Programa GeoSUR Diseño de Sistemas y Arquitectura

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR

CONEXIÓN A GEOSERVICIOS WMS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MicroStationV8i. MANUAL DEL USUARIO (Versión 1.0)

Geoservicios del Open Geoespatial Consortium

Características CREACIÓN Y ACCESO A

Qué es un Servicio Web?

Solución corporativa para la gestión descentralizada de metadatos: Cliente Web de administración de metadatos

Soluciones de Cartografía, GIS y Teledetección CURSO INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES (IDEs) Y ELABORACIÓN DE METADATOS

ERDAS APOLLO Essentials

Cooperación administrativa y acceso a información territorial en la web:

Inicio Catálogo Noticias Innovaciones Mis datos Galería

La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la

GLOSARIO. Arquitectura: Funcionamiento, estructura y diseño de una plataforma de desarrollo.

Título Identificador. Publicador Colaboradores Tipo Formato Fuente Idioma Cobertura Derechos Palabras claves

Plataforma de expediente

arquitectura que maneja. Encontraremos también los diferentes servidores que

Publicación n de una capa INSPIRE a través s de servicios

Fernando Javier Umaña

SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: GeoPISTA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA

INSPIRE Discovery Service

S I T A R. Sistema de Información Territorial de Aragón. Primeros pasos hacia una Infraestructura de Datos Espaciales

Implantación de una Infraestructura de Datos Espaciales en el Ministerio de Fomento

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN, CONTROL Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN - (DECDI)

Documentar una capa de información (metadatos)

Soluciones de código c abierto en el campo de los Sistemas de Información Geográfica

Introducción a las redes de computadores

Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada

Mesa de trabajo Construcción de Bibliotecas Digitales

Maxpho Commerce 11. Gestión CSV. Fecha: 20 Septiembre 2011 Versión : 1.1 Autor: Maxpho Ltd

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Gestor de contenidos del Geoportal de la IDE del Cabildo Insular de La Palma J.A. Bermejo Dominguez 1, y A. Anguix 2

Visión General de GXportal. Última actualización: 2009

Desarrollo de un servidor de mapas utilizando software libre

Windows Server 2012: Infraestructura de Escritorio Virtual

Esta solución de fácil uso está orientada a cualquier industria, ya sea una empresa del sector privado o del sector público.

Internet: Orígenes. En 1983 ARPANET se separa de la red militar que la originó.

MANUAL DE NODO GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ

El proyecto IDERioja. Infraestructura de Datos Espaciales. La Rioja. Información general.

ArcGIS for Server Ing. Juan Camilo Gómez E. Ing. Julián Andrés Acuña P.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN III TEORÍA

Esri Partner Network. Preguntas Fecuentes Julio de Programa para Partners que desarrollan soluciones y servicios GIS sobre la plataforma Esri

SIG en Internet: un nuevo concepto

CANAL DE LA REDIAM: CÓMO EL SOFTWARE LIBRE Y EL SOFTWARE PROPIETARIO COLABORAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA IDE. Un caso práctico de la Consejería de

Controle los documentos mediante una administración de directivas detallada y ampliable.

LiLa Portal Guía para profesores

Dar a conocer el contexto de los metadatos geográficos como un elemento clave en la consolidación de una Infraestructura de Datos Espaciales.

Desarrollo de un catálogo de servicios compatible con las normas de ejecución de INSPIRE

FileMaker Pro 13. Uso de una Conexión a Escritorio remoto con FileMaker Pro 13

Seminario Repositorios Institucionales Centros Públicos de Investigación-CONACYT. La Interoperabilidad en el ámbito de los Repositorios Nacionales

Información de Producto:

FileMaker Pro 14. Uso de una Conexión a Escritorio remoto con FileMaker Pro 14

CONCLUISIONES Y RECOMENDACIONES

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Workshop Taller I: Introducción a los SIG

PORTAL DE INTEGRACIÓN DE BANCOS DE INFORMACIÓN DISPERSOS A TRAVÉS DE WEB SERVICES Autor: Ing. Walther Antonioli Ravetto

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PLATAFORMA i-datum Desarrollo e Implementación

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio).

Service Oriented Architecture: Con Biztalk?

