EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA: ELEMENTO CLAVE PARA LA ADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS. Amalia Sojo Benítez



Documentos relacionados
Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

Análisis ambiental del aprovechamiento energético del cáñamo. Análisis de Ciclo de Vida comparativo: gasóleo vs. cañamodiesel

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

Análisis de Ciclo de Vida de una lata de aluminio

La energía de los residuos

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

8. Análisis de los Resultados

Impacto de los envases de plástico en el consumo de energía y las emisiones de gases invernadero a lo largo del ciclo de vida en Europa

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

PERSPECTIVA MEDIOAMBIENTAL

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN UNA INDUSTRIA TREFILADORA DE MORELIA, MICHOACÁN. Fulvio Mendoza Rosas

Soluciones. Presentación. Sustentables para el de la. manejo de Residuos Sólidos en Grandes. empresa. Ciudades 2009

Beneficios de la huella de carbono

Análisis de Ciclo de Vida de la gestión de residuos de envases de PET, latas y bricks mediante SIG y SDDR en España

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

ENCUESTA PARA MUNICIPIOS GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

ASPECTOS AMBIENTALES

Situación de la Gestión de los Residuos de Envases

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

ESTUDIO IMPLANTACIÓN DE UN SDDR PARA ENVASES DE BEBIDAS. CONSECUENCIAS AMBIENTALES. NOVIEMBRE 2011

SEMANA VERDE. "Problemas y Soluciones en el Manejo de los Residuos Sólidos en México" Constantino Gutiérrez P.

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

10. San Luis Potosí, SLP.

Tendencias mundiales en la gestión integral de los residuos sólidos

Observatorio de la Electricidad

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

MEMORIAS 2008 CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA LA ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y DISEÑO

YPF S.A. obtiene el registro ante las Naciones Unidas de su primer proyecto de mecanismo de desarrollo limpio

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

CICLO DE VIDA DE VARIOS TIPOS DE BOLSAS DE COMERCIO

Sistema de Gestión Ambiental 14001

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

Análisis y cuantificación del Riesgo

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL PARA DISMINUIR LAS EMISIONES DE METANO Y CO 2 POR RESIDUOS SÓLIDOS EN MÉXICO.

Presupuesto de Gastos Fiscales 2013

1. INDICADORES AMBIENTALES

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Centro de Capacitación en Informática

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

1. Introducción: Edificio San Bartolomé Plaza Fray Luis 1-8, Salamanca Teléfono: , ext oficinaverde@usal.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

INDICADORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA: CÓMO REDUCIR COSTES Y MEJORAR LA IMAGEN CORPORATIVA

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Análisis de Ciclo de Vida de la gestión de envases de PET, latas y bricks mediante SIG y SDDR en España

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

Anexo II. Resultados del ACV para sistema cerramientos de un edificio

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

colores Material pedagógico sobre reciclaje Enseñanza primaria Ciclo mediosuperior

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica Pensiones Públicas en México.

Biocombustibles: energía del futuro

Unidad de Innovación MOOC. Tema 1

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

ANHIDRITA Y MORTERO DE ANHIDRITA ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A CEMENTO

Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa en el Ámbito de la Sostenibilidad Energética y Ambinetal

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Plan de Actuación Emprendimiento y Empleo Joven ECOEMBES

Observatorio de la Electricidad

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

Tendencias Emergentes. Parte 3: Sostenibilidad

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

Aprovechamiento de la basura domestica como medio de sustentabilidad en la Ciudad de México.

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Tema 4. Números índice

Análisis de Estados Financieros

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

1.- COINCINERAR RESIDUOS REUTILIZABLES O RECICLABLES

Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, Proyecto RoK-FOR y Cambio Climático

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Logística Inversa

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

Transcripción:

EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA: ELEMENTO CLAVE PARA LA ADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS Amalia Sojo Benítez Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable. Bosques de Bohemia 2-9, Bosques del Lago, Cuautitlán Izcalli, Estado de México Tel. (55) 2602 9694 (222) 199 31 38 Fax. (55) 2602 9694 e-mail: asojo@lcamexico.com, asojo@curs.ictnet.es RESUMEN Mucho se ha discutido sobre cuál es la mejor manera de gestionar los residuos, pues muchas veces no está claro qué es lo más conveniente en términos ambientales, de salud pública y monetarios. Para contar con un acertado modelo de gestión de residuos sólidos urbanos que considere estos aspectos, la SEMARNAT recomienda realizar un Análisis de Ciclo de Vida. En este trabajo se estudia, mediante el Análisis de Ciclo de Vida, la manera en la que gestionan sus residuos dos municipios (uno mexicano y otro español), de esta manera fue posible conocer los costos y los beneficios ambientales asociados con dichos modelos. A la par se realiza un estudio monetario para así tener bases sólidas para la elaboración de un adecuado programa de gestión de residuos sólidos urbanos en el que se alcancen las metas que los municipios se propongan. Palabras clave: Análisis Ciclo de Vida, impacto ambiental, gestión de residuos sólidos urbanos.

