Paradoja del enriquecimiento agrícola



Documentos relacionados
LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Indicadores y Contabilidad Ambiental

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Que es una reserva natural?

Cuencas Hidrográficas

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.


PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

Conceptos sobre cambio climático:

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

ECOSISTEMAS Y CAMBIO GLOBAL

Concepto de perturbación

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

8. RESULTADOS PREVISTOS

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO

INTRODUCCION..2 ANALISIS POSOPTIMO O DE SENSIBILIDAD.3. CAMBIOS EN LA VARIABLE DE COEFICIENTE.3 SOLUCIOON DE EJMPLO 2.14

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS AGRARIOS

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

ANEJO Nº12. ESTUDIO ECONÓMICO

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

Proyecto LOGIVERDE. Programa de formación, difusión y otras acciones para una Logística Verde

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

IES CAMPO CHARRO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA DE 2º DE BTO.

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

DIPUTADAS Y DIPUTADOS QUE INTEGRAN LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO

Caso práctico sobre como optimizar la confección y control del presupuesto mediante Tablas Dinámicas de Excel

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA

XIV Congreso de la Asociación Ibérica de Limnología (AIL)

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

CAMBIO CLIMÁTICO Y CIUDAD

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Coloquio de Participación y Gobernanza

La protección de la naturaleza: clave para el desarrollo

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, de junio de 2011

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año R. Campdepadrós

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

Impacto ambiental de las tecnologías de manufactura

6 Mapas de radiación solar Introducción

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Introducción al enfoque por ecosistemas

AFTER LIFE COMMUNICATION PLAN

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

8. Resultados de la simulación

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

Dictamen del Comité de las Regiones «Año europeo de la creatividad y la innovación 2009» (2008/C 257/09)

FONDO SECTORIAL CONACYT-INEGI DEMANDAS DEL SECTOR CONVOCATORIA 2011

RUTA DEL VINO DE LA D.O. UTIEL-REQUENA

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Consolidación de los grados tras la primera promoción

El Día de la Tierra es una fecha de convocatoria para todo el mundo

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN INFORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA EN LA GOBERNANZA DE INTERNET

Sistemas de clasificación global

TERCER CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Especialización y dinámica de la Industria Madura

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESAS DE CONTROL DE PLAGAS URBANAS

EL OBSERVATORIO DE LA PRODUCCION ECOLOGICA DE ESPAÑA. Una herramienta colaborativa muy útil para el desarrollo de la Agroecología

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

MODELIZACIÓN DEL CONSUMO Y EMISIONES DE UNA RED URBANA DE AUTOBUSES: EL CASO DE BARCELONA RESUMEN

Transcripción:

Paradoja del enriquecimiento agrícola García-Muñoz, E.; Guerrero, F.; Gilbert, J.D. & Parra, G. Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología. Campus de las Lagunillas, s/n. Universidad de Jaén. E-23071 Jaén (Spain). egmunoz@ujaen.es Resumen La revolución agrícola, ocurrida en España a principios de la década de los sesenta, unida a la mecanización del campo y la intensificación de las áreas agrícolas promovida por los programas de Política Agraria Comunitaria (PAC) tras la entrada de España en la Unión Europea, han contribuido a la generación de toda una serie de problemas ambientales. En el centro sur de la de la Península Ibérica, en la provincia de Jaén, casi el 50% de la superficie total de la provincia está destinada al monocultivo del olivar. Analizando los trabajos publicados, en colaboración, entre la Asociación Giennense de Herpetología (AGH) y el grupo de investigación Ecología y Biodiversidad de Ecosistemas Acuáticos de la Universidad de Jaén, y relacionándolos con el incremento en el uso de productos fitosanitarios que ha tenido lugar en la provincia en los últimos años, podemos llegar a una paradoja al comparar el enriquecimiento agrícola, en términos de productos fitosanitarios aportados para aumentar la producción, y el empobrecimiento de los agroecosistemas en términos de riqueza de anfibios que albergan. INTRODUCCIÓN La revolución agrícola, ocurrida en España a principios de la década de los sesenta, unida a la mecanización del campo y la intensificación de las áreas agrícolas promovida por los programas de Política Agraria Comunitaria (PAC), tras la entrada de España en la Unión Europea, han contribuido a la generación de toda una serie de problemas ambientales (Guerrero et al., 2005; Efectos ecológicos de la intensificación del cultivo del olivar en la Comarca del Alto Guadalquivir, En: La cultura del olivo: ecología, economía, sociedad, 1ª Ed, Universidad de Jaén, Jaén, España, pp. 377-398). La reducción de los ecosistemas naturales, debido a la expansión de las actividades agrarias, el uso agrícola de terrenos inapropiados, el empleo de estrategias agrarias donde el paisaje ha sido profundamente alterado y la expansión de la agricultura intensiva con un alto nivel de uso de sustancias fitosanitarias y técnicas de cultivo altamente erosivas, son las principales causas que están alterando el medio ambiente. La destrucción, alteración o fragmentación de hábitats, provocado en parte, por la instauración de monocultivos intensivos, así como el uso incontrolado, que se hace en las zonas agrícolas, de productos fitosanitarios se encuentran entre las principales causas a la hora de explicar el declive de las poblaciones de anfibios a nivel mundial (ver entre otros, Cannatella, 2008; Science 320:874; García-Muñoz et al., 2010; Biodivers Conserv 19:901-911). Debido a su sensibilidad a la degradación del hábitat, los anfibios han sido propuestos como excelentes bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas (Schuytema y Nebeker, 1999; Bull Environ Cont Toxicol 63:357-364; Tejedo, 2003; Munibe 16:20-43). En el centro sur de la Península Ibérica, en la provincia de Jaén, casi el 50% de la superficie total de la provincia está destinada al monocultivo del olivar (CMA 2003, http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoexterno /cartografia/usoscob2003/usos_03_25000_distribucion_web6.pdf?lr=lang_es.). 1