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos

Cacheado de datos procedentes de servicios WFS en la aplicación web del proyecto EuroGeoSource

Windows Server 2012: Infraestructura de Escritorio Virtual

GEOSERVICIOS del Open Geospatial Consortium. Grupo de Desarrollo IDESF SANTA FE, OCTUBRE 2009

SIAPAD CONSULTORIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACION ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. Lima Perú 16 de octubre 2007

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Estándares y Protocolos de IABIN

SAP BusinessObjects Edge BI Standard Package La solución de BI preferida para. Empresas en Crecimiento

Prestaciones generales. Web corporativa del despacho

PRIMAVERA RISK ANALYSIS

GUÍA TÉCNICA. Desarrollo de Sistemas de Información la plataforma Business Intellingence Pentaho

Catastro Minero. Pablo Burgos Casado (Jefe de Área Desarrollo (SGTIC - MITYC)) Alejandro Carrascosa Guillen

Asistente para la ayuda

Atlas, Catálogo de Mapas Primeros Pasos

Prezi: editor de presentaciones

Metodología CROA para la creación de Objetos de Aprendizaje

CAPÍTULO 3 VISUAL BASIC

Figura 4.6: Prototipo de la pantalla de inicio.

DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMATICA

Mi Negocio en Línea. DESCRIPCIÓN y CONCEPTO DEL PRODUCTO

Plantilla de Buenas Prácticas

Ingeniería de Software. Pruebas

Servidores Donantonio

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas. Un ejemplo práctico: Plataforma de Archivo electrónico

PUBLICACION DE SERVICIOS DE MAPAS EN WEB (WMS) CON ARCGIS DESKTOP.

Capítulo 1 Documentos HTML5

Accede a su DISCO Virtual del mismo modo como lo Hace a su disco duro, a través de:

Microsoft SQL Server Conceptos.

Capítulo 1 Introducción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Sistema de Información Integrada del Área Social

5.2. PROYECTO RODA. (6/07/04).

MANUAL DE USUARIO CMS- PLONE

Centro de Competencias de Integración. Portal del paciente

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

Guía de Apoyo Project Web Access. (Jefe de Proyectos)

Plantilla de buenas prácticas

Banco de la República Bogotá D. C., Colombia

Transcripción:

Programa GeoSUR Diseño de Sistemas y Arquitectura Título Autores Arquitectura de los sistemas asociados al Programa GeoSUR Michelle Anthony. USGS Eric van Praag, CAF Fecha 1 de julio de 2008 Tema Tipo Descripción Derechos Idioma Diseño del Sistema y Arquitectura de GeoSUR Texto Descripción de la arquitectura de los diferentes sistemas asociados al Programa GeoSUR y de los estándares a ser adoptados por el mismo y breve revisión de las principales aplicaciones disponibles para desarrollar los sistemas. Corporación Andina de Fomento (CAF) Español

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 2 / 14 TABLA DE CONTENIDO. Introducción - Objeto de este Trabajo - Objetivos y Requisitos - Componentes Principales de la Arquitectura GeoSUR - Evaluaciones Técnicas - Normas Principales Componentes GeoSUR - Portal Geoespacial - Servicios de Mapas - Catálogos de Metadatos Componentes de Soporte Visualizadores Adicionales de Mapas - Visualizador de Mapas Regionales IIRSA - Visualizadores de Mapas Nacionales Apéndice A: Implementación de Software de Servicios de Mapas Apéndice B: Software de Creación de Metadatos Apéndice C: Tipos y Aplicaciones de Servicios de Metadatos

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 3 / 14 Objeto del documento INTRODUCCIÓN El presente papel-concepto presenta la arquitectura técnica y el diseño que se aplicarán dentro del programa regional GeoSUR. Explica de qué manera GeoSUR implementará la tecnología necesaria y las normas para desarrollar un programa regional que proporciona los mecanismos para descubrir e intercambiar información geoespacial para la toma de decisiones en América del Sur. Objetivos y Requerimientos El diseño de la arquitectura GeoSUR fue desarrollado utilizando los requerimientos proporcionados por el personal del proyecto GeoSUR así como los requerimientos definidos dentro del Recetario de Infraestructura de Datos Espaciales (SDI). Componentes Principales de la Arquitectura GeoSUR. Los componentes principales de la arquitectura GeoSUR son: Geoportal Servicios de mapas Catálogos de metadatos

