Current Trends in Paleontology and Evolution



Documentos relacionados
Current Trends in Paleontology and Evolution

El acceso a la Ciencia es un derecho fundamental

La Sociedad de la Información en. la Argentina

Los siguientes notables investigadores han aceptado contribuir al Paminsa para garantizar la calidad académica del evento (orden alfabético):

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

Current Trends in Paleontology and Evolution

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, de junio de 2011

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

Dando nuestros primeros pasos con 3DS Max. 1. Objetivos

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

PROGRAMA EXTRA-CURRICULAR. CURSO 2015/16. Departamento de Educacion Física Kensington School

OLA DE CALOR DEL VERANO DE 2003 EN EL OBSERVATORIO DE MATACÁN (SALAMANCA)

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

I ESTUDIO SOBRE LOS USUARIOS DE FACEBOOK Y TWITTER EN ESPAÑA

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO

LA RELACIÓN MÉXICO - ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN MATERIA DE CIENCIA.

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

MANUAL DE DISEÑO DE PROCESOS

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

[12] GESTIÓN DE PROYECTOS EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN 1. ANTECEDENTES

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Autor: Ignacio Montero Sanz. Institución: Grupo Gas Natural Unión Fenosa. Otros autores: Carmen Belén Díaz López (Grupo Gas Natural Unión Fenosa)

JOSÉ BEULAS. ABRIR HORIZONTES Producción: CDAN 24 de octubre de de enero de 2010

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL DEPORTE DE LAS ISLAS BALEARES

LA IMPORTANCIA DEL BANCO DE RECURSOS DIDÁCTICOS THE IMPORTANCE OF TEACHING RESOURCES BANK

Programa de Becas de la Caixa

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

o Domingo 4 de mayo: 10h-13.30h y 16.30h-19.30h

ARQUITECTURA DE ORDENADORES

José Castillo Ruiz Profesor Titular de Historia del Arte. Universidad de Granada. Director e-rph

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Estudio anónimo y no relacionado de prevalencia de anticuerpos anti-vih en madres de recién nacidos vivos. Resultados

EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO

Memoria Final del Proyecto Avances en la Innovación Educativa y en Nuevos Enfoques en Metodologías Docentes en la Ingeniería Informática

Inmigrantes en situación irregular

Costos y beneficios del uso de la energía eólica en Puerto Rico: análisis preliminar

ADMISIÓN DE ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA CURSO ACADÉMICO 2015/2016

2.1 JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS

La población española residente en el extranjero aumenta un 6,3% durante 2012 y supera los 1,9 millones de personas

MANUAL DE USUARIA/ FLICKR SOBRE FLICKR

Todas las universidades andaluzas promocionan el voluntariado entre sus estudiantes

Manual de Uso Web profesional

Escarabeidos de Latinoamérica: Estado del conocimiento. Giovanni Onore, Pedro Reyes-Castillo & Mario Zunino (compiladores)

En España hay viviendas con acceso a Internet, un millón más que en 2003

MANUAL DE USUARIO SIMDIA CQ TRASPATIO TECNICO

Ángeles Carmona Vergara Presidenta del Observatorio contra la violencia doméstica y de género C/ Marqués de la Ensenada, MADRID

ESTUDIO SOBRE NIVELES DE PRECIOS DE PRODUCTOS

PROCEDIMIENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS PR-043

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Twitter una moda convertido en habitual?

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Reconocimiento de Créditos Automatizado. Módulo de Gestión

Informe sobre la docencia de marketing en los grados que sustituyen a las Diplomaturas en CC. Empresariales

ANEXO B. Empresas encuestadas

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

MINUTA. IV Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior

Proyectos de Innovación Docente

Cualquier número de cualquier base se puede representar mediante la siguiente ecuación polinómica:

Universidad de Zaragoza ( )

Reseña de la Guía CrimiOrienta

SILU Sistema de Inscripciones en Línea Universitario

Marco normativo del sistema de reconocimiento y transferencia de créditos

Informe de. Investigación. y Articulo Científico. Programa de apoyo a la permanencia: Mi proyecto de vida Uniatlántico

