Recuperar la historia de los desastres ocurridos en nuestra comunidad, con el tln de que superemos los crrores cometidos en experiencias pasadas.



Documentos relacionados
PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

0:55. medicamentos / qué y cómo usar Cómo evitar. enfermedades y epidemias digestivas Cómo evitar. enfermedades y epidemias digestivas Cómo evitar

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

Boletín Informativo Volcán Cotopaxi

Cartillas Prácticas para el Manejo de Agua Potable y Saneamiento Rural. Cartilla 4: Disposición Adecuada de Residuos Sólidos. Preparado por A jin,

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD COMUNITARIA

III.Protección ante erupciones volcánicas

Qué espacios son seguros y cuáles no?

Sabe qué Hacer? Conserve este tríptico ya que forma parte del Sistema Universitario de Protección Civil

Distribución geográfica. Riesgos patrimoniales Nuestros destinos

CARTILLA. Higiene y Saneamiento básico

Se desacelera la posibilidad de que se presente un Fenómeno de El Niño y nos preparamos para la segunda temporada de lluvias

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Construcción de Cerca Perimetral, en La Escuela Los Ángeles del Barrio Los Ángeles. Departamento: Copan Población Total Actual 41,209

Desastres naturales: Riesgo volcánico

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sociedad Mundial para la Protección Animal INUNDACIONES

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Mi amigo el Volcán. Conóceme como soy

Guía de trabajo para la elaboración de los mapas de riesgos comunales

INFORME DE SITUACIÓN Nº 4 CRISIS ALIMENTARIA CUERNO DE ÁFRICA 1. PAIS CUERNO DE ÁFRICA 2. TIPO DE DESASTRE CRISIS ALIMENTARIA

SABES QUE ES UN PLAN DE EMERGENCIAS

PODEMOS ACTUAR! Guía de uso del Kit de comunicación para la gestión del riesgo de desastres


PROYECTO # 106 POLÍTICA 4 y 9 REGION DE SALUD DE LOS SANTOS CARTERA DE PROYECTOS

CICLO DE LOS DESASTRES

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Cuencas Hidrográficas

La Vulnerabilidad de Managua ante Inundaciones. Por qué ocurrió?

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Plan Familiar de Emergencia

PROGRAMA MANOS LIMPIAS PROGRAMA DE SALUD MANOS LIMPIAS

HIGIENE Y AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. Dirección Promoción de Vida Sana

BRIGADA DE EVACUACION GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA

Un modelo para la intervención interdisciplinaria en desastres naturales RESUMEN INTRODUCCIÓN Fundamentación del modelo

CONVOCATORIA DE PONENTES Y CASOS. Voluntariado para el Cambio Social. 24 a CONFERENCIA MUNDIAL DE VOLUNTARIADO DE IAVE 20 a REUNIÓN ANUAL DEL CEMEFI

SECTORES CAD Y SECTORES CRS

DIPECHO VI Intermón Oxfam. Proyecto de Preparación comunitaria para las poblaciones indígenas del Chaco Paraguayo vulnerables a Desastres Naturales

Julio / Agosto Las obras y acciones

Cuaderno Guía. con Claves para prevenir y/o actuar ante. Inundaciones. BomberosdelaProvinciadeSevilla

Cooperación Internacional: La Solidaridad que llega más lejos

HOSPITALES SEGUROS - Una Responsabilidad Colectiva - Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal Ministra de Salud de Costa Rica

VIII.- RESULTADOS Conocimientos de la población acerca del Dengue Conocimientos sobre la prevención del dengue.

EL AHORRO DEL AGUA: GARANTÍA PARA LA VIDA Y EL DESARROLLO

Construcción del sistema sanitario en el reparto Anexo Villa Soberana, Municipio de León (Nicaragua)

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Análisis y Evaluación del Riesgo

Capacitación de comunidades en Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios para la gestión local de riesgos por inundaciones y deslizamientos.

Fortalecimiento local para la gestión eficiente y saludable de los sistemas de agua potable y saneamiento en el Municipio de Jinotega, Nicaragua

de riesgos ambientales

Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Unidad Estatal de Protección Civil de Hidalgo

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:

PINTURAS IPESA ESTAMOS PRESENTE PARA MEJORAR TÚ FUTURO

ESTUDIOS PREVIOS. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Sede Nacional Dirección Administrativa Grupo de Apoyo Logístico

Volcanes. Introducción EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS COMUNITARIAS VOLCANES RECOMENDACIONES PARA EL INSTRUCTOR CONTENIDO

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

Guía para la atención y protección de niñas, niños y adolescentes en albergues

MAGRE REGIÓN LITORAL EMERGENCIA HÍDRICA

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

ERUPCIONES VOLCÁNICAS GRADO CUARTO SEGUNDO PERIODO

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CREACIÓN DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

0DU]R. 3URJUDPDV3UHYHQWLYRV6HFWRU (GXFDFLyQ &202$&78$5(1&$62'(6,602 (1(67$%/(&,0,(1726('8&$&,21$/(6

ÍNDICE. QUIÉNES SOMOS? - Definición - Filosofía - Equipo. QUÉ OFRECEMOS? - Soluciones de Gestión NUESTRO VALOR AÑADIDO. - La gestión del proyecto

MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:

Resumen. Metodología:

Plan local de inclusión social de Viladecans (PLIS)

Los cursos virtuales no son exitosos para todos: se requiere madurez y compromiso

PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA

ESCASES DE AGUA EN MÉXICO

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General

PACHAMAMA RAYMI La letrina y lavar las manos

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

La mayoría de las muertes causadas por los tsunamis se producen por ahogamiento.