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 4 / 14 1. Los organismos productores de datos geoespaciales desarrollan metadatos (datos acerca de los datos) para describir sus datos. Los metadatos se almacenan en un catálogo de metadatos y los datos espaciales en un servicio de mapas. Los organismos proporcionan sus registros de metadatos al portal de GeoSur a través de un mecanismo colector para poblar el catálogo de metadatos central del geoportal. 2. Los usuarios pueden visitar el geoportal GeoSUR para buscar y descubrir datos geoespaciales mediante la herramienta de búsqueda del catálogo de metadatos. Así se puede visualizar y evaluar los metadatos para determinar su utilidad. En general los metadatos también tienen su conexión ( link ) que permite que el dato espacial asociado pueda ser abierto en el visualizador de mapas del geoportal. 3. El último paso permite al usuario consultar los datos y metadatos directamente en los sistemas establecidos por las instituciones participantes, y también permite, en algunos casos, descargar u obtener los datos espaciales. Evaluaciones Técnicas Existe una amplia gama de aplicaciones de software disponibles para el desarrollo de componentes de una infraestructura de datos espaciales (IDE), tanto comerciales como en software libre. La CAF, con apoyo del IPGH y el USGS, evaluó las principales aplicaciones disponibles para desarrollar componentes IDE en GeoSUR y seleccionó las que mejor se adaptaban a las necesidades de esta iniciativa regional. Para la selección del componente del geoportal se llevó a cabo una evaluación técnica en la que se comparó el GPT (GIS Portal Toolkit) de ESRI y el portal de GeoNetwork Open Source. Los resultados de la evaluación técnica fueron compartidos con el Grupo Técnico Asesor de GeoSUR y con algunas instituciones participantes con el fin de determinar qué software satisfacía mejor los requerimientos del Programa. Finalmente se seleccionó el GPT versión 9.3 para la implementación del geoportal por su facilidad de uso, adaptación y mantenimiento. La arquitectura de GeoSUR se ha diseñado de modo tal que sea flexible y adaptable a fin de facilitar la implementación de los catálogos de metadatos y los servicios de mapas por parte de las instituciones participantes y a fin de poder vincular a GeoSUR sistemas construidos con aplicaciones y normas muy diversas.

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 5 / 14 Cada productor de datos puede utilizar el software que desee para elaborar su servicio de mapas y catálogo. Para lograr una vinculación adecuada a GeoSUR, sin embargo, se recomienda utilizar los estándares apropiados sugeridos por el Programa. Algunas de las aplicaciones evaluadas por GeoSUR para la construcción de los mencionados componentes (comerciales y en software libre) se describirán más adelante en este documento. Estándares El diseño de la arquitectura GeoSUR tiene como base estándares geoespaciales reconocidos y probados en la práctica, los cuales permiten la máxima interoperabilidad para los distintos componentes IDE. Adicionalmente, la arquitectura está basada en las normas y lineamientos establecidos por la Asociación GSDI (Global Spatial Data Infrastructure). Los estándares e implementaciones recomendados por GeoSUR han sido desarrolladas en su mayoría por las organizaciones que se indican a continuación: - El Comité Técnico 211 de la Organización Internacional de Normas (ISO) - El Open GIS Consortium (OGC) Los siguientes estándares han sido seleccionados para su incorporación y utilización en una primera fase de GeoSUR: Estándares de Información y Contenido - ISO 19115/19139 Perfil Latinoamericano de Metadatos (LAMP) - FGDC Content Standard for Digital Geospatial Metadata (CSDGM) - OGC Styled Layer Description (SLD) - OGC Web Map Context (WMC) Estándares de Servicio e Interfase - OGC Catalog Service (CS-W) specification - OGC Web Map Service (WMS)

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 6 / 14 COMPONENTES PRINCIPALES Los componentes principales del sistema GeoSUR se caracterizan por ser descentralizados y por ser interoperables debido a su utilización de estándares reconocidos. Este hecho permitirá a cada productor de datos implantar y mantener sus propios servicios de mapas y catálogos y a la vez interactuar con los demás productores de datos y con los componentes centrales de GeoSUR. Puesto que la arquitectura GeoSUR soporta los estándares establecidas en el Recetario SDI (SDI Cookbook), cualquier país u organismo nacional que ya esté estableciendo una SDI regional o nacional deberá en principio ser compatible con la arquitectura de GeoSUR. Geoportal GeoSUR El geoportal GeoSUR contiene diversas herramientas para buscar y consultar datos geoespaciales: - Sitio Web del Portal - Servicio de colecta (harvesting) - Catálogo de Metadatos - Herramienta de Búsqueda - Visualizador de Mapas Los componentes principales de la arquitectura GeoSUR operarán en un escenario parecido al que se describe a continuación: 1. Los organismos productores de datos geoespaciales prepararán sus datos para ponerlos en línea. Se establecerá un servicio de mapas institucional para servir los datos. 2. Estos organismos prepararán los metadatos para describir sus datos. Los metadatos incluirán una conexión ( link ) al servicio de mapas que contiene el dato asociado. 3. El organismo entrará en el geoportal GeoSUR y registrará su catálogo de metadatos para su futura colecta (harvest). 4. El geoportal se conectará a los catálogos de metadatos registrados para colectar, validar y obtener una copia de los metadatos que será incorporada al catálogo del geoportal. 5. Los usuarios accederán al geoportal para ubicar los datos geoespaciales disponibles en la región.