Maestría en Ingeniería en Computación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Historia del Cine en España e Hispanoamérica

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

BECAS FUNDACIÓN BBVA-FUNDACIÓN CAROLINA MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Año 2008 FICHA TÉCNICA

Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales

INFORME SOBRE LA PRESENCIA DE LA ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

ASIGNATURA DE GRADO: MATEMÁTICAS I

Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales

Mexican Art & Life (Enero 1938, detalle de portada) DOSSIER PARA EL PROFESORADO. Organizan: Colabora:

Capital Humano Nº 85. Enero Diferencias territoriales en el aprovechamiento del capital humano.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Desde el ámbito de la profesionalidad que enmarca nuestro trabajo, no ha estado ni estará exento del apoyo y conocimiento

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Uso de la Herramienta Taller de Moodle para la Corrección entre alumnos en la asignatura de Informática del Grado de Biología.

El acceso a la Web of Science se hace a través de la página web de la Biblioteca: Abrir el enlace Web of Science - WOS

Revisión de ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 Respuestas sobre las nuevas versiones de ISO 9001 e ISO 14001

AGENDA DE TRABAJO HISTORIA DE ESPAÑA- CURSO PREPARATORIO Curso Profesora: Marina Aramendía

PRECIOS DE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS de Septiembre de 2005

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA DE BORMUJOS HORARIOS CURSO PIANO

Cómo investigar y no morir en el intento

Informática Aplicada a la Gestión de Empresas (IAGE) Parte III Excel e Internet Tema 2

VALORACIÓN FUNCIONAL DEL DEPORTISTA: EL MÉTODO RESPORT PERFORMANCE ASSESSMENT (RPA) Curso de formación para profesionales

Informe sobre el Taller Ci2 (avance) Objetivos:

Sistema de Gestión Académica TESEO. Revisión 1.0. Servicio de Informática Área de Gestión (GESTIÓN DE RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES)

EJERCICIO Nº 13 DONACIONES (APLICACIÓN CIRCULARES 55 Y 59 DE 2003)

Transcripción:

Current Trends in Paleontology and Evolution

XIII EJIP Conference Proceedings Current Trends in Paleontology and Evolution Libro de resúmenes / Conference proceedings XIII Encuentro en Jóvenes Investigadores en Paleontología (XIII EJIP) XIII Meeting of Early-Stage Researchers in Paleontology (XIII EJIP) Cercedilla, 15-18 de Abril de 2015 Laura Domingo, M. Soledad Domingo, Omid Fesharaki, Blanca García Yelo, Ana Rosa Gómez Cano, Verónica Hernández-Ballarín, Daniel Hontecillas, Juan L. Cantalapiedra, Paloma López Guerrero, Adriana Oliver, Jonathan Pelegrín, Miriam Pérez de los Ríos, María Ríos, Óscar Sanisidro & Alberto Valenciano (Editors) Designed by Juan L. Cantalapiedra and Óscar Sanisidro LEGO, el logotipo de LEGO y la Minifigura son marcas comerciales del Grupo LEGO. 2015 The LEGO Group ISBN 978-84-606-7282-1

