El diagnóstico y el tratamiento de las



Documentos relacionados
OTITIS MEDIA AGUDA EN PEDIATRIA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE OTITIS MEDIA AGUDA

OTITIS MEDIA AGUDA (OMA)

OMA y Sinusitis como. Manejo Terapéutico. Dra. Rayza Castillo Oviedo Especialista 1er Grado en Pediatría Profesor Asistente Facultad Finlay Albarrán

Diagnóstico y Tratamiento de Cerumen Impactado GPC. Guía de Práctica Clínica. Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

OTITIS MEDIA AGUDA. Dr. Ramón Paz Campos

Otitis media secretora. Actualización en el diagnóstico y tratamiento. Hospital Dr. Enrique Tornú. Dra. Glenda María Silvana Carchiolo.

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

Amigdalitis, Otitis y Celulitis. Dra. Mª Isabel Domínguez M. Infectología. Clínica Santa María.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Otitis Media Aguda en la Edad Pediátrica. Guía de Práctica Clínica

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Elaborado por Revisado por Autorizado por Dr. Mazen Al Zafari Dr. Farncisco Armijo B. Dra. Margarita Estefan S. Firma: Firma: Firma:

Pautas sobre manejo y tratamiento para el síndrome Cornelia de Lange

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN LAS REAGUDIZACIONES DE EPOC PAULA PESQUEIRA FONTAN MIR- 4 MEDICINA INTERNA HOSPITAL MONTECELO

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

12. MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Meningitis por Haemophilus influenzae.

MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas Depresión Psicosis aguda

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Sinusitis, Otitis y. Valeria Medina Gatica

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Preguntas generales sobre la meningitis

6 METAS INTERNACIONALES PARA UNA CLÍNICA SEGURA

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

Tuberculosis Hospital Event

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA COLONIZACIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

Capítulo 6 Enfermedades oftalmológicas

Conceptos basicos en rehabilitación. Unidad Tematica- 1: IntroduciÓn.

Existen factores de riesgo para padecerla?

Valor del examen 20 puntos, para acreditar el certificado de aprovechamiento mínimo 14 puntos

X-Plain Glaucoma Sumario

Otitis media crónica: Información para el paciente

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

7.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

MANUAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Enhué. Nuestra misión

Datos sobre el síndrome de Down

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

INSTRUCTIVO REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE CON SD VERTIGINOSO

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Sinusitis Aguda

SÍNTOMAS DE ALARMA. Dificultades para realizar tareas habituales. Desorientación en tiempo y espacio. Pérdida de la memoria. Problemas de Lenguaje

GUÍA DE ATENCIÓN INTEGRAL (GAI) PARA LA DETECCION TEMPRANA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, SEGUIMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CÁNCER DE PRÓSTATA EN COLOMBIA

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

DENGUE DENGUE Graciela Mejia Restrepo - Salud Pública Vigilancia Marzo 2013

Llagas que no cicatrizan

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

CARACTERIZACION DE PROCESOS DE LIMPIEZA Y

Introducción a la Otitis Media y su tratamiento

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Otitis Externa Aguda en Adultos. Guía de Práctica Clínica

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CONVENIO 036 de 2012

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES EN EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

MADRES MENORES SOLTERAS

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Una enfermedad rara es una enfermedad que aparece poco frecuente o raramente en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA

HOSPITAL SAN ROQUE ALVARADO TOLIMA ALVARADO ABRIL - MAYO 2009

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

F) Estimular el desarrollo de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia.-

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

RECOMENDACIONES HIGIÉNICO-

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

centro de atención a infecciones de transmisión sexual. Palma. CAITS

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Qué es el VIH SIDA? El o

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto Urinario Bajo Durante el Embarazo, en el Primer Nivel de Atención

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

INTRODUCCIÓN. En los depósitos que no se mantienen correctamente con un programa de mantenimiento, limpieza y desinfección.

Otitis Media en Pediatría: Cuándo derivar? Dr. Mario Polacov

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Transcripción:

CAPÍTULO VIII: OTITIS MEDIA AGUDA CAPÍTULO VIII Otitis media aguda Pablo Hernández, MD Servicio de Otorrinolaringología Clínica de Marly Santiago Hernández, MD Oficina de Recursos Educacionales Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina El diagnóstico y el tratamiento de las inflamaciones e infecciones del oído continúa siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes en las salas de urgencias de nuestro país. Es de resaltar que con los nuevos avances científicos, los conocimientos de la patología, la fisiopatología, la farmacología y la inmunoterapia, la incidencia de la enfermedad no ha tenido verdadera disminución; por el contrario, la otitis media se diagnostica hoy con más frecuencia que en el pasado. Es de conocimiento universal la clasificación de la otitis en aguda y crónica, con base en consideraciones clínicas o histopatológicas. OTITIS MEDIA AGUDA (OMA) La otitis media aguda (OMA) es la inflamación del oído medio con o sin perforación timpánica y puede afectar, como estructuras asociadas, a la caja timpánica, la trompa de Eustaquio y la mastoides. La OMA es un proceso anormal de predominio infeccioso, caracterizado por la inflamación del oído medio o de alguna de sus partes por causa de la obstrucción de la trompa de Eustaquio, que le impide cumplir sus funciones de equilibrar presiones, drenar fluidos y defender el conjunto funcional; se define como otitis media aguda cuando el cuadro clínico no tiene evolución de más de tres semanas. Existen diferentes y variados factores de riesgo, desde la infancia hasta la edad adulta y la ancianidad, para adquirir esta enfermedad. En la infancia pueden ser la suspensión pronta de alimentación con leche materna (déficit inmunológico y uso temprano y prolongado de biberón), inmunosupresión y alteraciones craneofaciales; más tarde, la condición de fumador activo o pasivo, infecciones recurrentes de la vía aérea superior, alergias y reflujo gastroesofágico, entre otras. EPIDEMIOLOGÍA La otitis es un problema de salud pública de grandes dimensiones en Colombia. Su manejo, infortunadamente, se ha convertido en un ejercicio simplemente asistencial que no incide sobre la disminución de la prevalencia porque no hay una política clara de salud pública en cuanto a promoción y prevención de la enfermedad. 969

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS La pobreza en todas sus dimensiones como ocurre en Colombia, el abandono sanitario, la guerra, las enfermedades respiratorias asociadas, el alto número de niños y ancianos con desnutrición e inmunodeficiencia y los factores ambientales nocivos, son algunas de las causas que precipitan la aparición de otitis y como consecuencia la discapacidad auditiva con todas sus complicaciones. Existen otros factores epidemiológicos como el género -se observa mayor prevalencia en el sexo masculino- y factores genéticos, climáticos, asociaciones con algunas patologías virales endémicas o epidémicas, hacinamiento y ciertos hábitos alimentarios. La prevalencia de la OMA varía geográficamente según países, áreas y departamentos o provincias. Es bien conocida la alta incidencia de OMA en niños que van a piscinas en lugares de recreo y vacaciones. Los microorganismos que se encuentran en un 90 % de los casos de OMA son: Streptococcus pneumoniae. Haemophylus influenzae. Moraxella catarrhalis. Existen otros microorganismos de aparición poco frecuente que son: Sreptococcus pyogenes. Escherichia coli. Pseudomonas aeruginosa. Kebsiella sp. Staphylococcus aureus. Enterobacter sp. En países en desarrollo como Colombia, se puede encontrar como causa de OMA el Mycobacterium tuberculosis, que se caracteriza por la perforación múltiple de la membrana timpánica y puede llevar a complicaciones como parálisis facial, hipoacusia y mastoiditis. FISIOPATOLOGÍA La causa de la OMA en los niños está directamente relacionada con la inmadurez de la trompa de Eustaquio, que es corta, horizontal y de amplia luz; además, también existe inmadurez del sistema inmunológico en el paciente pediátrico. En el adulto, la enfermedad se manifiesta por disminución de la presión de los gases que se difunden hacia el espacio vascular, lo cual crea una presión negativa y extravasación de líquido seroso que se acumula en la caja timpánica; su acumulación abundante produce elevación de la presión hidrostática y desencadena perforación timpánica. CUADRO CLÍNICO Las manifestaciones clínicas de la OMA son insidiosas y severas, con presencia de manifestaciones sistémicas o sin ellas; las más frecuentes y sobresalientes para realizar una aproximación clínica son: 970