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 7 / 14 6. Los usuarios utilizarán la herramienta de búsqueda del geoportal para definir los criterios de búsqueda y ejecutar la búsqueda, y evaluarán los metadatos que les lleguen de vuelta. 7. Los metadatos se podrán ver en su totalidad de manera de obtener toda la información antecedente de los conjuntos de datos. 8. Si hay un servicio de mapas establecido y vinculado en los metadatos, el usuario podrá ver los datos en el visualizador de mapas del geoportal. Estos datos se podrán visualizar junto a otros datos provenientes de otros servicios de mapas asequibles también del geoportal. Servicios de mapas En una primera etapa GeoSUR trabajará con organismos gubernamentales en Suramérica, entre los que se cuentan los institutos geográficos nacionales y los organismos ambientales nacionales, a fin de apoyarlos en el establecimiento de geoservicios. El programa GeoSUR solicitará que cada uno de estos productores de datos establezca servicios de mapas para permitir la visualización de sus datos, de manera de poder verlos y consultarlos a través del buscador del geoportal. Estos servicios de mapas se podrán vincular al geoportal mediante el establecimiento del protocolo WMS. WMS es una simple interfase HTTP para solicitar imágenes de mapas georeferenciadas de uno o más servicios geoespaciales distribuidos. Una solicitud WMS define la(s) capa(s) geográfica(s) y el área de interés que se va a procesar. La respuesta a la solicitud es una o más imágenes de mapas georeferenciadas (devueltas como JPEG, PNG, etc.) que se puedan desplegar en un visualizador. La interfase también ofrece la capacidad de especificar si las imágenes devueltas deberían ser transparentes o no para facilitar la visualización de imágenes provenientes de diferentes servicios. Cada institución participante desarrollará un servicio WMS para ofrecer imágenes de sus mapas al visualizador WMS del geoportal GeoSUR y a otros geoservicios nacionales o regionales que soporten también el protocolo WMS. Existen numerosas aplicaciones de software que se pueden utilizar para establecer los servicios de mapas. El adiestramiento de GeoSUR en un principio se concentró en el Minnesota MapServer y el ArcIMS (ESRI) a fin de familiarizar a los estudiantes con una aplicación comercial y con una aplicación basada en software libre. Sin embargo, las instituciones participantes pueden utilizar cualquier software a condición que pueda dar soporte a la especificación WMS.

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 8 / 14 El equipo técnico de GeoSUR ha establecido una guía técnica con lineamientos básicos para establecer los servicios WMS en GeoSUR. El Apéndice A describe algunas de las implementaciones más comunes del protocolo WMS. Catálogos de Metadatos Los organismos productores de datos documentarán sus datos geoespaciales (vector y raster) utilizando estándares de metadatos reconocidos. Los metadatos estarán disponibles para su colecta en el geoportal de GeoSUR y así podrán ser almacenados en una base de datos central donde puedan ser localizados en el futuro por los usuarios. Durante la primera fase del Programa GeoSUR se catalogarán los mapas bases de las instituciones participantes, principalmente mapas topográficos y de medio ambiente producidos por los institutos geográficos y los ministerios de medio ambiente de Suramérica. El geoportal GeoSUR será configurado para colectar y validar los siguientes tipos de metadatos: - ISO 19115/19139 Perfil de Metadatos de América Latina (LAMP) - ISO 19115/19139 Perfil de Metadatos de América del Norte - Norma de Contenido FGDC para Metadatos Geoespaciales Digitales (CSDGM) - Dublin Core El esquema descrito permitirá a cada institución seleccionar e implementar el editor de metadatos de su preferencia, a condición de que pueda soportar alguno de los estándares de metadatos antes indicados. Existen tanto versiones en software libre como versiones comerciales para estos editores. El programa de GeoSUR ofreció talleres de capacitación durante el año 2008 en los que se describió el funcionamiento básico de los siguientes editores de metadatos (en el Apéndice B se proporcionan referencias adicionales): - GeoNetwork OpenSource - ESRI ArcCatalog - CATMDEdit