EL ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA: ELEMENTO CLAVE PARA LA ADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS INTRODUCCIÓN La gestión de los residuos sólidos urbanos suele ser uno de los mayores problemas de los municipios en todo el mundo. Cada vez generamos más residuos, tanto en cantidad como en composición, y necesitamos planes adecuados para gestionar estos residuos de manera óptima en términos ambientales y de salud pública, considerando siempre la restricción monetaria. Para la elaboración de un programa de gestión de residuos, contamos con métodos de tratamiento como son el vertedero o relleno sanitario, la incineración, el reciclaje, y el compostaje, principalmente. Todos estos métodos implican tanto beneficios como costos ambientales, por lo que es necesario analizar detalladamente qué es lo que más nos conviene en cada municipio, pues lo que puede convenir a un municipio, tal vez no convenga para otro. Es determinante en todos los casos la infraestructura con la que cuente cada municipio, así como su cercanía con centros de reciclaje y la demanda de productos reciclables en el mercado para saber qué es lo que más nos conviene. A nivel internacional se sigue la tendencia de utilizar el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para determinar qué modelo de gestión es el más adecuado para cada municipio, dado que esta herramienta permite conocer los impactos ambientales asociados a cada opción, de esta manera se pueden comparar entre sí y tomar una decisión correcta en términos ambientales. Este análisis debe complementarse con un análisis monetario que indique la factibilidad financiera del proyecto. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) también recomienda la utilización del Análisis de Ciclo de Vida para la correcta elaboración de los programas de gestión de residuos sólidos urbanos en México [3]. En este trabajo se analiza el modelo de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) llevado a cabo en el municipio de Puebla y se contrasta con el que se llevó a cabo en el de Barcelona (España). Se eligieron estos dos municipios porque son similares en número de habitantes, aunque son diferentes en sus características económicas y en la manera de gestionar sus residuos. El modelo de Puebla presenta una única forma de tratar los RSU -el vertedero-, mientras que el de Barcelona incorpora los modelos representativos de los países desarrollados, diversificando las opciones de tratamiento. Cabe señalar que sólo se consideraron únicamente las actividades realizadas por el ayuntamiento, por lo que no se consideraron las actividades de particulares, tales como la pepena y la compara-venta entre particulares, no por que careciera de importancia, sino por la complejidad que un estudio de esta naturaleza representa. Para evaluar estos modelos de gestión de RSU en el aspecto ambiental, se utilizó como herramienta el Análisis de Ciclo de Vida. Posteriormente se calcularon los costos económicos asociados a cada tipo de gestión, y su impacto en las finanzas locales. Este estudio se realizó en el año 2001, y a menos que se indique lo contrario, los datos corresponden a ese año.

Puebla y Barcelona. El municipio de Puebla y el de Barcelona cuentan con similar número de habitantes (1.3 y 1.5 millones), aunque distribuidos en distinta extensión, mientras que Puebla cuenta con 524 km 2, Barcelona sólo tiene 99 (ver tabla 1). Tabla 1. Información general de Puebla y de Barcelona. Puebla Barcelona Población (millones) 1.3 1.5 Extensión (km 2 ) 524 99 Altitud (m.s.n.m.) 2,140 13 Estructura urbana vertical 21% 95% Fuente: [7, 21, 23] Los principales datos económicos se muestran en la tabla 2, en al cual se aprecia que los ingresos municipales per cápita, ajustados por paridad de poder de compra, son casi 14 veces mayores en Barcelona que en Puebla, mientras que el PIB per cápita es sólo 3 veces mayor en Barcelona que en Puebla. Esto indica que la restricción en el presupuesto municipal no sólo proviene de la renta de Puebla, sino también de las distintas características fiscales (nivel de evasión, tipo impositivo, eficiencia administrativa tributara e impuestos) de Puebla respecto a Barcelona. Tabla 2. Información económica de Puebla y de Barcelona. Puebla Barcelona Ratio Bcn/Pue PIB per cápita (dólares al año) 3,511 18,797 5.4 Ajustado PPC* 6,812 21,277 3.1 Ingresos municipales per cápita (dólares al año) 46 1,067 23.2 Ajustado PPC* 89 1,208 13.5 * PPC: Paridad de Poder de compra. Este concepto se explica en el análisis financiero. Fuente:[13, 21, 22, 23] En cuanto a los residuos, en Puebla se generan 0.88 kg. por habitante al día y en Barcelona 1.41. En el primero, la recolección se realiza puerta a puerta y los residuos se depositan en un vertedero dentro del municipio, mientras que en Barcelona la recolección mayoritaria se realiza mediante distintos tipos de contenedores y el tratamiento que se les da es: depósito en vertedero, incineración y reciclaje, principalmente. La primer parte del artículo consiste en aplicar el análisis de ciclo de vida (ACV) a la gestión de RSU de ambos municipios para obtener el impacto ambiental asociado a cada sistema. En la segunda parte se realiza el análisis financiero: se calculan los costos de cada gestión y se relacionan con los indicadores económicos mostrados en la tabla 2. METODOLOGÍA DEL ANÁLSIS DEL CICLO DE VIDA El Análisis de Ciclo de vida consta de cuatro fases (figura 1), que corresponden a la definición de ACV dada por la norma ISO 14040:

El ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados a un producto, proceso o actividad: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio. Figura 1. Fases del Análisis de Ciclo de Vida según la norma ISO 14040. 1. Definición de objetivos y alcance 2. Análisis de inventario 4.Interpretación 3. Evaluación de impactos Fuente: [6] El ACV permite calcular los impactos ambientales asociados a la gestión de RSU sin importar el momento o el lugar en el cual se ocasionan dichos impactos. Esto es posible debido a que se contabilizan todas las entradas y salidas de materia y energía del sistema, y se relacionan a los contaminantes que se han ocasionado a lo largo de todo su ciclo de vida. Por ejemplo, se contabilizan todos los contaminantes emitidos al medio por el uso del diesel, desde que éste es extraído, transportado y refinado, hasta que se utiliza como combustible (ver figura 2); estos cálculos se llevan a cabo en centros especializados como el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad de Leiden (CML) en los Países Bajos. El procedimiento para aplicar el ACV en este ejemplo sería contabilizar los litros de diesel utilizados y multiplicarlos por la base de datos del diesel. Para datos puntuales como es el vertedero o la incineradora, se puede hacer el registro de datos in situ o calcularlos a partir del material de entrada. Figura 2. Contaminantes asociados al uso de 1 MJ de diesel. 1 MJ diesel. Emisiones al aire Emisiones al agua 21.8 mg. CO 91.5 mg. Fe 147 g. CO 2 0.127 µg. Hg. 30.2 µg. Pb 419 µg. Cu. Nota: La lista original incluye 23 substancias al aire y 34 al agua, en esta tabla sólo se reproducen tres de cada grupo como ejemplo. Fuente: Base de datos contenida en el programa Sima Pro [11] A continuación se describe teóricamente cada fase y cómo se aplicó a la gestión de RSU de Puebla y de Barcelona.

APLICACIÓN DEL ANÁLSIS DE CICLO DE VIDA 1. Definición de objetivos y alcance. En esta fase se definen los objetivos del estudio, que son conocer el impacto asociado a la gestión de RSU de Puebla y de Barcelona, y compararlos entre sí. Para definir el alcance se utiliza la UNIDAD FUNCIONAL, que es la unidad de referencia para el estudio. En ésta se define detalladamente el objeto de análisis. Para este trabajo, la unidad funcional es una tonelada de RSU gestionada por el ayuntamiento (ver figura 3). Para Puebla se utilizaron datos del año 2000 y para Barcelona, de 1999. La composición de una tonelada de RSU en ambos municipios se muestra en la tabla 3. Figura 3. Unidad Funcional del estudio. Puebla 1,000 kg. Barcelona 1,000 kg. Recolección Puerta a Puerta Gestión: 100% a vertedero. Recolección por contenedores Gestión: 803.5 kg. a vertedero.* 141.3 kg. a incineración 55.2 kg. a reciclaje. * Los materiales de los procesos que representan menos del 5%, como recolección de materiales especiales (muebles, electrodomésticos, pilas, medicamentos, etc.) y compostaje, se agregan a los del vertedero. Elaborado a partir de [1 y10]. Tabla 3. Composición de una tonelada de RSU (kg.) Puebla Barcelona Materia orgánica 514 390 Papel y cartón 142 271 Vidrio 129 70 Plástico 34 110 Metales 22 40 Otros 160 119 Fuente: [2 y 10]. 2. Análisis de Inventario. En esta fase se definen todas las entradas (RSU, materia prima, fuentes energéticas) y las salidas (emisiones al aire y al agua, y materiales secundarios, como los artículos reciclados o la energía recuperada) del sistema. El primer paso es definir las etapas del proceso (figuras 4 y 5). La cantidad de referencia es la unidad funcional (UF = 1,000 kg.). En el sistema de RSU de Barcelona, 803.5 kg. se llevan a una planta de transferencia en Viladecans, en la que se trasvasan los residuos a camiones de mayor capacidad que los transportan al vertedero del Garraf, donde se compactan y se recubren con arcilla. El proceso químico generado en el vertedero genera lixiviados, que son tratados en una planta de tratamiento. También se genera biogas, que es captado pero no se utiliza fuera del vertedero.

