Siempre fui un jugador. mis entrenadores lo. Otros perfiles. Doctor Sergio Manzanera, ex futbolista profesional y dentista

Documentos relacionados
Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

EL SECRETO DE MI ABUELA

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

Transcripción entrevista Carlos. Entrevistadora: entonces tu lengua materna es náhuatl? Entrevistado: sí, náhuatl.

Mientras, yo estoy aquí, en Alemania, escondido, hay muchas personas que continúan

LA CANTERA: NUESTRA FUERZA. Por qué LA CANTERA: NUESTRA FUERZA?

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Trabajo Práctico III Consigna:

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Quiero mucho este trabajo, me llena a pesar de sus pros y contras.

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Entrevista Ander Zamora. Lugar y fecha de nacimiento: Pamplona, 9 de octubre de 1991

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

1.- Crees que estás con la confianza de rendir bien este año y por quitarle el puesto a Limenza?

LEYENDO UN CUENTO. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

Mi experiencia. ERASMUS ROMA 2007/2008 Sergio Mayoral Martínez

Ser Coach Personal con David Alonso.

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Actividad 1: Olivia y los osos polares

Es difícil, pero es posible investigar

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

El príncipe y el poder mágico

El cuento de mi clase

PARTE ESPECÍFICA DE LAS DIFERENTES COMPETICIONES. Liga Hockey Hielo Nacional Sénior Masculino

Paris, 15 de oct. de 15

VÍCTOR GARCÍA Y JAVIER SERRANO CORRER PARA VIVIR DEL BUEN CORREDOR. Así se prepara un campeón. Prólogo: JESÚS ESPAÑA. La esfera de los libros

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

REPORTE - Cómo superar el desamor?

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

Susana Gómez-Leal Martín 3 ESO A - Canillejas

Maruja, si, esa soy yo, una Maruja. Mi vida es normal, bonita,

Voluntad de riesgo. galería

Informe de intercambio estudiantil

RELATO DE UNA HISTORIA COLEGIAL RECUERDOS

intercomarcal.com

La videoconsola de Jordi y el plato de mijo de Salima

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

EL JEFE DE LA MANADA. Inés Garland. Las Tres Edades

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Aprendizaje Sobre la Ley

Autor: José Miguel Marcos Costoso Diplomado en magisterio de Educación Física. Universidad de Almería. Técnico Deportivo en Fútbol Nivel 1 F.A.

COMENIUS THE FUTURE. TEO MESTRE El futuro ideal. Estamos en dos mil cincuenta después de un progreso tecnológico.

RESULTADOS y CLASIFICACIÓN DE LA JORNADA Nº1 CRÓNICAS DE LOS PARTIDOS

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Gracias, mamá. Por Eduardo y Gisela, Bilbao.

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

LEARNIT LAS MUJERES EN LAS TIC

HABLANDO CON LA PINTURA: UN PROYECTO CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DENTRO DEL PROGRAMA UN MUSEO ABIERTO

lo apretarías? Evidentemente, SÍÍÍ...!!! Muchos se plantean: No estoy seguro de si quiero dejar de

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

Entrevistas a Emprendedores

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Educar en casa Promover su autonomía

ANECDOTARIO UN TRATO VENTAJOSO

Herramienta: Entendiendo a su público meta

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Narcisos Negros. Por. Mary Coleman. Jorge me trajo una docena de narcisos, mi flor favorita. Él

Anexo 1. Cuestionario de hábitos y conductas físico-deportivas de Maurice Pierón. Red de Comunicación e Integración Biomédica

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

TE IMAGINAS LOS INFINITOS PROBLEMAS DE UN HOTEL CON UN NÚMERO INFINITO DE HABITACIONES, QUE SUELE LLENARSE CON UN NÚMERO INFINITO DE HUÉSPEDES?