Información sobre. Leptospirosis. Lo que usted debe saber para prevenir leptospirosis

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Catalyst Consortium - Pathfinder International. página 1

1. Nombre del proyecto: Programa de reciclaje de Ñuñoa.

DESASTRES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES? EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRO COLEGIO QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Día Mundial del Lavado de Manos 15 de octubre. Más allá del Día Encuesta de 100 Escuelas

ASUMA, por un mundo mejor

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

actividad Fechas responsables Simulacro y evaluación de comités. Simulacro y evaluación de

Los ecosistemas están formados por organismos diferentes que interactúan unos con otros

4 Los Residuos Sólidos en la Vivienda

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

VERA MARTÍN CONSULTORES Y AUDITORES, S.L. / Informe de Transparencia 2014 / 1 INFORME DE TRANSPARENCIA 2014

Protocolo de Reducción

Anotando Goles de Paz y Convivencia

BANCO DE PREGUNTAS CURSO BRIGADAS DE EMERGENCIA TIPO DE PREGUNTA: CORRESPONDENCIA

Estado Mundial de la Infancia Un informe sobre las niñas y niños con discapacidad en todo el mundo. Qué hay que hacer?

Transcripción:

w ci 4 n Recuperar la historia de los desastres ocurridos en nuestra comunidad, con el tln de que superemos los crrores cometidos en experiencias pasadas. Conocer la naturaleza de las amenazas y riesgos que afectan a nuestra comunidad. Identificar su vulnerabilidad económica, social y cultural. Consolidar la organiyación social, con el fin de fortalecer la solidaridad, apoyo y cooperación mutua. Reforzar las organizaciones comunitarias que tenemos y crear las organizaciones necesarias para afrontar posibles desastres. Elaborar mapas que comprendan la ubicación de la población, áreas de riesgo, recursos humanos y físicas, cultivos, industrias, ubicación de establecimientos comerciales, centros educativos e iglesias, como albergues, vehículos de transporte, rutas de evacuación,etc. Establecer a través de planes, funciones y responsabilidades a las organizaciones comunitarias y a la población en general sobre albergues y evacuación. Participar en la organización y desarrollo de simulacros. Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres Pág. 9

La participación comunitaria: Para que las medidas de prevención para la disminución de desastres se apliquen en nuestra comunidad, es necesario contar con la participación de todos sus miembros: hombres, mujeres, iiiños y niñas. No olvidernos que somos las primeras personas en asumir la responsabilidad de lo que nos ocurra. La forma en que podremos dar respuestas inmediatas y oportunas es a través de la organización y participación comunal. Una comunidad organizada y participante, es una comunidad desarrollada y preparada para asumir en su momento la solución de sus propios problemas a través de su experiencia, conocimientos y recursos propios. Pág. 10 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

VE DES S on muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son: Las inundaciones: Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos. Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos. Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres Pág. 11

Los temblores fuertes y terremotos: Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra. Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente el sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado. e una mesa Pig. 12 Federación Internacional de Sociedades de la cruz Roja y de la Media Luna Roja

Los deslizamientos: Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen su calidad en muchos países. Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo: muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas. Las erupciones volcánicas: Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. De vez en cuando nos afectan por su acción como las erupciones del Volcán Irazú en Costa Rica en los años 60, o la del Nevado del Ruiz en Colombia en 1985. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos. Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos preparanos para evitar los Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres Pág. 13

efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes: Pág. 14 Federación Internacional de Sociedades de la Cmz Roja y de la Media Luna Roja

Saneamiento ambiental: Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre. Agua potable: Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente. Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos. Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que doremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua. Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres Pág. 15

Excretas: Las excretas o hasuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades. En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior. Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua. Basuras: Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias. En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días. La basura también la podemos quemar en lugares alejados de las casas, en huecos construidos para este fin o usando estañones vacíos. Higiene general: Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los hiienos hábitos de higiene personal. Pág. 16 l'cderación íniemacionai de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna ROJL

Educación Comunitaria para la Prevención de Desastres ~- Pág. 17

~ Bibliografía consultada: Cruz Roja Colombiana, Sistema Nacional para la atención y prevención de desastres. Servicio Nacional de Aprendizaje. Prevención y atención de desastres, Serie didáctica autoformativa. Guía básica. Bogotá, Colombia, 1993. Cruz Roja Costarricense. Prevarativos, para situaciones de Desastre San José, Costa Rica, 1994. Maskrey, Andrew (compilador). Los desastres no son naturales. La red: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en America Latina. Colombia, octubre, 1993. Maskrey, Andrew y Romero, Gilbert, $Cómo entender los desastres? Centro de Estudios y prevención de Desastres Lima. Perú,l993 Presidencia de la República de Colombia. Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Nosotros la gente del Volcán: Prevención de riesgos con participación comzmal. Colombia abril 1988. Pág. 18 Federación internacional de Sociedades de ia cmz Roja y de la Media Luna Roja