MANEJO Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.



Documentos relacionados
TREN DE LA VÍA LACTEA

01 DE LA LACTANCIA 02

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Lactancia materna y madre que trabaja. Lactancia materna. Dra. Heather Strain

La fiebre PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

Grupo Nodrissa. Marta Bacardit Abellán EXTRACCIÓN, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Montserrat González Rodríguez Esther Pérez Carbajo

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

Prospecto: información para el usuario. Calcitonina Almirall 100 UI/ml solución inyectable. Calcitonina sintética de salmón

LOS TCAE DAMOS BUENA INFORMACION A LAS MADRES LACTANTES SOBRE COMO CONSERVAR LA LECHE MATERNA SIN DEJAR DE LACTAR.

Aspectos prácticos de la lactancia materna

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

8ºCONGRESO ARGENTINO de. TREN de la VÍA LACTEA ACTUALIZACIONES

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

La lactancia materna, hoy

UNIVERSIDAD DE MAYORES PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA I

Area de productos KD Tecnología de limpieza y desinfección

Actualización del tratamiento médico de la Mastitis Puerperal. Paco Vera Espallardo especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

CÓMO MANTENER LOS ALIMENTOS LIMPIOS E INOCUOS

Virus del Ébola ÉBOLA. Durante un brote, quienes mayor riesgo de infección corren son:

Qué son las vacunas y cómo actúan?

Guía para pacientes bajo tratamiento con yodo radiactivo. Servicios de Farmacia Nuclear

Crianza ar ficial de cabritos

DUDAS FRECUENTES SOBRE

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL COLON

Herramientas de evaluación

EchinaMed Junior, comprimidos

Hospital de Cruces.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS EXPUESTAS A AVES O ANIMALES INFECTADOS POR VIRUS DE GRIPE AVIAR ALTAMENTE PATÓGENOS

Amamantar es para mí?

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL EMBARAZO

importancia de la posición para amamantar

Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad

Golpe de calor e insolación: lo que usted necesita saber

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

Lactancia: algunas indicaciones que pueden ayudarla a comenzar por un buen camino

Anexo I al Comisión de Salud Pública y Asisten- Repartido Nº 840 cia Social. Carpeta Nº 1829 de 2001 Mayo de 2003 LACTANCIA MATERNA

y la alimentacíon del lactante Introducción

Información general sobre Gripe

Alimentación Artificial. Míni Guía

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS)

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

Cómo preparar tazas de alimento para lactantes en casa

LACTANCIA MATERNA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Consejos de tu veterinario. Año 4. Número 15

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Capítulo 13 Enfermedades psiquiátricas Depresión Psicosis aguda

Prospecto: información para el usuario. Benzac 100 mg/g gel Peróxido de benzoilo

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

NORMAS DE ACTUACION EN LAS DIARREAS

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

11. Los problemas del pecho

PREGUNTAS FRECUENTES EN LA EPIDEMIOLOGIA DE PRRS

Preguntas y respuestas sobre el cambio del calendario común de vacunación infantil: Razones para la implantación de un nuevo esquema de vacunación

CESAREA. Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: INDICE

EL LAVADO DE LAS MAQUINAS DE ORDEÑA SAC

Boletín de Salud N 2

CONTROL DEL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

Una persona tiene que tener todos los síntomas para estar afectado? No, pero debe tener, al menos, fiebre (sobre 38ºC) y tos.

Cuidados paliativos para niños

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

1.3 Signos o señas de peligro en el parto

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

Llagas que no cicatrizan

Dónde está situada la Unidad Neonatal? Cómo está estructurada la Unidad Neonatal?

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE PERSONAS DESPLAZADAS A LOS PAÍSES DE ÁFRICA OCCIDENTAL AFECTADOS POR EL BROTE DE ÉBOLA

ISSN: POSICIÓN CORRECTA PARA LA LACTANCIA MATERNA. CONSEJOS DE UNA MATRONA. RIGHT POSITION FOR BREASTFEEDING. ADVICE FROM A MIDWIFE.