DIDÁCTICA DEL PASE EN EL FÚTBOL

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Informe Personal de Intercambio

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Mi dinero, mi vida, mi futuro


ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Investigación sobre hábitos de compra de automóviles nuevos

2-Ficha técnica: - Nombre - Fecha de nacimiento - Profesión en aquella época - Lugar donde residía

LAS AVENTURAS DE MANI Y ZALI

LA A4U TIENDE PUENTES A LAS UNIVERSIDADES IRANÍES

Dossier Torneo Felipe Fernández Romero 2015

Informe de intercambio

PRENSA. ialdeak/ php

El viaje. horas. Como no tenía nada de hambre, metí unas galletas y un yogurt en el bolso y antes de salir

PROYECTO DE FUTBOL FEMENINO EN BILBAO Y PARA BILBAO

[ TALLER DE RADIO-TEATRO PARA JÓVENES] Guión de radiofónico Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes A.C.

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

Jesús es Mi mejor Amigo

EL NÚMERO. 1. Vamos a escuchar el comienzo de la película. Quién crees que habla?

Transcripción:

Doctor Sergio anzanera, ex futbolista profesional y dentista «Siempre fui un jugador muy sacrificado mucho» y todos mis entrenadores lo valoraban 186 AXILLARIS, diciembre 2008

El doctor Sergio anzanera jugó durante ocho temporadas en la Primera División del fútbol español; las primeras cinco en el Valencia, club con el que se proclamó campeón de Liga en 1971 así como finalista de la Copa en dos ocasiones, y las otras tres en el Racing de Santander. Abandonó el fútbol profesional cuando tenía 27 años, ya que le pudo la ilusión por volver a estudiar; no obstante, continuó durante algunos años ligado a la competición a través del fútbol sala. uchos aficionados al fútbol recordarán a Sergio, un extremo rápido, fuerte y muy disciplinado que, formado en el Levante, fue fichado por el Valencia de Alfredo Di Stéfano en 1970, cuando sólo tenía 19 años. Durante su primera temporada en el club de estalla logró la Liga y ser finalista de la Copa del Generalísimo; además, sus grandes actuaciones le valieron para ser convocado por la selección nacional sub-23 en tres ocasiones. Tras cinco años en el Valencia, recaló en el Racing de Santander, donde permaneció tres temporadas más. Sergio dejó el fútbol profesional a los 27 años para dedicarse a estudiar y convertirse en el doctor Sergio anzanera. Desde que se tituló, ejerce la práctica privada en Valencia y Alcácer, ahora acompañado además por sus hijos David y Esther, también dentistas como él. AXILLARIS. Desde cuándo está vinculado al mundo del fútbol? Doctor anzanera. El fútbol lo practico desde que era pequeño, siempre ha sido el deporte que más me ha gustado. Nací en Valencia y empecé a jugar con los amigos de mi barrio. A los 15 años me incorporé al equipo de juveniles del Levante U.D. y con 17 años pasé al primer equipo. En aquella época el Levante no atravesaba una buena etapa, había estado en Primera División durante unos años, pero luego había entrado en una situación difícil deportiva y económicamente. Los dos años que estuve en el primer equipo, las temporadas 68-69 y 69-70, fueron en Tercera División, que hoy equivaldría a una Segunda División B. Posteriormente, me fichó el Valencia C.F., donde estuve entre los años 1970 y 1975, y más tarde el Racing de Santander, en el que jugué tres temporadas más, hasta 1978. Sergio, durante su etapa en el Valencia, marcando un gol al F.C. Barcelona. AXILLARIS, diciembre 2008 187