Figura 4. Gestión de RSU en Barcelona 1.000 1,000 kg. dersu 803, 803. 5 kg. a vertedero Planta de trasferencia Proceso en vertedero Residuos sólidos Materia prima 141, 141. 3 kg. a incineración Incineración con recuperación de energía y de chatarra Emisiones al agua Fuentes Energéticas 55,2 55.2 kg. a reciclaje chatarra Separación y preparación del material Reciclaje Emisiones al aire Energía eléctrica Artículos reciclados Nota: las las flechas indican transporte La planta Incineradora del Besòs recibe 141.3 kg. de RSU de la UF. En este proceso se recupera la chatarra para su reciclaje, y la energía resultante del proceso se transforma en energía eléctrica para ser introducida en la red eléctrica. Los residuos resultantes del proceso son escoria y cenizas. Los 55.2 kg. de residuos destinados al reciclaje se captan a través de tres tipos de contenedores tipo iglú: azul para papel y cartón, verde para vidrio y amarillo para envases ligeros, en estos últimos se depositan plásticos (HPDE, LPDE, PET y PVC), tetra brick, aluminio y hojalata. El material del contenedor amarillo se separa en una planta seleccionadora, y el de los contenedores azul y verde se lleva a un recuperador, que prepara el material, que se utilizará como materia prima en los procesos de reciclaje. Todos estos procesos implican algún tipo de transporte y generan residuos, es decir, no se aprovecha el 100% del material de entrada. Figura 5. Gestión de RSU en Puebla 1.000 1,000 kg. dersu Materia prima Fuentes energéticas 1.000 1,000 kg. a vertedero Proceso en vertedero Residuos sólidos Emisiones al agua Emisiones al aire Nota: las flechas indican transporte El proceso en Puebla es más sencillo: la totalidad de residuos que se generan son llevados a al vertedero de Chiltepeque, en donde se recuperan los lixiviados y no se capta el biogas. Los lixiviados se tratan en lagunas de desecación y, una vez secos, son depositados nuevamente en el vertedero. Una vez definido el proceso de cada municipio, se contabiliza la cantidad de materia prima y de fuentes energéticas que se utilizan, así como las emisiones (al agua, al aire, y residuos sólidos)

resultantes del sistema. Para esto se consultan las bases de datos como la mostrada en la figura 2, así como el registro directo y el cálculo de emisiones. El resultado del inventario son listados de los contaminantes asociados a la actividad (CO, CO 2, CFC-11, Pb, Fe, etc.) Cargas asignadas. Es importante mencionar que a los contaminantes asociados a los procesos de recolección y transporte, vertedero, reciclaje e incineración, se les conoce como cargas asignadas. Sin embargo, también existen productos aprovechables del sistema, tales como artículos reciclados y energía eléctrica. Cargas evitadas. Para realizar un balance correcto del sistema, es necesario calcular las cargas evitadas, es decir, el impacto ambiental asociado a la fabricación de estos artículos a partir de materia prima virgen y restarla de las cargas asignadas, entendiendo que los artículos reciclados sustituyen a aquellos que se generan a partir de materia prima virgen. Cargas Asignadas - Cargas Evitadas = Cargas Totales En el desarrollo del Inventario de Ciclo de Vida es conveniente obtener la mayor cantidad de información a partir de fuentes directas, pero esto no siempre es posible, por lo que para algunos datos se recurre a cálculos y a datos de la bibliografía especializada. Las emisiones de los vertederos se calcularon utilizando la programación informática Integrated Waste Management Model (IWM-1), desarrollada en Excel por White et al [12]. Las emisiones de la incineradora que se manejan son las de la planta incineradora del Besòs [8]. El resto de emisiones se calcularon a partir de las bases de datos de Habersatter [4] y del programa Sima Pro [11]. 3. Evaluación de Impactos Una vez concluido el inventario, se realiza la fase de evaluación, es decir, se asocian los contaminantes del sistema a los impactos ambientales que estos puedan ocasionar. En esta fase se utilizó el método desarrollado por el CML, que consiste en agrupar los contaminantes con base en el impacto potencial que pueden ocasionar (Clasificación) y expresar cada grupo en términos de un solo contaminante (Caracterización). Al resultado se le conoce como perfil ambiental. Clasificación. Por ejemplo, en la clasificación se agrupan todas las cantidades de CO 2 y de CH 4 bajo la categoría de impacto Potencial de calentamiento global (PCG). Esta categoría se expresa como kilogramos equivalentes de CO 2. Caracterización. En la caracterización se calcula cuántas veces contribuye cada kg. de CH 4 en relación al CO 2 al calentamiento global. La caracterización sirve para que sea posible agregar en un indicador a todos los contaminantes que contribuyan a un mismo impacto.las categorías de impacto utilizadas en este trabajo se presentan en la tabla 4; los factores de caracterización se obtuvieron del CML [11] y de Hauschild [5].