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 9 / 14 Una vez que una institución haya desarrollado los metadatos asociados a los datos espaciales contenidos en su servicio de mapas deberá registrar su catálogo en el geoportal GeoSUR para su futura colecta. Un paso importante en el proceso de desarrollar los metadatos es asegurarse de que contengan una conexión ( link ) al servicio de mapas asociado y que contiene el dato descrito. Esto permitirá a los usuarios realizar un búsqueda de metadatos y visualizar de inmediato el dato descrito en el metadato en el visualizador del geoportal. El proceso de colecta consiste en que el geoportal se conecta periódicamente a los catálogos distribuidos creados por los participantes para obtener una copia de sus metadatos y almacenarla en una base de datos dentro del geoportal. Una vez se ha realizado esta operación los metadatos se podrán localizar mediante un motor de búsqueda en el geoportal. Cada productor de datos puede seleccionar e implementar el servicio de metadatos que desee. El geoportal GeoSUR puede colectar datos utilizando los siguientes protocolos: - Servicio de metadatos ESRI - Z39.50 - Open Archives Initiative (OAI) - Web Accesible Folders (WAF) - Catálogos C-SW En el Apéndice C aparece una breve descripción de cada tipo de servicio de metadatos.

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 10 / 14 COMPONENTES DE SOPORTE VISUALIZADORES ADICIONALES El geoportal GeoSUR contiene un visualizador de mapas que se vincula con los servicios WMS establecidos por nuestros socios de modo de combinar las imágenes de los datos geoespaciales obtenidos de diferentes servidores. El programa GeoSUR recomienda a cada institución participante establecer sus propios visualizadores para servir directamente a sus usuarios. Estos se podrán establecer utilizando cualquier software seleccionado por el implementador debido a que esta selección no afecta la interoperabilidad de GeoSUR. En el curso del Programa GeoSUR se establecerán los visualizadores descritos a continuación. 1) Visualizador de Mapas Regionales de GeoSUR La CAF establecerá un visualizador regional a fin de proveer acceso a distintas capas regionales, a la cartera de proyectos de IIRSA (Iniciativa para la Integración de Infraestructura Regional de Suramérica) y a mapas de infraestructura diversos disponibles en la CAF. Este visualizador de mapas se construirá con el ArcGIS Server a fin de lograr compatibilidad con el servicio de mapas Cóndor establecido con anterioridad por la CAF para servir al sector medio-ambiental. Los datos del nuevo visualizador también serán servidos a través de un conector WMS y se elaborarán metadatos para todos sus datos regionales y se registrará el catálogo asociado en el geoportal GeoSUR. 2) Visualizadores de Mapas de los Gobiernos Nacionales Adicional al servicio WMS que proporciona los datos al geoportal GeoSUR, se recomienda a cada institución participante desarrollar un visualizador independiente a fin de ofrecer acceso a los datos a su comunidad nacional de usuarios.

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 11 / 14 APÉNDICE A: APLICACIONES PARA IMPLEMENTAR UN SERVICIO DE MAPAS Minnesota MapServer MapServer es un ambiente de desarrollo OpenSource para construir aplicaciones de Internet habilitadas espacialmente. MapServer no es un sistema GIS con todas las características ni tampoco aspira a serlo. MapServer sobresale más bien en la generación de datos espaciales (mapas, imágenes y datos vectoriales para la red). URL: http://mapserver.gis.umn.edu/ GeoServer GeoServer es un servidor de OpenSource que conecta su información a la de la red geoespacial. Con GeoServer usted puede publicar y editar datos utilizando normas abiertas. Su información se hace disponible en una gran variedad de formatos como mapas/imágenes o como datos geoespaciales propiamente, y usted tiene el control total del aspecto del mapa. URL: http://geoserver.org/ ESRI ArcIMS ArcIMS es la solución para entregar mapas dinámicos y datos y servicios GIS por vía de la red. Proporciona un marco altamente escalable para publicar en la Red que cumple las necesidades de redes internas (intranets) corporativas y las exigencias para el acceso a Internet a nivel mundial. URL: http://www.esri.com/software/arcgis/arcims/ ESRI ArcGIS Server ArcGIS Server conecta a la gente con la información geográfica. Las organizaciones, grandes y pequeñas, utilizan el Servidor ArcGIS para distribuir mapas y capacidades GIS en la red para mejorar los flujos de trabajo interno, comunicar cuestiones vitales y comprometer a los interesados. URL: http://www.esri.com/software/arcgis/arcgisserver/