El doctor anzanera (segundo por la derecha) junto a Alfredo Di Stéfano, su entrenador, y el resto de la plantilla del Valencia que logró la Liga en 1971. «El Valencia que ganó la Liga en 1971 era un equipo muy potente defensivamente; Alfredo Di Stéfano nos inculcó mucho» sacrificio, mucha lucha y una gran disciplina Cómo fue su fichaje por el Valencia C.F. y su llegada a la Primera División? Doctor anzanera. Al Valencia llegué en la temporada 70-71 con 19 años. Aquel año era el primero de Alfredo Di Stéfano como entrenador del club, él quería renovar el equipo y buscaba gente joven, así que se fijó en mi trayectoria en el Levante y decidió ficharme. Llegué al Valencia como el jugador más joven. Aquella temporada fue muy buena, ganamos la Liga después de 24 años sin conseguirla. También en el plano personal fue todo muy bien, jugué todos los partidos de la temporada, siempre como titular, y marqué seis goles, algunos de ellos muy importantes y muy bonitos, como el que le marqué a Iribar, portero del Athletic de Bilbao, de saque directo de córner. i juego de aquel año me valió para que me convocara la selección nacional sub-23, con la que jugué tres partidos. Cuáles eran sus cualidades futbolísticas más destacables? Doctor anzanera. Era un jugador rápido, disciplinado y bastante fuerte físicamente, aunque no tenía una técnica demasiado espectacular. Jugaba de extremo y, aunque bajaba bastante para defender, mi papel era más de un medio ofensivo. Todos los entrenadores que tuve a lo largo de mi carrera depositaron mucha confianza en mí, sabían lo que podía aportar al equipo en cuanto a velocidad, disciplina, esfuerzo físico y ayudas al resto de los compañeros. En el Valencia casi siempre fui titular y en las cinco temporadas que estuve jugué cerca de 200 partidos. Su época en el Valencia estuvo siempre marcada por la presencia de Di Stéfano en el banquillo? Doctor anzanera. Alfredo Di Stéfano estuvo cuatro años como entrenador del Valencia, para todos los jugadores de Nuestro protagonista durante uno de los tres encuentros que disputó con la selección nacional sub-23. aquella plantilla era un ídolo, una leyenda del fútbol. Yo le había visto jugar en su últimos años como jugador del Español, y su presencia en el banquillo nos imponía mucho respecto. El Valencia de 1970 estaba formado por una combinación de jugadores muy veteranos, tales como Paquito, Waldo, Vidagañy o Nebot, que habían logrado en 1967 la Copa del Generalísimo después denominada Copa del Rey, y una serie de jugadores muy jóvenes como Forment, Claramunt II, Pellicer o yo mismo. Di Stéfano se encargó de renovar la plantilla e imprimir su sello; él antes sólo había entrenado durante dos temporadas, una al Elche y otra al Boca Juniors argentino. Tras los cuatro años de Di Stéfano, durante la última temporada en el Valencia tuve como entrenadores a ilovan Ciric y Drajoljub ilosevic; fue un momento en el que empezaban a llegar algunos técnicos yugoslavos. 188 AXILLARIS, diciembre 2008

