MANEJO Y CONTROL DE OLORES DE LA PTAR EL SALITRE Mayo 31 de 2008



Documentos relacionados
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

RUIDO. Consideraciones previas Situación en el casco urbano Situación en pedanías Ferrocarril... 7

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL SECTOR EDUCATIVO

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Control y seguimiento de las instalaciones metropolitanas: quejas y métodos de análisis olores. Elena Veza Martinez

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Informe Nacional España

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA. D... con D.N.I..., en nombre y representación de la empresa a la que corresponden los siguientes datos:

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos,

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

Depuración de aguas residuales

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

Algunos contaminantes son partículas

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

MINISTERIO DEL TRABAJO GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

SOLUCIONES PARA SU RESTAURANTE

Hidróxido Sódico Resumen de Seguridad GPS

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

RESUMEN DEL INFORME DE PENETRACIÓN Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SECTOR DE LOS PEQUEÑOS HOTELES DE LA CIUDAD DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Requisitos para el Sistema de Gestión en S & SO y Normas Técnicas Básicas

Indoor airplus Mejores Ambientes, Adentro y Afuera

Como garantizar la Seguridad en espacios Confinados?

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

RESUMEN DE SALUD PÚBLICA Ácido sulfhídrico CAS#:

Conceptualización PRODUCCION MAS LIMPIA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

Conceptos Básicos y Definiciones

REPUBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

PROCEDIMIENTO PVNP 03 TOMA DE MUESTRA DE AGUAS Y DE RESIDUOS

es un dispositivo optimizador del combustible que actúa sobre el mismo para lograr una combustión más eficiente, aumentando las prestaciones y

MÉTODO DE REFERENCIA PARA LA MEDICIÓN DE RUIDO PROVENIENTE DE FUENTES FIJAS

QUÍMICA DEL AGUA. Año de realización: PROFESOR/A Ana Karina Boltes Espínola

Bioway Technologies bv. Líderes Globales en Desodorización Biológica de Aire

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Cómo elegir una vivienda con calidad PROCESO DE LA EDIFICACIÓN

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

Sistemas de tratamiento de agua residuales y sistema potabilización

QDS Qué debería saber? Sistemas de extinción de incendios. ESPUMA

Operación 8 Claves para la ISO

DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL TINTORERÍA DE PERCLOROETILENO CALENDARIO Y REGISTRO DE CUMPLIMIENTO

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Características KOH sólido (90%) KOH solución acuosa (50%) Estado físico Sólido Liquido Color Blanco Incoloro g/cm 3 (20 C) (sólido 1.

EL APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LAS LAGUNAS DE PALMA : PERFIL DEL PROYECTO PALMEIRAS EN TUMACO (Colombia)

Alberto Hernández de Benito. Título:

PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL IDEAM (PIGA) ISO 14001:2004 PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (PIGA) NORMA ISO 14001:2004

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

8. Análisis de los Resultados

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

11. PRINCIPALES CAUSAS DE RENOVACIÓN ARBÓREA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ

VI Congreso Nacional

GSA-I-GA-002 GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

CUADERNOS DE TRABAJO Nº 3. La construcción de estufas de barro

II. PROCESO DE EVALUACIÓN DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012

ITINERARIO FORMATIVO DE ANALISTA DE LABORATORIO. Competencia general: DURACIÓN: 130 horas MÓDULOS:

Obras. Tubería Alcantarillado Reparación tubería alcantarillado Zurriola. Avda.República Argentina

III. Mapas de viviendas

Introducción. El dióxido de carbono como contaminante

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

Organización del Trabajo UdelaR Carrera de Relaciones Laborales Material de Apoyo Tema RSE

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Informe Sectorial 2013 RESUMEN

1.- JUSTIFICACIÓN 2.- OBJETO DEL CONTRATO

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZON. Normas y Procedimientos de Progreso Académico Aplicables a Estudiantes que Reciben Asistencia Económica

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL CURSO DEL GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL ASOCIADO (ENDULZAMIENTO) PARA LA PRODUCCIÓN DE GLP EN PLANTAS DE GAS

Entrada en Vigor: 9 de Junio de Fecha de Aplicación: 1 de Enero de 2015

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

VI GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA EL AÑO ENTRE LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN MADRID Y EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

Dispositivo de Permeación Integrado en el GC

CASO PRÁCTICO: Con fecha de 27 de marzo de 2013 el director acuerda la apertura de un expediente disciplinario por falta grave y nombra un instructor.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN Y SEGUIMIENTO A ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

GUÍA DE ESTUDIO CCNN FÍSICA: ENERGÍA Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Nombre:... Curso:...