Comité Organizador Gema Alcalde Laura Domingo M. Soledad Domingo Omid Fesharaki Blanca A. García Yelo Ana Rosa Gómez Cano Verónica Hernández-Ballarín Daniel Hontecillas Tamayo Juan L. Cantalapiedra Paloma López-Guerrero Adriana Oliver Jonathan S. Pelegrin Miriam Pérez de los Ríos Patricia Pérez-Dios Maria Ríos Ibáñez Óscar Sanisidro Alberto Valenciano Vaquero Comité Científico Juan Abella (Universidad Estatal de la Península de Santa Elena-Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Maria Teresa Alberdi (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Gema Alcalde (Independent researcher) Laia Alegret (Universidad de Zaragoza) Sergio Almécija (Stony Brook University New York; Estados Unidos de América) María Ángeles Álvarez Sierra (Universidad Complutense de Madrid) José Javier Álvaro Blasco (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial- Centro de Astrobiología) Marco Ansón (Universidad Complutense de Madrid) Pierre-Olivier Antoine (Université Montpellier 2-Institut des sciences de l évolution; Francia) Ignacio Arenillas (Universidad de Zaragoza) Humberto Astibia (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea) Beatriz Azanza (Universidad de Zaragoza) Jose Francisco Baeza Carratalá (Universidad de Alicante) Fernando Ballejo (Universidad Nacional de La Plata Buenos Aires; Argentina) Sandra Bañuls (Universidad de Ferrara, Italia) Eduardo Barrón (Instituto Geológico y Minero de España) Markus Bastir (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Zain Belaústegui (Universitat de Barcelona) Almudena Benito del Tío (Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Madrid) Ruth Blasco (Institut Català de Paleontologia Humana i Evolució Social) Arnau Bolet (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Héctor Botella (Universidad de Valencia) Juan Carlos Braga (Universidad de Granada) Emiliano Bruner (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) Edwin Cadena (Senckenberg Research Institute Frankfurt; Alemania) Amelia Calonge (Universidad de Alcalá de Henares) Óscar Cambra-Moo (Universidad Autónoma de Madrid) Juan L. Cantalapiedra (Museum für Naturkunde Berlín; Alemania) Juan Antonio Cárdaba (Geosfera) Alfredo Carlini (Museo de la Plata) Jose Miguel Carretero (Universidad de Burgos) Isaac Casanovas-Vilar (Universitat Autònoma de Barcelona-Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Andrea Cau (Università di Bologna; Italia) Jorge Colmenar (Universidad de Zaragoza) Ismael Coronado (Universidad Complutense de Madrid) Juan Diego Daza (Sam Houston State University; Estados Unidos de América) Ángela Delgado Buscalioni (Universidad Autónoma de Madrid) Graciela Delvene (Instituto Geológico y Minero de España) Carmen Diéguez (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Verónica Díez-Díaz (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea) Rosa Domenech (Universitat de Barcelona) Felipe Domínguez (Universidad Complutense de Madrid) Almudena Estalrrich (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Soledad de Esteban (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Jorge Esteve (Universidad de Zaragoza) Omid Fesharaki (Universidad Complutense de Madrid) Sixto Fernández López (Universidad Complutense de Madrid) Sonia Fontana (Albrecht Von Hanller Institut for Plant Sciences-Georg August Universität Göttingen; Alemania) Josep Fortuny (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Marc Furió (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Francesc Gascó (Independent researcher) Alejandra García Frank (Universidad Complutense de Madrid) Daniel García Martínez (Museo Nacional de Ciencias Naturales- Consejo Israel García-Paredes (Instituto de Geociencias-Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad Complutense de Madrid) Blanca A. García Yelo (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Ana Rosa Gómez Cano (Institut du Génomique Fonctionnelle de Lyon- École Normale Supérieure de Lyon; Francia) Gala Gómez Merino (Institut Català de Paleontologia Humana i Evolució Social) Antonio González Ramos (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Penélope González-Sampériz (Instituto Pirenaico de Ecología)