Tabla 4. Categorías de impacto e indicadores utilizados Categoría de impacto Relación con el Unidades Área de sistema afectación Potencial de Calentamiento Global Salidas Kg. eq. dióxido de carbono Global (PCG) (CO 2 ) Potencial de Acidificación (PA) Salidas g. eq. dióxido de azufre (SO 2 ) Continental- Regional Potencial de Destrucción de la capa de Salidas mg. equivalentes de CFC-11 Global Ozono (PDCO) Potencial de Toxicidad Humana (PTH) Salidas Dm 3 Continental- Regional Potencial de Ecotoxicidad (PEc) Salidas Dm 3 Continental- Regional Potencial de Eutrofización (PEu) Salidas 4- g. eq. fosfato PO 3 Regional Potencial de Formación de Oxidantes Salidas g. eq. de etileno (C 2 H 4 ) Regional Fotoquímicos (PFOF) Indicadores Relación con el Unidades Área de sistema afectación Consumo de Energía (CE) Entradas MJ Global Producción de Residuos Sólidos (PRS) Entradas Kg. de residuos Local Uso de Suelo en Vertedero (USV) Permanente dm 2 Local Normalización y Evaluación. En esta fase se pueden incluir criterios de Normalización y de Valoración, que consisten en aplicarle factores al perfil ambiental para comparar los resultados respecto de un estándar fijado, y para otorgar mayor ponderación a los problemas que preocupan más a la sociedad, respectivamente. En este estudio no se utilizarán estas dos, debido a que con la información obtenida del perfil ambiental es suficiente. Los resultados de la evaluación se presentan en la tabla 5, agrupados por municipio y por actividad. Tabla 5. Perfil ambiental e indicadores del estudio BARCELONA Total 2,154.66 97.68 28.00 45,604.95 (12.06) 68.09 176.89 (774.17) 2.84 848.08 VERTE- DERO Recolección y transporte 14.45 187.85 15.53 7,364 0.10 31.50 34.87 168.75 - - Proceso de 1.000 kg. vertedero 4,163.07 93.88 5.01 3,546 0.82 18.01 464.16 54.48 4.10 1,000.00 PUE- BLA PCG PA PDCO PTH PEc PEu PFOF CE USV PRS kg g mg Dm3 Dm3 g g MJ dm 2 kg RECI- CLAJE Recolección y transporte 7.12 81.27 6.71 2,942 0.07 13.03 18.34 93.01 0.00 0.68 55,3 kg. Proceso de reciclaje 39.05 383.89 14.48 32,756 5.25 35.57 20.74 300.50 0.01 4.52 Cargas evitadas (34.26) (661.42) (16.00) (5,894) (12.99) (52.07) (118.53) (1,258.55) - - INCINE- Recolección y RACIÓN transporte 2.92 32.64 2.70 1,165 0.03 5.19 7.59 38.77 0.00 0.32 Proceso de 141,2 kg. incineración 5.11 139.88 1.07 5,052 1.02 20.80 5.72 24.63 0.12 36.74 Cargas evitadas (34.93) (204.68) (5.56) (2,203.69) (6.30) (9.78) (42.90) (233.42) - - VERTE- DERO Recolección y transporte 21.11 243.99 20.15 8,910 0.21 39.32 54.04 212.56 0.01 1.82 Proceso de 803,5 kg. vertedero 2,148.54 82.11 4.45 2,877 0.65 16.03 231.89 48.33 2.70 804.00 Total 4,177.52 281.73 20.54 10,910.78 0.92 49.51 499.03 223.23 4.10 1,000.00

RESULTADOS DEL ANÁLISIS AMBIENTAL Estos resultados corresponden a la 4ª fase el ACV (Interpretación). En la figura 6 se muestra el perfil ambiental indizado, y en la figura 7 se muestran los demás indicadores indizados, ambas figuras se explican en seguida. PCG. Tanto en Puebla como en Barcelona, más del 99% del potencial del calentamiento global proviene de la emisión del biogás del vertedero, del cual el metano contribuye con más del 90%. El PCG es casi el doble en Puebla debido a que éste municipio no cuenta con un sistema de captación del biogás en el vertedero, además, la cantidad de RSU gestionada a través del vertedero es mayor en Puebla que en Barcelona y la fracción orgánica es mayor en los RSU de Puebla que en los de Barcelona. Figura 6. Pefil ambiental indizado Figura 8. Perfil Ambiental Indizado 1,50 4,28 1,00 0,50 0,00-0,50 PCG PA PDCO PTH PEc PEu PFOF -13,10 BCN PUE PA. El potencial de acidificación en Barcelona está dominado por el uso de fuentes energéticas (electricidad y fuel pesado); los procesos de reciclaje contribuyen con una parte importante al aumento de este índice, sin embargo, por el lado de las cargas evitadas (sobretodo la producción del cartón y del aluminio) se contribuye a disminuirlo. PDCO. La principal aportación al potencial de destrucción de la capa de ozono en Puebla y en Barcelona es la recolección y transporte de RSU al vertedero, seguido por los procesos de reciclaje. En todos los casos, el elemento definitivo es el HALON-1301 que se desprende a la atmósfera durante el ciclo de vida de las fuentes energéticas. En cuanto a las cargas evitadas, la producción de cartón representa más de la mitad de este subapartado. PTH. El potencial de toxicidad humana está determinado por el subsistema de reciclaje, principalmente el del vidrio, cuyo elemento de toxicidad es la emisión de plomo (Pb) al aire. Las cargas evitadas debido al reciclaje de vidrio no compensan este índice de toxicidad. Otros elementos que contribuyen a esta categoría de impacto son el benceno y el NOx emitidos al aire por el uso de fuentes energéticas en los distintos procesos.