Como capitán del Racing de Santander, el doctor anzanera posa con el trío arbitral y con Johan Cruff, capitán del F.C. Barcelona. Cómo se produjo la consecución de la Liga de 1971? Doctor anzanera. El Valencia que ganó la Liga en 1971 era un equipo muy potente defensivamente; Alfredo Di Stéfano nos inculcó mucho sacrificio, mucha lucha y una gran disciplina. Los jugadores no éramos excesivamente técnicos y tampoco teníamos un gran potencial goleador, pero los goles que marcábamos los rentabilizábamos mucho. Ganamos bastantes partidos por uno a cero o por dos a uno, nos cerrábamos muy bien y era muy difícil marcarnos. En aquella temporada llegamos a la última jornada con tres equipos con posibilidades de hacerse con la liga: el Atlético de adrid, el F.C. Barcelona y nosotros, que éramos los líderes de la clasificación. En aquella última jornada tuvimos mucha suerte porque el Atlético y el Barça se enfrentaron y terminaron empate, así que nosotros conseguimos el título pese a perder frente al Español. El Valencia de entonces no tenía las expectativas que tiene el de ahora, nuestro objetivo era estar en los puestos de arriba, clasificarnos para jugar la UEFA, pero no éramos uno de los grandes, que básicamente eran el Real adrid, el Barcelona y el Atlético de adrid. También durante aquella temporada tuvimos una muy buena actuación en la Copa, llegamos a la final, pero la perdimos ante el Barça por cuatro a tres pese a adelantarnos en el marcador por dos a cero. Creo que en aquel éxito fue clave el espíritu de sacrificio que teníamos los jugadores. Todos nos comportábamos de una forma muy humilde y no había ningún jugador que destacara por encima como una figura. Unos eran más rápidos y otros más tácticos, pero todos jugábamos con una gran disciplina de equipo. De hecho, a partir de la segunda temporada estas características de lucha y sacrificio se vieron un poco mermadas porque ya la humildad no era igual, algunos jugadores querían destacar por encima del resto. Llegaron nuevos fichajes con el sello de figuras y los éxitos no fueron tan notorios. En todos los deportes de equipo es fundamental que exista un buen ambiente entre los jugadores. En mi caso, siempre fui un jugador muy sacrificado y todos mis entrenadores lo valoraban mucho, ellos sabían que pocas veces iba a realizar un partido de diez, no tenía la técnica o la precisión de otros, pero tampoco iba a suspender nunca. Qué pasó a partir de su segundo año en el Valencia? Doctor anzanera. Durante mi segunda temporada en este club se ficharon jugadores como Quino o Adorno, que potenciaron mucho el fútbol de ataque, pero se rompió un poco la estructura del primer año. Aún así, aquella temporada quedamos segundos en la Liga y jugamos la final de la Copa del Generalísimo, que la perdimos ante el Atlético de adrid con el resultado de dos a uno. El equipo tenía buenas actuaciones en las competiciones pero ya no funcionaba como el primer año. Posteriormente, la plantilla sufrió muchos cambios, se decidió cambiar la estructura básica, llegaron nuevos fichajes y con ellos también se produjeron muchas bajas; además, hubo 190 AXILLARIS, diciembre 2008