Current Trends in Paleontology and Evolution Juan Carlos Gutiérrez Marco (Instituto de Geociencias-Consejo Verónica Hernández-Ballarín (Museo Nacional de Ciencias Naturales- Consejo Manuel Hernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid) Carlos Ibáñez (Estación Biológica de Doñana-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) César Laplana (Museo Arqueológico Regional de Madrid) Juan Manuel López García (Institut Català de Paleontologia Humana i Evolució Social) Paloma López-Guerrero (Naturhistorisches Museum Wien; Austria) Carlos Lorenzo (Institut Català de Paleontologia Humana i Evolució Social) Iván Lozano Fernández (Institut Català de Paleontologia Humana i Evolució Social) Stefano De Luca (Independent researcher) Joan Madurell (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Samuel Mansino (Universidad de Valencia) Olivier Maridet (Musée Jurassien de Sciences Naturelles; Suiza y University of Fribourg; Alemania) Hugo Martín Abad (Universidad Autónoma de Madrid) Jesús Martínez Frías (Instituto de Geociencias-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) Gemma Martínez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid) Carlos Martínez Pérez (Universidad de Valencia) Jesús Marugán (Universidad Autónoma de Madrid) Joaquín Meco Cabrera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria) Daniel de Miguel (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Raef Minwer (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Claudia Montalvo (Universidad Nacional de La Pampa; Argentina) Jorge Morales (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Jordi Nadal (Universitat de Barcelona) Adriana Oliver (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Francisco Ortega (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Adrián Pablos (Centro Mixto UCM-ISCIII de investigación sobre Evolución y Comportamiento Humano) Miguel Ángel de Pablo (Universidad de Alcalá de Henares) Ricardo Paredes (Universidad Complutense de Madrid) Mary Parrish (National Museum of National History-Smithsonian Institution; Washington; Estados Unidos de América) Jonathan S. Pelegrin (Instituto de Geociencias-Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad Complutense de Madrid) Daniel Peña (Repsol; Oficina de Perú) Enrique Peñalver (Instituto Geológico y Minero de España) Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea) Patricia Pérez-Dios (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Ricardo Pérez-de la Fuente (Universidad de Harvard; Estados Unidos de América) Sergio Pérez (Universidad Complutense de Madrid) Miriam Pérez de los Ríos (Independent researcher) Alejandro Pérez Ramos (Universidad de Málaga) Marta Pina (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Begoña Poza (Museu de les Mines de Cercs) Isabel Rábano (Instituto Geológico y Minero de España) Juan Carlos Rando (Universidad de La Laguna) Matías Reolid (Universidad de Jaén) Luis Ríos (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas) José María Robles Giménez (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Gertrud Rößner (Ludwig-Maximilian Universität-Bayerische Staatssammlung für Paläntologie und Geologie Munich; Alemania) Sergio Rodríguez (Universidad Complutense de Madrid) José Ignacio Ruiz-Omeñaca (Museo del Jurásico de Asturias) Francisco Javier Ruiz-Sánchez (Universidad Estatal de la Península de Santa Elena-Instituto de Investigación Científica y Desarrollo tecnológico; Ecuador) Domingo Carlos Salazar García (Max Planck Institute-Leipzig; Alemania) Alba Sánchez García (Universitat de Barcelona) Antonio Sánchez Marco (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont) Israel M. Sánchez (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Óscar Sanisidro (Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Graciela N. Sarmiento (Universidad Complutense de Madrid) Manuel Segura (Universidad de Alcalá de Henares) Paloma Sevilla (Universidad Complutense de Madrid) Ana Rosa Soria de Miguel (Universidad de Zaragoza) Daniel Turbón (Universitat de Barcelona) Alberto Valenciano (Instituto de Geociencias-Consejo Superior de Investigaciones Científicas)-Universidad Complutense de Madrid) Juana Vegas (Insituto Geológico y Minero de España) Diana Isabel Vergara (Herbario CUVC-Universidad del Valle; Colombia) Patrocinadores Fila 0 María Ángeles Álvarez Sierra Alberto Domingo García Alberto Domingo Rivero José Antonio Domingo Rivero Manuel Hernández Fernández Patricia Martín Martínez Antonio Martín Monge Manuela Martínez Mariscal Jorge Morales Romero Ramón Sales Bellido Graciela Noemí Sarmiento Chiesa

XIII EJIP Conference Proceedings Current Trends in Paleontology and Evolution X I I I E J I P C o n f e r e n ce p r o cee d i n g s Laura Domingo, Soledad Domingo, Omid Fesharaki, Blanca García Yelo, Ana Rosa Gómez Cano, Verónica Hernández-Ballarín, Daniel Hontecillas, Juan L. Cantalapiedra, Paloma López Guerrero, Adriana Oliver, Jonathan Pelegrín, Miriam Pérez de los Ríos, María Ríos, Óscar Sanisidro & Alberto Valenciano (Eds.)