Desde un punto de vista ambiental y de conservación, la implantación de cualquier monocultivo y la profunda transformación sufrida a consecuencia de la pérdida de heterogeneidad y complejidad (inherente a los agroecosistemas tradicionales) llevan asociadas fuertes transformaciones (Guerrero et al., 2005; Efectos ecológicos de la intensificación del cultivo del olivar en la Comarca del Alto Guadalquivir, En: La cultura del olivo: ecología, economía, sociedad, 1ª Ed, Universidad de Jaén, Jaén, España, pp. 377-398). Éstas se han manifestado fundamentalmente en una modificación de su estructura agrícola, caracterizada en la actualidad según una tipología del espacio territorial por un modelo de mosaicos de simplicidad (Pineda, 1998; Diversidad biológica y condensación de la biodiversidad, En: Diversidad biológica y cultura rural en la gestión ambiental del desarrollo, 1ª Ed, Mundi-Prensa, Madrid, España, pp. 41-55), que lleva implícitamente asociado una pérdida de diversidad (Rescia et al., 2002; Organización, dinámica y diversidad del territorio, En: La diversidad biológica de España, 1ª Ed, Prentice Hall, Madrid, España, pp 111-124; Guerrero et al., 2002; Efectos ecológicos de la intensificación del cultivo del olivar en la Comarca del Alto Guadalquivir, En: La cultura del aceite en Andalucía. La tradición frente a la modernidad, 1ª Ed, Fundación Machado, Sevilla, España, pp. 53-63) y de ecosistemas naturales (Ortega et al., 2003; Las lagunas del Ato Guadalquivir: inventario, tipologías y espado de conservación, En: Ecología, manejo y conservación de los humedales, 1ª Ed, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, España, pp. 113-123). Analizando los trabajos publicados, en colaboración, entre la Asociación Giennense de Herpetología (AGH) y el Grupo de Ecología y Biodiversidad de Ecosistemas Acuáticos de la Universidad de Jaén (RNM-300) (Ceacero et al., 2007; Munibe 25:130-139; García-Muñoz et al., 2009; Archiv Environ Cont Toxicol 56:557-565; García-Muñoz et al., 2010; Biodivers Conserv 19:901-911), donde se ha analizado la distribución de las poblaciones de anfibios en humedales de la provincia, así como el efecto que la agricultura y el uso de productos fitosanitários generan sobre las especies de anfibios de la provincia de Jaén, se plantea el objetivo de analizar la evolución en el consumo de productos fitosanitarios en los últimos años y relacionarlo con el estado de los anfibios en la provincia de Jaén. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado una revisión bibliográfica (estadísticas agrícolas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2006, http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/defensa_incendios/estadisticas _incendios/; estadísticas agrícolas de la Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía, 2006, http://www.gobcan.es/agricultura/otros/enlaces.htm) para analizar la evolución en la provincia de Jaén de: - Consumo de productos fitosanitarios (incluidos fertilizantes) - Superficie destinada a la agricultura - Producción agrícola La información recogida de esta revisión bibliográfica se relacionó con los trabajos publicados sobre el estado de las poblaciones de anfibios y el efecto que la agricultura genera sobre estos vertebrados en 21 humedales de la provincia (Ceacero et al., 2007; Munibe 25:130-139; García-Muñoz et al., 2009; Archiv Environ Cont Toxicol 56:557 565; García-Muñoz et al., 2010; Biodivers Conserv 19:901 911; García-Muñoz et al., 2010; Archiv Environ Cont Toxicol, DOI 10.1007/s00244-010-9473-x) mediante un análisis de componentes principales (ACP), que permite describir de un modo sintético las interrelaciones que se producen entre las distintas variables estudiadas [altitud en metros (Alt), área del 2