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Programa de Coordinación de Actividades Empresariales para la Prevención de Riesgos Laborales (PCAE)

GESTIÓN DEL RIESGO OPERATIVO Estrategia Antifraude

CONCEPTOS CONCEPTOS SOBRE EL RUIDO

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES

Teoría del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos Generados por Aeropuertos.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORTOLIMA SISTEMA DE CONTROL INTERNO OFICINA DE CONTROL INTERNO PROCESO: EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El presupuesto, tema clave de la gestión empresarial

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Transcripción:

MANEJO Y CONTROL DE OLORES DE LA PTAR EL SALITRE Mayo 31 de 2008 1

GENERALIDADES Los olores característicos de las aguas residuales son causados por los gases formados en el proceso de descomposición anaerobia. Principales tipos de olores: Olor a moho: razonablemente soportable: típico de agua residual fresca Olor a huevo a podrido: típico del agua residual vieja o séptica, que ocurre debido a la formación de sulfuro de hidrógeno que proviene de la descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos. Olores variados: de productos descompuestos, como repollo, legumbres, pescado, de materia fecal, de productos rancios, de acuerdo con el predominio de productos sulfurosos, nitrogenados, ácidos orgánicos, etc. La materia inorgánica presente en las aguas residuales está formada principalmente de arena y sustancias minerales disueltas. El agua residual también contiene pequeñas concentraciones de gases disueltos. Entre ellos, el más importante es el oxígeno proveniente del aire que eventualmente entra en contacto con las superficies del agua residual en movimiento. El agua residual puede contener otros gases, como dióxido de Carbono, resultante de la descomposición de la materia orgánica, nitrógeno disuelto de la atmósfera, sulfuro de hidrógeno formado por la descomposición de compuestos orgánicos, gas amoníaco aco y ciertas formas inorgánicas del Azufre. Estos gases, aunque en pequeñas cantidades, se relacionan con la descomposición y el tratamiento de los componentes del agua residual. 2

Efectos en la salud humana Para la salud humana, el olfato puede detectar el olor de huevo podrido (Sulfuro de Hidrógeno geno) a una concentración de 0.4 partes por billón (ppb), la concentración pico para 10 minutos de exposición según la OSHA (Seguridad Ocupacional y Administración de Salud) es de 50 ppm y la cantidad máxima de exposición es de 10 ppm NIOSH (Instituto Nacional para La Seguridad y Salud Ocupacional) y de 20 ppm según la OSHA. Finalmente la exposición a concentraciones mayores de 300 ppm por 30 minutos es fatal. Medición de gases en la PTAR: * Sistemas de medición de gases: dispositivos (Orion Multigas Detector) 3

Concentraciones de H2S en la PTAR: 1. Área de pretratamiento: Promedio 7.4 ppm / mes 2 1 2. Área de Espesamiento: 0 3. Área de Deshidratación: 0 3 4

GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE CONTROL DE OLORES Objetivo: Determinar la condición de olor generada por las actividades típicas de operación de la PTAR El Salitre, en la zona de influencia directa de la misma. Metodología: Se fundamenta en el desarrollo de monitoreos trimestrales al interior y en la zona habitada cercana a la PTAR, a través de una técnica cualitativa que emplea un panel de 6 personas (Residentes de los barrios aledaños a la zona de influencia). La logística de este tipo de monitoreos incluye una fase en campo (monitoreos diurnos y nocturnos) y otra de procesamiento de datos (generación de curvas de iso-olor). 5