XIII EJIP Conference Proceedings Cricétidos del Oligoceno de Mongolia Central: una visión general Oligocene cricetids from Central Mongolia: an overview Paloma López Guerrero 1*, Olivier Maridet 2,3 y Gudrun Daxner-Höck 1 Palabras clave: Valley of Lakes, Mongolia, Oligoceno, Cricetidae, bioestratigrafía Keywords: Valley of Lakes, Mongolia, Oligocene, Cricetidae, biostratigraphy Este trabajo es una puesta al día de la información taxonómica que se tiene actualmente de las faunas de roedores del Oligoceno del área de Taatsiin Gol, en Mongolia. En concreto se explica el estado de la cuestión de los roedores cricétidos. El área de Taatsiin Gol se encuentra en estudio desde 1995 mediante tres proyectos sucesivos en los que han participado equipos de investigadores de Mongolia y de Austria. Los fósiles se han recuperado en ocho campañas de campo realizadas entre los años 2001 y 2012. Los yacimientos se encuentran en una secuencia continental de gran extensión con un buen control estratigráfico. Se han encontrado en la zona varias capas basálticas que han servido como puntos de calibración para la datación de las secciones (Daxner-Höck et al. 2010). Las dataciones de 40 Ar/ 39 Ar realizadas previamente dan como resultado, al menos, dos grupos de edades para basaltos de esta zona, en el Oligoceno (Figura 1). Por un lado, el basalto I corresponde al Oligoceno inferior, con una edad estimada en 31,5 Ma, y el basalto II, del Oligoceno superior, con una edad de alrededor de 28 Ma (Daxner-Höck et al. 2010). Se han recuperado fósiles pertenecientes a 289 taxones (11 Gastropoda, 2 Amphibia, 9 Reptilia y 267 Mammalia), recogidos de 85 horizontes fosilíferos de 33 secciones/yacimientos (Daxner- Höck et al. 2010). Entre los taxones de mamíferos encontrados en los yacimientos de Taatsiin Gol, se encuentran representantes de Ruminantia, Rhinocerotidae, Proboscidea, Marsupialia, Erinaceomorpha, Soricomorpha, Didymoconidae, Creodonta, Carnivora y Lagomorpha (Maridet et al. 2014 y referencias incluidas). Pero los grupos más abundantes son los dipoideos y los cricétidos, ambos pertencientes al orden Rodentia. Recientemente se ha presentado un estudio en detalle de los primeros (Daxner-Höck et al. 2014). Por su parte, el estudio de los cricétidos del Mioceno también está terminado y se han presentado sus resultados (Maridet et al.2014). En este último trabajo, los autores estudiaron preliminarmente los yacimientos del Oligoceno y ofrecieron un listado faunístico. Entre las conclusiones del trabajo de Maridet et al. (2014), cabe destacar la detección de un cambio faunístico en el tránsito entre el Oligoceno y el Mioceno en esta región. Otra conclusión es la comprobación de una disminución de la riqueza, tanto específica como genérica, desde el Oligoceno hasta el comienzo del Mioceno inferior seguida de un incremento de la riqueza específica durante el Mioceno inferior. Maridet et al. (2014) muestran cómo, a pesar de la escasez de especímenes, los taxones encontrados en el Oligoceno superior no se encuentran en el Mioceno inferior e interpretan su desaparición como una renovación de las faunas. Para poder comprobar la hipótesis del cambio faunístico en el tránsito del Oligoceno al Mioceno, es necesario realizar un estudio en profundidad de los cricétidos del Oligoceno y el presente trabajo es una parte de ese objetivo. Los fósiles estudiados corresponden a elementos dentales que se encuentran almacenados en las colecciones del departamento de Geología y Paleontología del Museo de Historia Natural de Viena, Austria (NHMW) y en el Centro de Paleontología de la Academia de Ciencias de Ulaanbaatar, Mongolia. El marco cronológico se presenta en la Figura 1, en la que se presenta la biozonación construída, y las dataciones absolutas de las biozonas locales que se han realizado a través de la datación radiométrica de los basaltos encontrados, así como de las proporcionadas por estudios magneto y litoestratigráfícos. Las biozonas situadas dentro del Oligoceno inferior son las biozonas A y B. Dentro del Oligoceno superior se han descrito las biozonas C y C1. En la biozona A, Maridet et al. (2014) citan los siguientes taxones de cricétidos: Selenomys mimicus, Cricetops dormitor, cf. Edirnella sp., Ulaancricetodon badamae, Eocricetodon cf. meridionalis, Eucricetodon caducus y Eucricetodon asiaticus. 1 Geologisch paläontologische Abteilung, Naturhistorisches Museum Wien, Burgring 7 1010 Viena, Austria. *Email: Paloma.Lopez-Guerrero@nhm-wien.ac.at 2 Jurassica Museum. Route de Fontenais 21, 2900 Porrentruy, Suiza 3 Department of Geosciences, Earth Sciences, University of Fribourg, Chemin du Musée 6, Pérolles, 1700 Fribourg, Suiza 177