CAPÍTULO VIII: OTITIS MEDIA AGUDA SÍNTOMAS ESPECIFICOS SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS/GENERALES Otalgia Malestar general (fiebre, taquicardia, diaforesis) Hipoacusia (en el caso de los niños puede pasar inadvertida) Cefalea Otorrea Anorexia, vómito y diarrea Eritema timpánico Rinorrea En la otoscopia se observa una membrana timpánica hipervascularizada u opaca (fase hiperhémica), dilatada y con gas en su interior, que limita la otoscopia neumática (fase de transudado), abombamiento de la membrana timpánica (fase exudativa), o incluso se puede visualizar salida de material purulento a través de una perforación timpánica (fase supurativa). Una vez rota la membrana timpánica desaparece por completo el dolor, y la supuración se convierte entonces en el motivo de consulta. AYUDAS PARA EL DIAGNÓSTICO El principal medio de diagnóstico es la otoscopia neumática, que permite la primera observación directa de la patología y puede confirmar el diagnóstico. Posteriormente se utilizan los diapasones, en escolares, para evaluar el estado de la audición conductiva y neurosensorial. El hemograma está indicado en pacientes en quienes se observa mal estado general o que tienen un factor de riesgo evidente de desarrollar alguna complicación. Se debe ordenar examen bacteriológico y cultivo de las secreciones óticas y de la nasofaringe en todo paciente que presente OMA a repetición, o en quien el tratamiento antibiótico no sea efectivo. Esto permite la racionalización de la antibioticoterapia. El uso rutinario de la audiometría e impedanciometría en pacientes con OMA no es aconsejable en primera instancia en el servicio de urgencias, pues es el segundo eslabón de la cadena diagnóstica, reservado como procedimiento especializado en los servicios de otorrinolaringología, donde se diagnostican posibles secuelas de la infección. Lo mismo se aplica a las imágenes diagnósticas, que están indicadas sólo cuando hay signos y síntomas asociados que desvíen la impresión diagnóstica hacia otra anomalía o hacia patologías asociadas. ATENCIÓN EN URGENCIAS Se recomienda acudir al servicio de urgencias a todo paciente, sea cual fuere la edad, con dolor y síntomas que puedan sugerir la presencia de infección ótica aguda, para evaluación, diagnóstico y tratamiento específico, así como para remisión en caso de posibles complicaciones tanto generales como auditivas. El médico de urgencias debe explicar a los padres del niño o al paciente adulto la importancia de no auto-formularse -que en Colombia es una práctica común-, así como el riesgo de usar gotas que pueden agravar el cuadro, en especial si hay perforaciones timpánicas. TRATAMIENTO INICIAL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Es uno de los pilares del tratamiento de la OMA; se basa en analgesia, por ejemplo 971

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS acetaminofén (de acuerdo al peso y edad, cada 6 horas) asociado con descongestionantes sistémicos y tópicos; éstos realmente no contribuyen directamente a la resolución de la OMA, pero sí reducen los síntomas de las vías respiratorias altas. ANTIBIOTICOTERAPIA Es de vital importancia que el médico general tenga en cuenta los factores que contribuyen al aumento de la resistencia bacteriana, antes de formular a su paciente. Éstos son: 1.Incumplimiento del tratamiento por parte del paciente. 2.Germen causal sin identificación adecuada. 3.Germen sin erradicar. 4.Interrumpir, sin autorización médica, el tratamiento señalado. 5.Viajeros con transmisión de cepas resistentes de un lugar a otro. 6.Transferencia de la resistencia a través de plasmidos. Las actuales opciones de tratamiento antibiótico son: Amoxicilina: si hay dolor, fiebre y manifestaciones propias de la OMA como abombamiento timpánico en la otoscopia neumática. Debe suministrarse en dosis de 80-100 mg/kg por día y por vía oral, durante 7 días. Las presentaciones comerciales son tabletas de 500 mg o suspensión de 125 mg y 250 mg. Cuando hay recurrencia o falla del tratamiento inicial se debe administrar alguno de los siguientes esquemas: Amoxicilina-clavulanato: preparaciones comerciales (como el Clavulin) traen 125 mg de amoxicilina en dosis diarias de 80-100 mg/kg de peso de amoxicilina y 31,25 mg de ácido clavulánico en 5 ml de la suspensión y cada tableta de 500 mg contiene amoxicilina 500 mg y clavulanato 125 mg. La dosis en adultos es de 1 tableta de 500 mg cada 8 horas por 7 días. En el paciente pediátrico de 6-12 años, 5 ml de la suspensión de 250 mg cada 8 horas (20 mg/kg/día). Cefuroxime 30 mg/kg, 2 veces al día, vía oral por 7 días. Ceftriaxona (un antibiótico cefalosporínico de amplio espectro), 1-2 g ó 50 mg/kg/día, IM por 3 días. En niños que sean alérgicos a la penicilina, algunas de las alternativas son: cefuroxime u otra cefalosporina de segunda generación o azitromicina. El médico general o el médico de urgencias debe remitir al otorrinolaringólogo a todo paciente con OMA en estado séptico para determinar la posibilidad de miringocentesis; lo mismo se debe hacer con cada uno de los neonatos o niños con inmunodeficiencia y con los adultos inmunocomprometidos. En el caso del diagnóstico de tres o más episodios de OMA en seis meses con mejoría total entre los episodios (otitis recidivante) hay que orientarse hacia un diagnóstico asociado de sinusitis o infecciones de la nasofaringe y remitir al otorrinolaringólogo para el tratamiento complementario y la debida profilaxis. Para reforzar el éxito del tratamiento se debe recomendar una adecuada nutrición y la aplicación del esquema de vacunación según recomendación del plan ampliado de inmunización (PAI). COMPLICACIONES DE LA OMA Las complicaciones de la OMA se pueden dividir en dos grandes grupos: las óticas y las extraóticas. 972

