce su posible estado infeccioso. RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN POR EL VIH LA HEPATITIS B, HEPATITIS C E Ante una exposición sanguínea se debe descartar que la fuente esté infectada por los virus de la hepatitis B (VHB), de la hepatitis C (VHC) o de la inmunodeficiencia humana (VIH). La actitud a adoptar frente a una exposición accidental a sangre o material biológico se describe en la tabla 3. Se considera exposición accidental, cualquier pinchazo, corte o rasguño con material potencialmente contaminado o la salpicadura a los ojos, mucosas o piel no intacta. Si existe la posibilidad de exposición al VIH, VHC o VHB se debe evitar donar sangre, semen, tejidos y órganos en los siguientes 6 meses. Se recomienda la utilización de preservativos y evitar embarazos durante los 6 meses posteriores. Si la persona fuente de infección es negativa en la exploración basal, el seguimiento del PS no es necesario. En caso de que la persona fuente de infección realice prácticas de riesgo que supongan la posible transmisión del VIH, se debería plantear un seguimiento más estrecho mediante la determinación del VIH al PS. 2

HEPATITIS B (HB) Se recomienda la vacunación según se indica en la tabla 4 y la determinación de anticuerpos anti-hbs en una ocasión, 1-2 meses después de vacunar. En caso de no presentar niveles adecuados de anti-hbs ( 10 UI) tras una primera serie de tres dosis, es preciso administrar una 2ª serie de tres dosis de vacuna. Si después de la 2ª serie todavía no se obtiene respuesta, ante cualquier exposición accidental se deberá administrar Inmunoglobulina específica (Ig) según se describe en la tabla 5. Será conveniente también descartar si existe una infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) tras la segunda serie, mediante la determinación del AgHBs. Aquellas personas que obtienen una respuesta inmunitaria adecuada tras la vacunación, no precisan más determinaciones de anticuerpos en el futuro ya que la protección conferida es duradera. Profilaxis post exposición La profilaxis pos texposición para prevenir la HB se deberá valorar en función del estado vacunal del PS y de si la fuente de posible contagio es conocida. (Tabla 5) HEPATITIS C En la actualidad no existe ninguna vacuna ni inmunoglobulina para prevenir la infección por el VHC. En caso de exposición percutánea o mucosa a sangre o fluidos de un paciente infectado por VHC, no se recomienda administrar inmunoglobulina. Se deberá realizar una extracción sanguínea con determinación de anticuerpos anti-vhc tras el accidente y realizar un seguimiento serológico, bioquímico y clínico según protocolo del centro de referencia. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) En caso de exposición percutánea o mucosa a sangre o fluidos corporales de una fuente conocida o sospechosa de estar infectada por el VIH, se deberá remitir a la persona expuesta lo antes posible, en el plazo de las 3 ó 4 horas siguientes, a un centro especializado para determinación analítica y administración de quimioprofilaxis según protocolo específico. Algunos autores desaconsejan la quimioprofilaxis si su inicio es posterior a los 3 días tras la exposición. En la tabla 6 se sintetizan las recomendaciones para la quimioprofilaxis después de la exposición ocupacional al VIH, según el tipo de exposición y el material fuente. En caso de exposición a fluidos procedentes de un paciente infectado por el VIH, se considera que es: Riesgo Elevado, cuando se cumplan las dos condiciones siguientes: Exposición a gran cantidad de sangre (lesión profunda con aguja hueca de gran diámetro, cuando ésta se ha utilizado en punción venosa o arterial de un paciente infectado) La sangre de la fuente presenta títulos elevados de VIH (Ej: fuente con enfermedad aguda o fuente con SIDA en fase terminal). La carga viral se puede considerar, pero su uso en relación a la profilaxis post exposición no ha sido evaluada. 3