CONTROL DE OLORES Conformación n del panel de oledores: se fundamenta en la medición cualitativa a través del olfato de un panel de seis personas, se deben seleccionar tres hombres y tres mujeres; estas personas tienen que cumplir con las siguientes condiciones: No sufrir de rinitis o sinusitis No tener gripa No ser fumador No usar perfumes (el día d a del monitoreo) Aspiración n de alcohol etílico o café Cada una de las seis personas del panel de oledores, deben iniciar con la aspiración de alcohol etílico para eliminar cualquier olor residual en su fosas nasales y dejarlas listas para el patronamiento. Reconocimiento de los patrones de olor. Las soluciones patrón serán reconocidas por el panel de oledores, de manera que carguen en su memoria olfativa las distintas calificaciones de olor; durante cada reconocimiento, las personas deben repetir lo establecido en párrafo anterior 6

Diligenciamiento de formatos Antes y durante el monitoreo, el panel de oledores siempre estará acompañado por un integrante del Departamento de Gestión Ambiental para orientarlos en los puntos que se deben monitorear. Los formatos asignados a cada persona, contienen información sobre la estación de monitoreo a analizar y el espacio para marcar con un X la calificación del olor detectado. 7

GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE CONTROL DE OLORES Procesamiento de resultados: una vez obtenidos los registros en campo, se asigna una valoración cuantitativa de manera que éstos se puedan promediar para cada uno de los ciclos (diurno y nocturno). Con los registros medios obtenidos, se generan curvas de iso-olor alrededor de la PTAR. PERCEPCIÓN Imperceptible CALIFICACIÓN 0 Perceptible Molesto Ofensivo Insoportable 25 50 75 100 8

CONTROL DE OLORES Resultados obtenidos: son coincidentes en registrar que la condición de olor predominante (en el día y en la noche), corresponde a aquella que se encuentra entre imperceptible a perceptible. Esta situación, en gran medida se debe al régimen favorable de vientos y a las barreras arbóreas (naturales y las construidas) que se localizan en el sector oriental de los predios de la PTAR. ROSA DE LOS VIENTOS 9

GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE CONTROL DE OLORES Evolución n de la condición n de olor en la zona de influencia directa de la PTAR El Salitre: Teniendo en cuenta la evolución de la condición de olor en la zona de influencia directa de la PTAR El Salitre, se ha demostrado que desde el año 2000 (periodo en el cual se dio inicio con el proceso de monitoreo trimestral de los olores generados en la PTAR), no se han reportado ningún tipo de reclamaciones o quejas FORMALES, situación que reitera que el procedimiento que se ha venido ejecutando desde dicho periodo ha suplido los objetivos propuestos. 10

CONTROL DE OLORES NORMATIVIDAD: ESTADO DE CUMPLIMIENTO RESOLUCIÓN N 817 DE 1996 (LICENCIA AMBIENTAL PTAR EL ACTO ADMINISTRATIVO CAPÍTULO 7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL SALITRE) CAPÍTULO 7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL AUTO 2004 DE 2006 REQUERIMIENTO NUMERAL 7.3.2: Periódicamente y como mínimo cada tres meses, el concesionario deberá realizar chequeos de los sistemas de control, de las emisiones especialmente hacia zonas residenciales, de olores ofensivos producidos por la actividad de la planta el control incluirá: *verificación de los controles químicos *verificación de los procesos de aireación *Chequeo del sistema de tratamiento de lodos *Evaluación de fuentes de olores ofensivos y su influencia en el Medio Ambiente. CUMPLIMIENTO Dando cumplimiento, dentro de la Licencia Ambiental de la Planta, a lo previsto en el Estudio de Impacto Ambiental, Tomo III, Plan de Manejo Ambiental, Capitulo 7, numeral 7.3.2 sobre Control de olores ; que establece realizar chequeos trimestrales que permitan analizar el estado de las emisiones especialmente hacia zonas residenciales, de olores ofensivos producidos por la actividad de la planta; desde julio de 1999 AUTO 2004/06. Declara que el Distrito Capital ha cumplido con las obligaciones contenidas en el Plan de Manejo Ambiental y en los Actos Administrativos proferidos por el Ministerio que se relacionan a continuación: Gestión Social Seguridad industrial y salud ocupacional Componente Aire: Control de olores,, Control de ruido, Control de emisiones atmosféricas Plan de manejo forestal y paisajístico 11 Gestión de Biosólidos Componente Agua

PLAN DE MANEJO FORESTAL Y PAISAJISTICO DE LA PTAR EL SALITRE 12

FUNCIONES DE UNA BARRERA AMBIENTAL Control de vientos Disminución de ruidos Minimización de olores Atenuación de partículas Recuperación paisajística Captación de CO2 13