PEc. En Puebla, más del 50% del potencial de ecotoxicidad lo constituye el hierro (Fe) emitido al agua por el vertedero; mientras que en Barcelona los elementos que más contribuyen a este indicador son el cobre (Cu) y el hierro (Fe) emitidos al agua durante el proceso de obtención de energía eléctrica. Las cargas evitadas de la incineración provienen también de la producción de energía eléctrica. PEu. El potencial de eutrofización está ligado al uso de combustibles fósiles y a las emisiones del vertedero; los compuestos detectados son óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos al aire, así como amoniaco y compuestos orgánicos disueltos (COD) al agua. PFOF. Tanto en Puebla como en Barcelona, el metano (CH 4 ) desprendido del vertedero es el principal causante del potencial de formación de oxidantes fotoquímicos. Las cargas evitadas contribuyen a la reducción de este potencial, en gran medida debido a los hidrocarburos (C x H y ) que se dejaron de emitir por el reciclaje de los materiales, principalmente el del cartón. Figura 7. Indicadores Indizados. 1,0 0,5 0,0-0,5 CE USV PRS -3,47 Puebla = 1.0 BCN PUE CE. El consumo energético representa una parte importante de los procesos de gestión de RSU. En el caso de Barcelona, la mayor intensidad energética se encuentra en los procesos de recolección y transporte de residuos al vertedero y en los procesos de reciclaje, sin embargo la suma de los MJ utilizados en todo el sistema de RSU de Barcelona (718 MJ) es menor que el que se deja de utilizar debido a las cargas evitadas de los procesos de reciclaje e incineración (1,492 MJ). En el caso de Puebla, el consumo de fuentes energéticas es mayor en la recolección y el transporte que en el vertedero, y no existen cargas evitadas que lo compensen. El consumo total es de 223 MJ. PRS. El indicador producción de residuos sólidos se refiere a la cantidad de RSU que finalmente llega al vertedero. De los 1,000 kg. de Puebla, todos fueron depositados en el vertedero. En el sistema de Barcelona, resalta el aumento de RSU destinados al vertedero: de la incineración se llevaron al vertedero el 26.1% del peso original, mientras que en el reciclaje esta cantidad ascendió al 9.4%, con lo que finalmente se llevan 848 kg. de RSU al vertedero, en lugar de los 804 iniciales. USV El indicador uso de suelo en vertedero difiere del anterior (PRS) debido al grado de compactación de los RSU y a la cantidad de tierra de recubrimiento depositada en el vertedero por cada tonelada de residuos, por lo que a pesar de que la PRS en arcelona es el 84.6% del de Puebla, sólo ocupa el 69.2% del espacio en vertedero.

ANÁLISIS FINANCIERO Todo programa de gestión de RSU está limitado financieramente, tanto por los costos que este supone, como por el tamaño de la hacienda del ayuntamiento, por lo que es necesario considerar su entorno económico en general y el aspecto financiero en particular. El primer paso consiste en expresar la gestión de RSU de los municipios en términos monetarios. Siguiendo los criterios de la Unidad Funcional del ACV, se calculó el costo de gestionar una tonelada de RSU que corresponda a las características de dicha Unidad Funcional. El presupuesto para financiar los programas proviene de distintas fuentes (presupuesto municipal, ecoembes, tasa ambiental de gestión de residuos), y en caso de venta del material, éstas mismas recuperan los recursos. Los resultados para Barcelona y para Puebla se muestran en las tablas 6 y 7 respectivamente. Tabla 6. Costo de gestionar 1,000 kg. de RSU en Barcelona (dólares) Recolección y Tratamiento transporte Recuperación Costo total Financiamiento (A). (B) (C) (D= A+B-C) dólares Reciclaje Iglú azul (28.2 kg.) 1.72-1.08 0.63 40% Ecoembes 60% Ayto. Bcn (55.2 kg) Iglú verde (19.5 kg.) Iglú amarillo 0.78 1.15-1.55 0.62 0.64 0.16 2.06 100% Ayto. Bcn 100% Ecoembes (6.9 kg.) (separación) Incineración 7.24 12.66-19.90 - Recolección y Vertedero 41.15 13.30-54.45 transporte: Ayto. Bcn. - Tratamiento: TAMGREM TOTAL 52.04 27.51 2.34 77.20 TAMGREM: Tasa Ambiental de Gestión de Residuos. Tipo de cambio: 1dólar= 156 pesetas. Fuente: [14,15,16] Tabla 7. Costo de gestionar 1,000 kg. de RSU en Puebla Dólares por ton. Financiamiento Recolección y 30% tarifa RSU 20.83 transporte Vertedero 5.21 70% presupuesto TOTAL 26.04 municipal La moneda de referencia es el dólar estadounidense por dos razones, en primer lugar porque el tipo de cambio con esta divisa está registrado en las bases de datos oficiales, tanto de España como de México, y en segundo lugar porque para ajustar los valores a la paridad de poder de compra (PPC) es necesario utilizar esta moneda. La PPC puede entenderse como la cantidad de bienes que compra un dólar en cada país. Por ejemplo, para comprar una canasta que en México cuesta 1,000 dólares, en Estados Unidos, se necesitan 1,940 dólares, y para comprar una canasta que en España cuesta 1,000 dólares, se necesitan 1,130 dólares en Estados Unidos [13]. Por lo tanto, a partir de estos datos del Banco Mundial, se obtiene que la relación de paridad de poder de compra con Estados Unidos (1.00) es 1.13 para España y 1.94 para México.