humedal en hectáreas (Ah), cobertura forestal en porcentaje de ocupación de la cuenca de drenaje (CF), kilogramos de nitrógeno procedente del bosque (N Forestal), porcentaje de cultivos herbáceos de secano en la cuenca de drenaje (CHS), porcentaje de matorral o monte bajo (MB), porcentaje de olivar en la cuenca de drenaje (Olivar), kilogramos de nitrógeno procedente de la agricultura (N agrícola), profundidad del humedal en metros (P), área de la cuenca de drenaje en hectáreas (Ac) y la riqueza específica de anfibios en cada humedal]. Estas once variables son introducidas como variables activas, mientras que el porcentaje que cada especie aporta al total de la riqueza específica de anfibios en cada humedal se incluirán en el ACP como variables suplementarias. RESULTADOS Los resultados obtenidos tras revisar la información publicada muestran cómo la superficie agrícola ha disminuido en la provincia de Jaén en los últimos años; sin embargo, la producción ha permanecido estable, en parte gracias al incremento en el consumo de productos fitosanitarios, que ha pasado de apenas unos cien mil euros en la década de los noventa a los cinco millones de euros consumidos en el año 2006 (Fig. 1). 20.000.000 15.000.000 Producción agrícola (toneladas) Fitosanitarios (euros) 5.000.000 4.000.000 3.200.000 3.100.000 Superficie agrícola (hectareas) 1993 2000 2001 2002 2005 2006 Figura 1. Evolución del consumo de productos fitosanitarios, superficie agrícola y producción agrícola en la provincia de Jaén en el periodo comprendido entre 1993-99 a 2006 (datos obtenidos del Informe de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2006). Los resultados del ACP mostraron cómo el Factor 1 estaba positivamente correlacionado con la superficie de bosque o matorral en la cuenca de drenaje así como con la riqueza de anfibios en el humedal. Sin embargo, este factor está negativamente correlacionado con la superficie destinada al cultivo del olivar en la cuenca de drenaje del humedal. Por lo que el Factor 1 podría estar dándonos información sobre el grado de conservación de la cuenca de drenaje del humedal. El Factor 2 mostró una correlación positiva con el área de la cuenca de drenaje. Cuando relacionamos el porcentaje que cada especie incorpora a la riqueza total de cada humedal como variables suplementarias dentro del ACP, con las once variables utilizadas para caracterizar tanto el humedal como el uso del suelo en su cuenca de drenaje (Ortega et al., 2006; Limnetica 25:723-732; García-Muñoz et al., 2010; Biodivers Conserv 19:901-911), observamos cómo la gran mayoría de especies de anfibios muestran una correlación positiva con el 3