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 12 / 14 APÉNDICE B: SOFTWARE DE CREACIÓN DE METADATOS Los siguientes software de creación de metadatos han sido evaluados por GeoSUR y se considera que cumplen los requisitos mínimos establecidos por el Programa para la generación y exportación de metadatos. GeoNetwork OpenSource GeoNetwork OpenSource es una aplicación de catálogo de Fuente Libre y Abierta para manejar recursos de referencia espacial a través de la red. Consiste en una poderosa herramienta de edición de metadatos y funciones de búsqueda, así como en un visualizador de mapas incorporado en la red que es interactivo. URL: http://geonetwork-opensource.org/ ESRI ArcCatalog ArcCatalog es un programa que se utiliza para organizar y manejar varios conjuntos de datos y documentos tanto en espacios de trabajo basados en archivos como en bases de geodatos. Permite la conexión con los sitios donde se encuentra la fuente de los datos buscados, le permite explorar por los espacios de trabajo, desarrollar metadatos, examinar o explorar datos, manejar datos y metadatos y buscar datos y mapas. URL: http://www.esri.com/products/ CATMDEdit CATMEdit es una herramienta para editar metadatos que facilita la documentación de recursos con especial atención en la descripción de recursos de información geográfica. URL: http://catmedit.sourceforge.net/

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 13 / 14 APÉNDICE C: TIPOS E IMPLEMENTACIONES DE SERVICIOS DE METADATOS Cada institución participante puede utilizar alguno de los siguientes protocolos para suministrar sus metadatos al geoportal de GeoSUR. A continuación se enumera cada uno, con una breve explicación y el URL para mayor información. Servicios de Metadatos ESRI Se puede mantener y servir los datos al portal de GeoSUR utilizando el Software de Servicios de Metadatos ArcIMS. El Servicio de Metadatos de ArcIMS se puede utilizar para crear un repositorio de metadatos en línea que permite publicar y explorar metadatos por Internet. Se puede crear y mantener la autoría de los metadatos mediante la aplicación ArcGIS ArcCatalog utilizando las normas de la industria y plantillas definibles por el usuario, y por último se publican los metadatos simplemente arrastrando y dejándolos caer en el Servidor de Metadatos ArcIMS. El Servicio de Metadatos está optimizado para búsquedas rápidas y eficientes utilizando una variedad de clientes, incluyendo clientes de buscador liviano ( lightweight browser ) y Desktop de ArcGIS. URL: http://www.esri.com/software/arcgis/arcims/about/metadata-services.html Z39.50 Se puede servir los metadatos al portal de GeoSUR a través del protocolo Z39.50. Z39.50 es un protocolo cliente-servidor para buscar y recuperar información de una base de datos en un computador remoto. Se utiliza ampliamente en ambientes de librería y ha estado disponible desde los años 70. El software Isite es una implementación de Z39.50 en software libre provista por FGDC para metadatos espaciales. URL: http://clearinghouse4.fgdc.gov/ftp/ Open Archives Initiative (OAI) OAI ha sido un intento de construir un marco de interoperabilidad sencillo para archivos de contenido digital. Permite a las personas colectar metadatos. Esta iniciativa se utiliza

Diseño Arquitectura Programa GeoSUR. 14 / 14 frecuentemente para proveer servicios de valor agregado combinando diferentes conjuntos de datos. URL: http://en.wikipedia.org/wiki/open_archives_initiative Web Accessible Folders (WAF) Una manera sencilla de proporcionar metadatos en un portal es enviando los archivos de metadatos en formato XML en una carpeta accesible por Internet (WAF). Se trata de un directorio en la WWW donde un buscador ( browser ) puede revisar el contenido del directorio. Puede que no contenga un default.html o un archivo index.htm. URL: nd CS-W Catalogs El OpenGIS Catalogue Services Interface Standard (CAT) soporta la capacidad de publicar y rastrear colecciones de información descriptiva (metadatos) acerca de los datos geoespaciales, servicios y recursos relacionados. Los proveedores de recursos usan los catálogos para registrar los metadatos que se conforman al modelo de información que prefiera el proveedor. Dichos modelos incluyen descripciones de referencias espaciales e información temática. Las aplicaciones de clientes pueden entonces buscar los datos y servicios geoespaciales en formas muy eficientes. URL: http://www.opengeospatial.org/standards/cat