Riesgo Incrementado, cuando se cumpla solo una de las dos condiciones siguientes: Exposición a una gran cantidad de sangre sangre con un título elevado de VIH. Riesgo No Incrementado, cuando no se cumple ninguna de las dos condiciones anteriores; es decir, ni hay exposición a gran cantidad de sangre ni la sangre tiene títulos elevados de VIH (EJ: lesión con aguja de sutura, no hueca, de un paciente fuente con infección VIH asintomático). Se deberá realizar un seguimiento serológico a las 6 semanas, 3, y 6 meses. En caso de co infección de VIH y VHC sería recomendable ampliar el seguimiento serológico a los 12 meses. HEPATITIS A La administración de la vacuna de la hepatitis A no se recomienda de forma sistemática al PS del nivel primario. Tampoco administrar de forma rutinaria inmunoglobulina como profilaxis al personal que atiende o está expuesto a pacientes con hepatitis A. RESTRICCIONES LABORALES PARA PREVENIR EL CONTAGIO A PACIENTES Algunos procesos infecciosos, si afectan al PS, pueden requerir la suspensión temporal de la actividad profesional o la adopción de medidas preventivas para evitar su transmisión a los pacientes. En la tabla 7 se sintetiza la actitud a tomar ante el padecimiento de distintos procesos infecciosos por parte del PS. 4

Tabla 1. Normas básicas de higiene Lavarse las manos después de explorar a cualquier paciente Emplear un agente de lavado de distribución automática y toallas individuales desechables Si no se dispone de agua, utilizar solución alcohólica (70ª) de clorhexidina Usar guantes sin esterilizar para el contacto con todos los pacientes en los que haya posibilidad de contaminación de las manos o para el contacto con cualquier membrana mucosa o piel no integra. Usar guantes sin esterilizar para cuidar a pacientes con enfermedades transmisibles por contacto Cambiar de guantes si se pasa de una zona contaminada a otra del mismo paciente Lavarse las manos inmediatamente al quitarse o cambiarse los guantes, ya que no confieren protección total contra la contaminación de las manos No utilizar los mismos guantes para distintos pacientes. No reutilizar los guantes desechables Evitar aplicar sobre los guantes cremas ni lubricantes de base oleosa como la vaselina Utilizar bata y cambiarla lo antes posible si se producen salpicaduras con sangre o material biológico -secreciones corporales. Emplear mascarilla y gafas protectoras durante la realización de procedimientos que puedan provocar salpicaduras de sangre o fluidos corporales Proteger la piel con un apósito impermeable, si el PS presenta lesiones cutáneas Limitar el crecimiento del borde libre de las uñas a menos de 6 mm Tabla 2. Prevención de lesiones por material punzante o cortante Utilizar agujas y jeringas desechables Evitar volver a encapsular las agujas No tocar nunca con las manos la parte metálica de las agujas Evitar utilizar agujas si hay alternativas (dispositivos de punción...) Desechar objetos cortantes y punzantes en contenedores rígidos específicos para ello. 5

Desacoplar jeringa y agujas mediante el sistema de separación de los contenedores Situar los contenedores en lugares accesibles y lo más cerca posible del lugar donde se emplea el material Evitar traspasar fluidos orgánicos de un recipiente a otro Tabla 3. Medidas generales ante una exposición accidental percutánea o mucosa a sangre u otros materiales biológicos potencialmente contaminados. Exposición percutánea lavar con abundante agua y jabón desinfectar con povidona yodada al 10%, clorhexidina o con alcohol de 70º. Dejar actuar 10 minutos y cubrir la herida con un apósito no utilizar nunca lejía Exposición a través de mucosas irrigar con suero salino fisiológico durante 10 minutos Actuaciones posteriores si la persona fuente de exposición está accesible, se debe realizar una extracción sanguínea lo antes posible para determinar si es portadora del VHB, VHC o VIH. en caso de exposición al VIH se debe iniciar la quimioprofilaxis en las 3-4 horas inmediatas a la exposición. en caso de producirse una punción o herida accidental se debe notificar lo antes posible (preferentemente antes de 2 horas ) al servicio que corresponda (Servicio de Medicina Preventiva). Si procede, el centro sanitario debe declarar a su vez el accidente a la Mutua de Accidentes Laborales. 6

5. INDICADORES DE EVALUACIÓN A través del departamento de prevención de la Empresa y el Comité de Seguridad y salud, se solicitarán los carnets de vacunación de todos los trabajadores/as para garantizar la máxima protección. 6. CONTROL DE CAMBIOS DEL PROTOCOLO VERSIÓN ACTUALIZACIÓN MODIFICADO POR FECHA 7