factor 1, relacionado con el grado de conservación de la cuenca de drenaje del humedal (García-Muñoz et al., 2010; Biodivers Conserv 19:901 911; Fig. 2, Tabla 1). 01 CHS MB Factor 2 : 23.84% 00 Pw Ec Olivar Pp Ah P N Agrícola Hm Pc Dj Pi Ss Espe cie s Alt CF Tp Ad Bb N Fore sta l AC -01-01 00 01 Factor 1 : 41.11% Figura 2. Proyección de las variables en el plano formado por los Factores 1 y 2. Las variables suplementarias se han remarcado en negrita [Alytes dickhilleni (Ad), Bufo bufo (Bb), Bufo calamita (Ec), Discoglossus jeanneae (Dj), Hyla meridionalis (Hm), Pelobates cultripes (Pc), Pelodytes ibericus (Pi), Pelophilax perezi (Pp), Pleurodeles waltl (Pw), Salamandra salamandra (Ss) y Triturus pigmaeus (Tp)]. Las especies que se encuentran correlacionadas con más fuerza con el Factor 1, son Alytes dickhilleni, Bufo bufo, Pelodytes ibericus, Salamandra salamandra y Triturus pigmaeus. Este grupo de especies, según los resultados obtenidos en este estudio, así como en otros previos (García-Muñoz et al., 2010; Biodivers Conserv 19:901 911) no soportarían la presencia de agricultura en un amplio porcentaje de la cuenca de drenaje del humedal. De modo similar Discoglossus jeanneae, Pelobates cultripes e Hyla meridionalis muestran una correlación positiva baja con el grado de conservación del humedal. La baja correlación de estas especies con el Factor 1 podría ser debida al hecho de que estas especies también se han encontrado en humedales distribuidos en zonas agrícolas heterogéneas, con presencia de cultivos herbáceos, con un porcentaje bajo de cultivo de olivar y presencia de matorral o monte bajo. Pelophylax perezi está correlacionada de forma negativa con el Factor 1, correlacionándose con variables agrícolas como son la presencia de cultivo de olivar y el nitrógeno procedente de la agricultura. Esto podría estar relacionado con la tolerancia que P. perezi muestra a la exposición a contaminantes (García-Muñoz et al., 2010; Archiv Environ Cont Toxicol 59:312-321), y al hecho de ser una especie con hábitos muy generalistas. 4

Tabla 1. Tabla con los valores propios y el porcentaje de varianza acumulado para todos los factores resultantes del ACP, así como la puntuación de las variables activas [altitud en metros (Alt), área del humedal en hectáreas (Ah), cobertura forestal en porcentaje de ocupación de la cuenca de drenaje (CF), kilogramos de nitrógeno procedente del bosque (N Forestal), porcentaje de cultivos herbáceos de secano en la cuenca de drenaje (CHS), porcentaje de matorral o monte bajo (MB), porcentaje de olivar en la cuenca de drenaje (Olivar), kilogramos de nitrógeno procedente de la agricultura (N agrícola), profundidad del humedal en metros (P), área de la cuenca de drenaje en hectáreas (Ac) y la riqueza específica de anfibios (Especies)] y suplementarias [porcentaje que cada especie aporta al total de la riquez específica de enfibios en cada humedal, Alytes dickhilleni (Ad), Bufo bufo (Bb), Bufo calamita (Ec), Discoglossus jeanneae (Dj), Hyla meridionalis (Hm), Pelobates cultripes (Pc), Pelodytes ibericus (Pi), Pelophilax perezi (Pp), Pleurodeles waltl (Pw), Salamandra salamandra (Ss) y Triturus pigmaeus (Tp)], para los tres primeros factores. Se indican con asterisco los valores estadísticamente significativos. Factor 1 Factor 2 Factor 3 Valor propio 4.522 2.622 1.332 % Varianza Total 41.111 23.839 12.106 Valores propios acumulados 4.522 7.145 8.476 Especies 0.805* 0.045 0.090 Ah -0.511-0.422-0.253 Alt 0.954* -0.088 0.063 P -0.273-0.418 0.586 AC 0.275-0.892* -0.244 Olivar -0.807* -0.029 0.509 CHS 0.211 0.624-0.582 MB 0.341 0.551 0.252 CF 0.893* -0.358 0.153 N Agrícola -0.548-0.624-0.403 N Forestal 0.803* -0.501 0.070 Ec -0.121 0.179 0.125 Bb 0.639-0.526-0.002 Dj 0.383-0.043 0.048 Pi 0.527 0.283-0.268 Pp 0.527 0.283-0.268 Ad 0.889-0.420 0.126 Pc 0.198 0.332-0.483 Rp -0.343-0.006 0.275 Pw -0.186 0.326 0.302 Tp 0.889-0.420 0.126 Ss 0.593 0.018 0.207 Hm 0.077 0.170-0.242 De igual modo, y aunque no se han realizado estudios de abundancia, esta especie aparece en menor número cuando en el humedal aparecen otras especies de anfibios, quizá debido a problemas de competencia interespecífica. De forma contraria, cuando esta especie aparece en los humedales más degradados, donde otras especies son excluidas por la alteración del hábitat, presenta un elevado número de individuos (observación personal), quizá debido a la ausencia de competencia interespecífica. Futuros estudios deberían ir encaminados a evaluar el efecto de la competencia interespecífica en sistemas con distinto uso del suelo en la cuenca de drenaje de los humedales. 5