temporadas con bastantes jugadores lesionados. En las tres temporadas más que estuve en el Valencia quedamos sextos, décimos y duodécimos en la clasificación liguera. Alfredo Di Stéfano fue destituido durante mi cuarta temporada en el club. La Liga lograda con el Valencia y la convocatoria para jugar con la selección española fueron sus principales éxitos futbolísticos? Doctor anzanera. Sí, ganar la Liga supuso mucho, pero también fue importante ir a la selección. Acudir a una convocatoria del equipo nacional fue como una recompensa por el trabajo realizado, y también hay cierto orgullo por poder representar a tu país. Sólo jugué tres partidos con la selección sub-23, todos amistosos porque en aquellos años no había competiciones para las categorías inferiores. Disputé un partido contra Rusia, que perdimos dos a uno y marqué yo el gol, y dos contra Portugal, una vez en Vigo y otra en Lisboa, y en ambas ocasiones terminamos empate. Para un jugador también era interesante ir a la selección porque ya tenías más motivos para solicitar algo más de dinero al final de año, aunque era cuestión de 80 ó 90 mil pesetas más. Cómo fue su salida del Valencia? Doctor anzanera. Las últimas temporadas no fueron buenas para el equipo. En el plano personal, siempre tuve un comportamiento muy regular y, aunque durante los últimos años no siempre era titular, sí terminaba las temporadas con cerca de 30 partidos disputados. Pienso que, tras cinco años en el equipo, el público me tenía muy visto y en el fútbol tan pronto te idolatran como te detestan. Después de mis primeros años en el Valencia, muchos aficionados pensaron que yo sería una gran estrella, pero mis características no eran las de un jugador espectacular, no era un goleador. Al final de aquella etapa el ambiente no me gustaba, incluso estaba más a gusto cuando jugábamos fuera de casa que cuando lo hacíamos en Valencia. El comportamiento de una parte del público era muy incómodo para los jugadores. Así que el Valencia me declaró transferible y yo acepté que aquel ciclo se había terminado. Tuve ofertas del Sevilla y del Celta de Vigo, pero finalmente me decanté por la que me hizo el Racing de Santander. Notó mucho el paso de un equipo grande a uno más modesto? Doctor anzanera. Llegué al Racing con 24 años y tenía mucha ilusión por jugar; estoy seguro de que hubiera disfrutado en cualquier equipo donde me quisieran y me respetaran. El primer año en Santander fue sensacional, el equipo lo dirigía José aría aguregui y nuestro objetivo era la permanencia, que conseguimos cuando aún faltaban tres o cuatro jornadas, incluso durante los inicios de la Liga llegamos a estar entre los primeros puestos, lo que provocó que el público se entusiasmara y estuviera apoyándonos todo el año. El segundo año también empecé bien, pero cuando llevábamos sólo tres o cuatro jornadas sufrí una fractura de tibia, lo que me provocó estar lesionado casi todo el año; únicamente pude disputar los últimos partidos. El equipo pasó una temporada muy mala, casi siempre en puestos de descenso, pero coincidió mi recuperación con que ganó los últimos partidos y se salvó. Creo que fue una coincidencia, pero muchos aficionados veían en mi vuelta a los terrenos de juego la causa de nuestra permanencia. El Racing de Santander tuvo en todo momento un comportamiento intachable conmigo. Cuando caí lesionado, y no sabía cómo iba a ser mi recuperación, ellos me ofrecieron la renovación por dos años más. En aquella época, las lesiones eran realmente problemáticas: por una rotura de menisco había casi un 50 por ciento de probabilidades de no volver a jugar más como profesional y unos ligamentos cruzados significaba, en casi el 80 por ciento de los casos, la retirada definitiva, mientras que ahora la recuperación es de seis meses. En aquellos años no había literatura sobre medicina deportiva y se operaba a rodilla abierta, por lo que la recuperación era eterna. Hay muchos casos de jugadores que vieron truncada su carrera por culpa de una lesión. Carlos Pellicer, un compañero mío del Valencia que ahora es médico en La Coruña, sufrió una rotura del tendón de Aquiles que le impidió volver a jugar al más alto nivel, y Javier Clemente, al que conocí cuando estaba en los juveniles del Athletic de Bilbao y yo en los del Levante, tuvo una fractura de tibia muy similar a la mía, la sufrió muy joven, con muy pocos partidos en Primera División, y tuvo que retirarse. Pero en mi caso, la recuperación fue buena y tuve la suerte de volver a jugar al fútbol sin problemas. Hasta ese momento no había tenido demasiados percances en mi carrera deportiva, era muy fuerte físicamente y no había sufrido entradas demasiado graves. Si de la lesión se recuperó bien, por qué abandonó el fútbol profesional con sólo 27 años? Doctor anzanera. De la lesión me recuperé muy bien, pero durante mi tercera temporada en el Racing de Santander empe- El doctor anzanera aún juega al fútbol como aficionado. 192 AXILLARIS, diciembre 2008