Utilizando esta paridad de poder de compra es posible comparar valores monetarios de países distintos. Con este referente, en la tabla 8 se relaciona el costo a los criterios económicos de la tabla 2. De este análisis se desprende que el costo por tonelada en Barcelona es 1.69 veces mayor que el de Puebla, sin embargo el costo per cápita aumenta a 2.68 veces debido a la diferencia en la generación de RSU per cápita. La gestión de ambos municipios es similar respecto al porcentaje del costo que se financia a través del presupuesto municipal, así como al costo del servicio como proporción del PIB, sin embargo la diferencia radica en la proporción de recursos que la gestión de RSU representa para los municipios: mientras que para Puebla representa el 13.20%, para Barcelona únicamente el 2.32%. Tabla 8. Indicadores financieros. Bcn Pue Costo por tonelada (dólares ajustados PPC) Costo per cápita al año (dólares ajustados PPC) Financiamiento del presupuesto municipal 63 % 70 % Costo como proporción del PIB 0.21% 0.24% Costo como proporción del presupuesto municipal 2.3 % 13.2 % Ratio Bcn/Pue 87.42 51.80 1.69 44.59 16.65 2.68 CONCLUSIONES En las emisiones del vertedero, resalta la diferencia entre Puebla y Barcelona respecto al PCG y al PFOF, ambos causados principalmente por el metano. El reciclaje del aluminio destaca por las cargas evitadas en el PA debido al ahorro en energía eléctrica. Las cargas evitadas debido la producción de cartón son altas, sobre todo en las categorías de PA, PDCO y PEc, y obtenerlo a partir de material para reciclar no presenta cargas asignadas considerables. La producción de vidrio a partir de envases de vidrio utiliza menos energía que hacerlo a partir de materia prima virgen, pero genera fuertes impactos por las emisiones de plomo. En general, se aprecia que la energía eléctrica que se deja de utilizar contribuye en una medida considerable a las cargas evitadas, lo cual significa que el utilizar energía eléctrica ocasiona fuertes impactos ambientales, especialmente en el PEc. Comparando en general la gestión de Puebla con la de Barcelona, resalta que es más deseable su desempeño en términos de PTH, no así en términos de PEc, PA y PFOF.

Con menos diferencia, la gestión de Puebla es más deseable en términos de PEu y PDCO, mientras la de Barcelona lo es en PCG y USV. En el ámbito económico, se ha observado que en todos los casos de reciclaje en Barcelona, el costo es mayor al beneficio económico directo, no obstante hay algunos más costosos que otros. La recuperación de papel y cartón, así como del aluminio son de los procesos más rentables en términos económicos; el papel y cartón por la cantidad, y el aluminio por el precio de compra. Por otro lado, la recuperación del contenido del contenedor amarillo (envases ligeros) de Barcelona destaca por sus costos, pues son los más altos por tonelada gestionada, y su venta no cubre ni la cuarta parte de lo que costó su recuperación. En los indicadores financieros destaca la diferencia en recursos económicos entre los municipios, ya que son mucho más escasos en Puebla que en Barcelona, tanto en el presupuesto municipal como en el PIB per càpita. La financiación de la gestión es un tema pendiente en ambos municipios, puesto que destinan importantes montos de su presupuesto a realizar esta función. De las conclusiones citadas se desprende una serie de propuestas de mejora para la gestión de los residuos sólidos urbanos en estos municipios. Vertedero. En el caso del vertedero, es necesario captar el biogas generado por el municipio de Puebla y convertirlo en energía, lo cual reduciría por un lado los impactos del potencial de calentamiento global (PCG) y de la formación de oxidantes fotoquímicos (PFOF), y por otro lado se contabilizaría la energía generada como cargas evitadas. Si no es posible utilizar el metano como fuente de energía, al menos debiera quemarse, pues el CH 4 genera más impactos que si se quema liberando CO 2. Por otro lado, también ayudaría a reducir estos impactos el que se redujera la cantidad de materia orgánica que se deposita en los vertederos. En este mismo sentido, se ha observado que las cargas evitadas de la gestión de Barcelona debido a la electricidad son considerables, sobretodo en el PEc, por lo que es necesario aprovechar la energía del biogás para restar la magnitud de los impactos ambientales en esta categoría. Recolección y transporte. En cuanto a la recolección y transporte de residuos, se recomienda hacer el análisis energético de construir una planta de transferencia para el municipio de Puebla. Asimismo, se recomienda estudiar la posibilidad de introducir camiones de bajo consumo energético o que el combustible que utilicen produzca menos impactos que el actual.