Las especies Bufo calamita y Pleurodeles walt, especies muy generalistas (García-París et al., 2004; Amphibia. Lissamphibia. En: Fauna Iberica vol. 24, 1ª Ed, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España, pp. 43-275), se encontrarían correlacionados de forma negativa con el Factor 1, aunque esta correlación es cercana a cero. Esto podría explicarse, en parte, debido a que ambas especies usan cualquier tipo de cuerpo acuático adyacente al humedal, como los canales de drenaje (para el caso de P. walt) o pequeñas masas de agua de carácter efímero formadas por precipitación (para el caso de B. calamita). De igual modo, la elevada capacidad de colonización, de nuevos medios acuáticos, que presentan ambas especies (García-París et al., 2004; Amphibia. Lissamphibia. En: Fauna Iberica vol. 24, 1ª Ed, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España, pp. 43-275), podría explicar su aparición en cuerpos de agua alterados. Estos resultados ponen de manifiesto cómo la mayor parte de los anfibios presentes en la provincia de Jaén muestran una baja o nula correlación con humedales cuya cuenca de drenaje esté destinada a un uso agrícola. Estas zonas agrícolas se caracterizan por un continuo aporte de productos agroquímicos y el empleo de técnicas de cultivo altamente agresivas para el ecosistema. Este hecho podría estar condicionando, de alguna manera, la presencia de las especies más sensibles en los ecosistemas agrícolas (Smith, 2007; Appl Herpetol 4:287-291; Shinn et al., 2008; Chemosphere 71:507-514; García-Muñoz et al., 2009; Archiv Environ Cont Toxicol 56:557-565) tal y como sucede en otras regiones geográficas del planeta (Peltzer et al., 2006; Biodivers Conserv 15:3499-3513; Piha et al., 2006; Copeia 4:810-817). Aunque este estudio se ha centrado en los efectos de la intensificación agrícola sobre la riqueza de anfibios, hay que remarcar que no son el único grupo que está sufriendo este efecto negativo sobre su riqueza específica, sino que, por ejemplo, en otros grupos taxonómicos como la pérdida de diversidad vegetal, la diversidad de insectos, la pérdida de diversidad de aves y de mamíferos (García- Fuentes et al., 2005; Pérdida de diversidad vegetal en los olivares del Alto Guadalquivir: alternativas agroecológicas, En: La cultura del olivo: ecología, economía, sociedad, 1ª Ed, Universidad de Jaén, Jaén, España, pp. 399-430; Moreby et al., 1994; Ann Appl Biol 125:13-27; Pena et al., 2003; Landscape Ecol 18:265 278; Sanchez et al., 2010; SEO/BirdLife, Estado de conservación de las aves en España en 2010. SEO/BirdLife. Madrid; Sans, 2007; Ecosistemas 16(1):44-49) están viendo afectada su riqueza por las intensivas prácticas agrícolas desarrolladas en los últimos años en los agroecosistemas. Por tanto el empobrecimiento de especies, es generalizado en la comunidad y en los agroecosistemas. CONCLUSIONES Si a un hábitat alterado le incorporamos los efectos sinérgicos que establecen las sustancias fitosanitarias en los ecosistemas (Davidson et al., 2004; Ecol Appl 14:1892-1902), nos encontramos ante una situación insostenible. La tendencia de los ecosistemas agrícolas, hacia un modelo industrial que prima la producción, es ilógico dentro del marco del desarrollo sostenible. Estos agroecosistemas industrializados se mantienen gracias a una entrada continuada de energía externa al sistema, en forma de productos fitosanitarios, encaminados a un aumento de producción, sin tener en cuenta el efecto negativo que estas sustancias generan sobre las especies más sensibles del ecosistema. A esta entrada continuada de recursos es a lo que se le ha denominado enriquecimiento agrícola. La paradoja del enriquecimiento agrícola se definiría como: A medida 6

que el ecosistema agrícola se enriquece, en términos de agroquímicos aportados para aumentar la producción, éste se empobrece, en términos de riqueza de especies. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo se encuadra dentro del proyecto de investigación titulado "Desarrollo de técnicas de evaluación del grado de alteración de humedales: uso potencial de los anfibios como indicadores de degradación y propuesta de biomarcadores de contaminación en humedales" (CGL2007-61482), cofinanciado por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos europeos FEDER. 7