cé a perder la ilusión por seguir jugando de manera profesional, no me encontraba igual que en años anteriores ni física ni mentalmente. También tenía claro que el fútbol no iba a ser mi ocupación principal en el futuro, no quería ser entrenador ni secretario técnico, tampoco me veía, como hacían otros jugadores, montando un negocio de ropa deportiva. Es cierto que sí podía haber continuado en el fútbol unos años más y seguir ganando dinero, pero mi ilusión era volver a estudiar. Durante aquella temporada comuniqué mi decisión al club y, pese a que tenía un año más de contrato, me dejaron vía libre para marcharme. Había empezado ya la carrera de edicina durante sus años de futbolista? Doctor anzanera. No, había hecho tres años de Químicas, pero había dejado la carrera para centrarme exclusivamente en las competiciones deportivas. Cuando decidí dejar el fútbol profesional barajé la opción de volver a esta carrera, pero mi amigo Carlos Pellicer, que ya había dejado el fútbol antes que yo, hizo la carrera de edicina y me gustó lo que me contaba, así que me decanté por esta titulación. Realmente, no era habitual que los futbolistas de entonces tuvieran estudios universitarios ni mucho menos que los empezaran después de su retirada, pero tomé esta decisión y no me arrepiento en absoluto. De este modo, con 27 años estaba retirado del fútbol profesional, estudiando edicina en Santander, casado y con un hijo. Realizó la carrera de edicina en Santander? Doctor anzanera. Sólo el primer año, luego nos trasladamos a vivir a álaga y allí hice el resto de los cursos; también allí nació mi hija Esther. La vida en álaga era fantástica en aquellos años, el dinero que tenía ahorrado del fútbol lo invertí en tiempo para el estudio, decidí que estudiar iba a ser mi trabajo y la verdad es que me fue muy bien, saqué la carrera con un buen expediente. No tuvo la tentación de volver al fútbol? Doctor anzanera. El álaga C.F. me ofreció jugar con él, pero yo ya tenía otros objetivos en la vida. Sin embargo, como este deporte me ha gustado siempre decidí jugar al fútbol sala y estuve varios años como delantero del Centro Asturiano de álaga, que era uno de los mejores equipos de Andalucía. Jugábamos campeonatos provinciales, regionales y también de España. e adapté muy bien al fútbol sala porque aún era muy joven, estaba bien físicamente y había aprendido mucho durante mis años en la Primera División; además, no tenía problemas para compatibilizar este deporte con los estudios, ya que los desplazamientos eran casi siempre dentro de Andalucía y en fin de semana. Ha cambiado mucho el mundo del fútbol en estos 30 años desde su retirada como profesional? Doctor anzanera. Es diferente en todos los aspectos, aunque quizá lo que menos ha cambiado es la forma de jugar. Los sistemas de antes son muy parecidos a los de hoy. Lo que sí ha variado muchísimo es la preparación física de los jugadores, ahora todos los clubes cuentan con un preparador físico y todo un equipo de profesionales detrás, mientras que cuando yo empecé era el propio entrenador el que hacía este papel, y unos sabían más y otros menos. Esto mismo sucedía con la medicina deportiva, que antes era prácticamente inexistente. Los futbolistas sufrimos a menudo lesiones musculares y en el pasado todos los diagnósticos eran clínicos, se recurría mucho a lo experimental. Como no se hacían las pruebas necesarias, tales como una ecografía o una resonancia, se tomaban como referencias las lesiones de otros jugadores y las propias sensaciones del paciente. Tampoco se controlaba en aquella época el tema de la alimentación, cada jugador comía según su entender, lo que ocasionaba que un futbolista bajara su rendimiento pese a que entrenara bien e hiciera una vida disciplinada. Durante mi época en el Valencia me llegaron a poner un detective que me siguió durante varios días porque habían detectado que había bajado un poco mi rendimiento; yo entonces entrenaba, estudiaba y no trasnochaba nunca, pero comprobaron que el restaurante al que iba a comer a diario no me convenía, así que me dijeron que tenía que ir a comer a otro lugar, un restaurante al que iban casi todos los jugadores del Valencia, y a partir de aquel momento mejoré mi rendimiento. Llegué al Racing con 24 años y tenía mucha ilusión por jugar; estoy seguro de que hubiera disfrutado en cualquier equipo donde me quisieran y me respetaran Las diferencias de su época con la actualidad también eran sustanciales en el plano económico? Doctor anzanera. Sí, el deporte estaba menos contaminado que ahora, los jugadores no teníamos los derechos de imagen que tienen hoy las figuras, la lucha entre las televisiones no existía y el entorno mediático no era tan brutal como ahora. Los clubes entonces no eran sociedades deportivas, sino que pertenecían a unos directivos que arriesgaban su propio dine- El doctor anzanera (con el balón) posa junto a otros doctores valencianos durante un partido conmemorativo de la festividad de Santa Apolonia. AXILLARIS, diciembre 2008 193