PLAN DE MANEJO FORESTAL PAISAJÍSTICO PTAR Generación de una protección arbórea estratificada, destinada para el aislamiento físico, control de olores y de ruidos generados en la PTAR. 14

PLAN DE MANEJO FORESTAL PAISAJÍSTICO PTAR Existen 5 barreras ambientales, dos implementadas desde 1998 (B1y B2) y otras tres (B3, B5 y B6) construidas desde 2000. No obstante a la fecha se ha hecho el refuerzo de dichas barreras. La barrera B4, estará en operación cuando se implemente la segunda fase de la PTAR. 6000 ÁRBOLES 15

MANTENIMIENTO BARRERAS PTAR EL SALITRE Se realizan actividades de mantenimiento al arbolado joven (5.139 ejemplares) 16

PODA DE CESPED 17

RIEGO 18

FERTILIZACIÓN 19

PLATEO 20

PODA DE REBROTES 21

CONTROL FITOSANITARIO 22

VEGETACIÓN EXISTENTE Nombre común: Falso pimiento Nombre científico: Schinus molle Porte: arbóreo Altura máxima: 10 metros Forma de la copa: globosa suboblonga Características de la raíz Profundidad: superficial Intrusividad: media Crecimiento: medio Características Zona de Humedad: sub.-húmeda, semiseca y seca Rusticidad: alta Resistencia a tratamientos: alta Ciclo de vida: longevo Permanencia de hojas: perennifolio Procedencia: exótica 23

Nombre común: Guayacán de Manizales Nombre científico: Lafoencia speciosa Porte: arbóreo Altura máxima: 15 metros Forma de la copa: semioblonga irregular Características de la raíz Profundidad: media Intrusividad: media Crecimiento: medio 24

Nombre común: Jazmín del Cabo Nombre científico: Pittosporum ondulatum Porte: arbóreo Altura máxima: 10 metros Forma de la copa: globosa Características de la raíz Profundidad: media Intrusividad: media Crecimiento: medio 25

Nombre común: Aliso Nombre científico: Alnus acuminata Porte: arbóreo Altura máxima: 20 metros Forma de la copa: cónica - oblonga Características de la raíz Profundidad: profunda Intrusividad: media Crecimiento: medio 26

Nombre común: Caucho sabanero Nombre científico: Ficus soatensis Porte: arbóreo Altura máxima: 15 metros Forma de la copa: oblonga, semioblonga Características de la raíz Profundidad: superficial Intrusividad: muy alta Crecimiento: medio 27

Nombre común: Sauce Nombre científico: Salix humboldtiana Porte: árbol Altura máxima: 15 metros Forma de la copa: oblonga Características de la raíz Profundidad: profunda Intrusividad: media Crecimiento: medio 28

Nombre común: Jazmín de la China Nombre científico: Ligustrum lucidum Porte: arbóreo Altura máxima: 10 metros Forma de la copa: globosa Características de la raíz Profundidad: media Intrusividad: media Crecimiento: medio 29

Nombre común: Espino Nombre científico: Duranta mutisii Porte: arbustivo Altura máxima: < 5 metros Forma de la copa: semioblonga irregular Características de la raíz Profundidad: superficial Intrusividad: media Crecimiento: lento 30

Nombre común: Gurrubo Nombre científico: Solanun lycioides Porte: arbustivo Altura máxima: < 5 metros Forma de la copa: aparasolada irregular Características de la raíz Profundidad: media Intrusividad: baja Crecimiento: rápido 31

Nombre común: Holly espinoso Nombre científico: Pyracantha coccinea Porte: arbustivo Altura máxima: < 5 metros Forma de la copa: globosa Características de la raíz Profundidad: superficial Intrusividad: media Crecimiento: rápido 32

PLAN DE MANEJO FORESTAL PAISAJÍSTICO PTAR PROYECCIONES: Auto 158 de febrero de 2005: Cumplimiento a lo establecido en el PMA de la PTAR (Siembra de 18000 árboles) 33

PLAN DE MANEJO FORESTAL PAISAJÍSTICO PTAR PROYECCIONES: Plan de Cumplimiento Auto 158 de febrero de 2005: 34

35