Current Trends in Paleontology and Evolution Por su parte, en la biozona B se citan: Selenomys mimicus, Selenomys sp. Cricetops dormitor, Cricetops elephanteus, Ulaancricetodon badamae, Eocricetodon cf. meridionalis, Eucricetodon asiaticus, Eucricetodon aff. bagus y Eucricetodon aff. asiaticus. Maridet et al. (2014) recuperaron en la biozona C: Eucricetodon bagus, Eucricetodon sp.1, cf. Plesiodipus wangae. cf. Aralocricetodon sp. y Aralocricetodon aff. Schokensis. Finalmente, en la biozona C1, Maridet et al. (2014) encuentran: Eucricetodon aff. Caducus, Eucricetodon bagus, Eucricetodon sp.2, cf. Aralocricetodon sp. y Bagacricetodon tongi. La revisión preliminar contenida en este trabajo indica que los especímenes correspondientes a los géneros Selenomys y Ulaancricetodon, que han sido objeto de recientes publicaciones (Daxner-Höck, 2000; Daxner-Höck et al. 2010), no necesitan una revisión en profundidad, aunque sí un estudio para conocer la variabilidad morfológica de cada especie. El género Cricetops está bajo estudio por parte de otros investigadores, por lo que tampoco va a ser objeto de la presente revisión. Asi, se estudiarán Figura 1. Formaciones sedimentarias y correlaciones de las asociaciones de roedores de Mongolia con la escala de tiempo geológico según Maridet et al. (2014). La cronología local para el Oligoceno y Mioceno está realizada según las biozonas locales informales y las edades calculadas de los basaltos. 178