«Otros perfiles» ro. Los jugadores ganábamos bien en comparación con el resto de la población, pero no tiene nada que ver con las cifras que se barajan ahora. En el Valencia mi sueldo mensual era de unas 17 mil pesetas, y las fichas podían estar entre las 350 mil y el medio millón de pesetas. Las grandes estrellas del Valencia de aquella época podían subir hasta los tres millones y medio de pesetas, pero no mucho más. Otra cosa distinta eran el Real adrid y el F.C. Barcelona, que eran los equipos más importantes y podían permitirse unas fichas algo mayores. No era habitual que los futbolistas de entonces tuvieran estudios universitarios ni mucho menos que los empezaran después de su retirada, pero tomé esta decisión y no me arrepiento en absoluto El doctor anzanera junto a sus hijos Esther y David, también dentistas. Es difícil alejarse del mundo del fútbol una vez que ya no se practica al más alto nivel? Doctor anzanera. Es un cambio muy grande porque jugar al fútbol en un equipo de Primera División implica la fama; todo el mundo te reconoce, te observa, te respeta, etcétera. Pero cuando decides dejar ese mundo, tu vida cotidiana la haces como el resto de la gente; pasas de llegar a un banco e ir directamente al despacho del director a ponerte en la cola como todos los demás. En mi caso, el cambio de vida fue deseado, lo recapacité con tiempo y no fue nada traumático. No obstante, pienso que es más difícil saltar del anonimato a la fama que viceversa, hay mucha gente que no lo asume nada bien. A menudo vemos que se encumbra de la noche a la mañana a jugadores muy jóvenes, de entre 17 y 22 años, que pasan de jugar en equipos modestos o en filiales a ser el punto de atención de miles de aficionados. Ganan mucho dinero y conducen coches de gran lujo. Es muy fácil que estos chicos se sientan el centro del mundo. Además, la formación académica de estos jugadores no suele ser excesivamente buena, es frecuente que hayan abandonado sus estudios por el deporte. El fútbol mueve mucho dinero y a los jugadores les permite estar en un nivel social que seguramente no es el suyo; se vinculan con gente que, de no ser por el fútbol, nunca habrían conocido. Es admirable ver que hay jugadores que sí saben acoplarse al mundo de la fama sin grandes problemas. Para mí un ejemplo claro de esto ha sido Emilio Butragueño, una persona que fue el centro de atención del fútbol español durante muchos años, ha sabido amoldarse a su nuevo estatus, pero sigue diferenciando mucho su vida privada de la pública. Cómo se hizo estomatólogo? Doctor anzanera. Una vez en Valencia, hice muy buena preparación para los exámenes de IR, pero apenas había 1.200 plazas para más de 25.000 candidatos, así que como no los superé me fui a urcia a formarme como médico de empresa. Una vez terminados estos estudios, pensé que me iba a dedicar a este trabajo, pero una cuñada mía me avisó de que se había apuntado a los exámenes para el acceso a Estomatología y que también me había apuntado a mí. De este modo, sin ningún interés previo, me presenté a los exámenes, aprobé, cursé la especialidad y después me puse a trabajar como dentista. Desde el principio monté dos consultas, una en Alcácer y otra Valencia, y en ellas ejerzo desde entonces, aunque ahora tengo la suerte de tener a mi lado a mis hijos, que también son dentistas, David es ortodoncista y Esther hace odontología general, aunque también se está formando en el campo de la implantología. Además, colaboro con el Hospital Clínico de Valencia, en el Departamento de Cirugía axilofacial que dirige el doctor José Vicente Pascual. Siguió jugando al fútbol sala en Valencia? Doctor anzanera. Sí, jugué un par de años en el Distrito 10, que era el mejor equipo de fútbol sala de Valencia. Logramos un Campeonato de España. También estuve muchos años jugando en un equipo formado por dentistas denominado Colegio Estomatólogos, en el que llegamos a disputar algunos campeonatos oficiales. Ahora ya no juego con ellos porque mi horario es incompatible, pero no descarto volver si puedo. También he participado a veces en partidos de veteranos del Valencia y del Alcácer. e gusta mucho el deporte y creo que mientras pueda seguiré jugando al fútbol como aficionado, también practico otros deportes como squash, tenis o atletismo. Conocen sus pacientes su faceta deportiva? Doctor anzanera. Algunos sí porque ya me conocían de cuando jugaba en Primera División; se enteraron de que aquel Sergio que jugaba de extremo se había hecho dentista y vienen a mis consultas para que les atienda. También hay pacientes que no saben nada de mi pasado pero que al llegar a la consulta surge el tema del fútbol y al final acabo contándoles que jugué en el Valencia y en el Racing. Los que ya tienen una cierta edad se acuerdan de mi y se sorprenden mucho. En la clínica de Alcácer tengo una foto de mi época de futbolista y en la de Valencia hay unas pocas en mi despacho. A veces la gente se fija en ellas y charlamos sobre fútbol, porque creo que es una buena manera de romper el hielo con los pacientes y que ellos estén más relajados. 194 AXILLARIS, diciembre 2008