Incineración. Debido a la incertidumbre de las emisiones de la incineradora, así como al costo de instalación y de gestión, aunado a que el espacio no urbanizado del municipio de Puebla es de alrededor del cincuenta por ciento, no se recomienda contar con una instalación de este tipo. Reciclaje Para la gestión del reciclaje en Barcelona, se recomienda destinar más recursos a la recuperación del papel y cartón, y del aluminio, pues éstos materiales reportan mayores beneficios ambientales y económicos que el resto. Asimismo, si se desarrollara un programa de separación de desperdicios a nivel municipal en Puebla, se recomienda comenzar por estos materiales, pues además de lo anterior, son fácilmente identificables y manejables por la población. Con referencia al reciclaje del vidrio, debe verificarse la ubicación del reciclador, así como que el proceso de reciclaje del vidrio cuente con las medidas adecuadas para minimizar el impacto ambiental de estas fábricas, en especial de las emisiones de plomo. En el aspecto económico, se ha observado que en todos los casos de reciclaje en Barcelona, el costo es mayor que el beneficio económico directo, por lo que cabría cuestionar el modelo de gestión, e intentar reintroducir a grupos que tradicionalmente se dedican a esta actividad -como los drapaires- para aliviar la presión financiera al ayuntamiento y potenciar el reciclaje. Del mismo modo, no debe olvidarse al grupo de los expepenadores en Puebla si se desea introducir programas de reciclaje. Cobro por el servicio. En caso del cobro por el servicio de recolección de residuos en Barcelona, se recomienda que se intente cobrar al ciudadano por la cantidad de residuos que genera, sin olvidar las limitaciones de estas medidas debido al tamaño de la población y a las dificultades técnicas del cobro. En Puebla, dado que el ingreso per cápita es menor que en Cataluña, se debe tener cuidado con este tipo de cobro (por la cantidad que se genera), pues podría resultar regresivo, económicamente hablando, más aún si los medios para reducir la cantidad de RSU no están al alcance de los ciudadanos. AGRADECIMIENTOS Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) su apoyo financiero para la elaboración de este trabajo, a los ayuntamientos de Puebla y de Barcelona por la información brindada, y a los profesores Joan Martínez Alier y Joan Rieradevall i Pons, de la Univsersidad Autónoma de Barcelona, por dirigir este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA [1] AMB (2000). Memoria 1999. Agència Metropolitana de Residus. Área Metropolitana de Barcelona. Entitat del Medi Ambient. [2] AMB (1997). Programa Metropolità de Gestió de Residus Municipals, 1997-2006 (PMGRM) Área Metropolitana de Barcelona. Entitat del Medi Ambient. [3] INE (1999) Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. México.Instituto Nacional de Ecología, de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. [4] Habersatter, K. (1991) Ecobalance of packaging materials. State of 1990. Zuric. Federal Office of Environment, Forest and Landscapr (BUWAL). [5] Hauschild, M. et al (1998) Environmental Assessment of Products. Vol 2: Scientific background. Edit. Chapmam&Hall. [6] Lecouls, H. (1999) ISO 14043: Environmental Management Life Cycle Assessment Life Cycle Interpretation. International Joural of Life Cycle Analisis 4 (5) 245. [7] Melé, P. (1994) Puebla: urbanización y políticas urbanas. México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Universidad Autónoma Metropolitana, [8] Muñoz Ortiz, I. (2000) Anàlisi del cicle de Vida de la Gestió de la Fracció Inorgànica del Residus Sòlids Municipals a Barcelona. Proyecto de fin de Carrera de la licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra. [9] OOSL-P (Organismo Operador del Servicio de Limpia del Municipio de Puebla) (2000). Informe correspondiente al segundo trimestre del relleno sanitario del municipio de Puebla. [10] OOSL-P (1994). Bases de licitación del barrido, recolección y transporte al sitio de disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio de Puebla. Estudio realizado por Anáhuac Ingenieros [11] Pré Consultants: base de datos del programa Sima Pro [12] White, P. et al (1995). Integrated Solid Waste Management. A life cycle inventory. Glasgow. Blackie Academic & Professional. [13] World Bank. (2000) World Development Indicators. Size of the Economy. Entrevistas. [14] Sra. Ma. Luisa Roldan. Jefe de recogida selectiva. Agencia Mertropolitana de Residuos del Area Metropolitana de Barcelona [15] Sra. Nuria Badia Brugues. Titular de la Dirección de servicios de limpieza urbana del ayuntamiento de Barcelona. [16] Sr. Enric Ibañez. Delegado de Ecoembalajes de España (ECOEMBES) Cataluña [17] Ing. Blas Villegas Lara, Coordinador General y Arq.. Martín Xicoténcatl López, Coordinación de Información del Organismo Operador del Servicio de Limpia del Municipio de Puebla (OOSL-P). [18] Lic. Omar Bouchot Torices. Gerente General de Promotora Ambiental del Centro, S.A. de C.V. (PASA) [19] Arq. Edgar Jiménez Soria Director General de Rellenos Sanitarios, S.A. (RESA S.A.) [20] Ing. Pompeyo Tecanhuey Hernández, jefe de Aseguramiento de Calidad, Ing. Juan Flavio Aranda Peral. Jefe de Operaciones.y Sr. Abraham López. Jefe de Control de Gestión de Servicios Urbanos de Puebla, S.A. de C.V. (SUP). Páginas web. [21] Anuario Estadístico de Cataluña. http://www.idescat.es/publicacions/anuari/aec.stm [22] Instituto Nacional de Estadística de España (INE). http://www.ine.es/ [23] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de Mëxico (INEGI). http://www.inegi.gob.mx/ ll