XIII EJIP Conference Proceedings los representantes de los géneros Eucricetodon, Eocricetodon, Aralocricetodon, Erdinella y Plesiodipus, totalizando 699 especímenes. Del análisis de este material se desprende que el número de fósiles recuperados aumenta a medida que avanza el Oligoceno, siendo la biozona A es la que tiene un menor número de fósiles, con 105 ejemplares recuperados. No obstante, como se verá a continuación, no es la menos diversa, y presenta 7 especies diferentes. En los niveles de la biozona B se han recuperado 213 ejemplares que se reparten entre 9 especies. En la biozona C se han encontrado 363 fósiles de 5 especies, mientras que en los yacimientos de la biozona C1, con una menor riqueza en restos, sólo se contabilizan 18 especímenes, aunque representan a 5 especies diferentes. Por lo tanto, teniendo en cuenta solo las especies de cricétidos, y a pesar de que la cantidad de fósiles disponibles se incrementa en los yacimientos más modernos, se observa que la diversidad interespecífica desciende. Es especial el caso de la biozona C1, de la que se han obtenido muy pocos ejemplares. Hay que decir que esta biozona es la de menor duración, y también es la que totaliza un número menor de yacimientos con restos fósiles de estos géneros. De manera general, se observa un cambio de asociaciones fósiles dominadas por la presencia de especies de Selenomys y Cricetops a asociaciones dominadas por especies de Eucricetodon. Los géneros Selenomys y Cricetops presentan molares más robustos y de mayor talla que Eucricetodon, por lo que puede que esta observación sea debida a un sesgo tafonómico y no esté representando directamente la asociación faunística. Aparte de la tendencia general hacia la disminución de la riqueza de especies desde el Oligoceno al Mioceno, Maridet et al. (2014) encuentran una situación similar para los taxones del Oligoceno inferior y superior. Sin embargo, el estudio preliminar realizado aquí indica que algunos ejemplares que han sido asignados a la misma especie presentan diferencias en talla y en el estado de carácter de algunas estructuras. Como por ejemplo, el caso de dos ejemplares de Eucricetodon caducus de los yacimientos de TGR-A/13 y TGR-A/14, ambos situados en la biozona A, que presentan diferencias en el anterolófulo. Dado que el presente estudio está poco avanzado, no podemos en este momento realizar una asignación definitiva; sin embargo esta observación apunta a que las determinaciones específicas pueden cambiar en los próximos meses. Los resultados de este estudio preliminar indican que las determinaciones taxonómicas realizadas previamente por Maridet et al. (2014) deben ser tomadas con precaución, sobre todo para los representantes del género Eucricetodon. De igual forma, se recomienda que cualquier estudio futuro sobre paleoecología incluya las nuevas asignaciones taxonómicas que se presentarán en los próximos meses. Agradecimientos El trabajo de campo fue financiado por los Programas Especiales de Investigación de la Fundación Austríaca para la Ciencia (FWF-P-10505-GEO. P-15724-N06 y P-23061-N19) concedidos a G.D-H. Durante la investigación, O.M. disfrutó de una beca Lise Meitner (FWF-M1375-B17) de la Fundación Austríaca para la Ciencia (FWF). P.L.G. disfruta de un contrato asociado al proyecto P-23061-N19 de la FWF. Agradecemos los comentarios de los revisores Dr. Francisco Ruiz (Universidad Estatal de la Península de Santa Elena) y Dr. Raef Minwer- Barakat (Instituto Catalán de Paleontología), así como la labor de la Editora Verónica Hernández-Ballarín, que contribuyeron a la mejora del manuscrito. Bibliografía Daxner-Höck G (2000) Ulaancricetodon badamae n. gen., n. sp. (Mammalia, Rodentia, Cricetidae) from the Valley of Lakes in Central Mongolia. Paläntologische Zeitschrift, 74: 215-225. Daxner-Höck G, Badamgarav D and Erbajeva M (2010) Oligocene stratigraphy based on a sediment-basatl association in central Mongolia (Taatsiin Gol and Taatsiin Tsagaan Nuur area, Valley of Lakes): Review of a Mongolian-Austrian project. Vertebrata PalAsiatica, 10: 248-366. Daxner-Höck G, Badamgarav D, Erbajeva M and Göhlich UB (2013) Miocene Mammal Biostratigraphy of Central Mongolia (Valley of Lakes): new results, in: Wang X-M, Flynn L, Fortelius M (Eds.), Fossil Mammals of Asia. Columbia University Press, 477-494. Daxner-Höck G, Badamgarav D y Maridet O (2014) Dipodidae (Rodentia, Mammalia) from the Oligocene and Early Miocene of Mongolia. Annalen des Naturhistorischen Musems in Wien. Serie A, 116: 131-214. Maridet O, Daxner-Höck G, Badamgarav D and Göhlich UB (2014) Cricetidae (Rodentia, Mammalia) from the Valley of Lakes (Central Mongolia): focus on the Miocene record. Annalen des Naturhistorischen Musems in Wien. Serie A, 116: 247-269. 179