CAPÍTULO VIII: OTITIS MEDIA AGUDA ÓTICAS Perforación de la membrana timpánica, que al cicatrizar puede dejar una placa esclerótica. En el caso de no cierre se requiere intervención quirúrgica. Otitis media supurativa crónica, que requiere cultivos para identificar la etiología; esta secreción crónica puede originar otitis externa o dermatitis del conducto auditivo externo o del pabellón auricular. Hipoacusia conductiva o neurosensorial. Laberintitis serosa aguda, por toxinas bacterianas que pasan del oído medio al oído interno posiblemente por la ventana redonda. Mastoiditis aguda con invasión de las celdillas mastoideas. Parálisis del nervio facial. Absceso de Bezold. Colesteatoma. Como resultado de alguna complicación o de la asociación de complicaciones se puede desencadenar un desenlace irreversible, como el retraso del desarrollo intelectual y cognoscitivo por la pérdida auditiva y la alteración del lenguaje. EXTRAÓTICAS Absceso cerebral. Osteomielitis craneofacial. Trombosis del seno lateral. Meningoencefalitis. resultados esperados por el médico general, si se registran cuadros recurrentes o si hay alteraciones auditivas referidas por el paciente mismo o por su familia o detectadas por el médico tratante. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN La prevención de la OMA en los países en vía de desarrollo depende de las políticas de salud pública, de las estrategias de salud comunitaria y de la educación de los trabajadores de la salud (incluye a médicos, enfermeras y paramédicos), sin excluir la participación comunitaria. Se deben promover normas de salud pública que ayuden a reducir la prevalencia de la OMA. El médico general debe incentivar, no sólo en el campo clínico sino en el campo social, estrategias de mejoramiento de calidad de vida, enseñando y promoviendo medidas de higiene como el agua potable, limpieza diaria y adecuada nutrición, buscando erradicar o disminuir en todo lo posible los factores de riesgo que inciden en la OMA. Igualmente, los promotores de salud deben adoptar estrategias de capacitación a la comunidad, con el fin de facilitar el acceso al primer nivel de salud, que indiscutiblemente es el que se ocupará en primera instancia de esta patología y ordenará las remisiones en caso de ser pertinentes. TRATAMIENTO INTERDISCIPLINARIO Se debe interconsultar con el pediatra en el caso de niños menores de 2 meses, con aspecto tóxico por patología sistémica o sospecha de inmunocompromiso. Se debe interconsultar con el otorrinolaringólogo luego de un mes de tratamiento sin los LECTURAS RECOMENDADAS 1.Bartlett J.Factores que contribuyen al desarrollo de cepas resistentes. 40 conferencia ínter ciencias sobre agentes antimicrobianos (ICAAC). 2000 Sep, Toronto. 2.Castaño R.Otitis media crónica como problema de salud pública en países en vía de desarrollo. Acta de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2001; 29:101-108. 973

GUÍAS PARA MANEJO DE URGENCIAS 3.Chonmaitree T, Heikkinen T.Viruses and acute otitis media. Pediatr Infect Diseases J 2000; 19:1005-1008. 4.Chonmaitree T.Viral and bacterial interaction in acute otitis media. Pediatr Infect Diseases J 2000; 19:24S-30S. 5.Cruz OL, Kasse CA, Leonhart FD.Efficacy of surgical treatment of chronic otitis media. Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 128:263-266. 6.Fireman B, Black SB, Shinefield HR, et al.impact of the pneumococcal conjugate vaccine on otitis media. Pediatr Infect Dis J 2003; 22:10-16. 7.Guía de tratamiento de la otitis media aguda.acta de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello 2000; 28:120-122. 8. Hendely J. Clinical practice otitis media. N Engl J 2002; 347:1169-1174. 9.Mandel EM, Casselbrant ML, Rockette HE, et al. Systemic steroid for chronic otitis media with effusion in children. Pediatrics 2002; 110:1071-1080. 10.Mattila PS, Joki-Erkkila VP, Kilpi T, et al.prevention of otitis media by adenoidectomy in children younger than 2 years. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 129:163-168. 11.Mion O, de Mello JF, Lessa MM, et al.the role of rhinitis in chronic otitis media. Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 128:27-31. 12.Sandhu G, Saleh H, Wrigth.Amoxicilin for otitis media in general practice. Study raises concerns. BMJ 2000; 321: 766. 13.Sociedad Colombiana de Otorrinolaringología. Guía de tratamiento de la otitis media aguda. Acta Otorrinolaringologa en cabeza y cuello 2000; 28:1205-1225. 14.Steinman MA, Landefeld CS, Gonzales R. Predictors of broad-spectrum antibiotic prescribing for acute respiratory tract infections in adult primary care. JAMA 2003; 289:719-725. 15.Zapalac JS, Billings K, Schwade N, et al. Supurative complicationsof acuteotitis media in the era of antibiotic resistance. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 128:660-663. 974