El omeprazol también se usa para tratar la enfermedad de Zollinger-Ellison que es una condición en la cual el estómago produce demasiado ácido.

LACTEOL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL Lactobacillus acidophilus

La desnutrición crónica infantil. Noviembre del 2013

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Realizado por:

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

duración y frecuencia de las tomas

VELASCO VILLARREAL RAÚL

Aísla tu hogar del frío

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

Introducción. Qué hacer para amamantar bien? En este capítulo veremos cómo se produce la leche y cómo se logra una buena lactancia.

Aspectos Básicos sobre Antimicrobianos I. Actividad y resistencia

Se encuentran entre los métodos más antiguos empleados para la prevención del embarazo y la transmisión sexual de enfermedades.

Vacunación Anti Influenza Mientras Antes se Vacune, Mejor

EBOLA. No hay tiempo que perder

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

El yoduro de sodio I 131 se usa para tratar una glándula tiroidea sobreactiva y ciertos tipos de cáncer de tiroides.

Piel. Quemaduras solares

Señales de Alarma de sospecha de cáncer

Transcripción:

Servicio de Obstetricia y Ginecología MANEJO Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Carolina Serrano Diana. MIR 2. Obstetricia y Ginecología.

OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. En España la duración media de la lactancia es corta, produciéndose un abandono muy alto en las primeras semanas. Según la última Encuesta Nacional de Salud (2006), la prevalencia de la lactancia materna en España a las 6 semanas del parto es del 68,4% (lactancia mixta 2,27%), a los 3 meses del 52,48% (mixta 10,83%) y a los 6 meses cae hasta un 24,72% (mixta 14,03%). Dentro de las causas médicas, es la mastitis la principal causa de destete precoz.

En condiciones fisiológicas la leche materna se caracteriza por una población heterogénea dominada por estafilococos, estreptococo, bifidobacterias y bacterias lácticas entre otras.

ESPECIES BACTERIANAS AISLADAS MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES EN LECHE EN MUJERES SANAS. Lactobacillus Bacterias lacticas Staphylococc us Streptococcu s Otras bacterias grampositiva s Bacterias gramnegativ as L. Fermentum L. Gasseri L. Plantarum L. Reuteri L. rhamnosus E. Faecalis E. Faecium L. Lactis L. Citreum L. Fallax S. Aureus S.Epidermidis S.Hominis S.Xylosus S.haemolyticu s S.Bovis S.Mitis S.Salivaris S infantis S. peroris A.Odontolutic us A.cummisisii B.Vietnamien sis B.Pumilus K.kistinae Bacteroides sp C. Freundii E. Coli K. Milletis P.Aeruginosa P.syntanthia

MASTITIS. Disbiosis de la flora bacteriana de la mama, con aumento notable y rápido de la concentración de agentes causales de la enfermedad y la progresiva desaparición del resto de bacterias fisiológicas de la leche (lactobacilos, lactococos, enterococos, bifidobacterias) mediante procesos de exclusión competitiva. Estasis leche y vaciamiento ineficaz de la leche, mala técnica de lactancia.

S. Aureus, Estreptococo, Neumococo, Colibacilos. 74%-95% en primeras 12 semanas. Fiebre, escalofríos, dolor mamario, enrojecimiento, calor local, turgencia, secreción purulenta. Factores predisponentes: edad, primiparidad, episodio previo, complicaciones parto, estrés, fatiga materna, trabajo fuera del hogar, traumatismos.

Mama eritematosa, dolor a la palpación, induración y fluctuación si absceso.

MANEJO: Profiláctico: Adecuada técnica de lactación e higiene. Observar una toma de pecho, y evaluar si técnica y agarre son satisfactorios y cómo podrían mejorarse. Lavado correcto y frecuente de manos: agentes de salud y madres. Vaciamiento eficaz de la leche: Ayudar a la madre a mejorar técnica. Animarle a amamantar frecuentemente, tan a menudo y tanto tiempo como el niño esté dispuesto. Si es necesario, extraer la leche del pecho manualmente, con sacaleches o una botella caliente, hasta que se reanude la lactancia.

NECESARIOS CULTIVOS DE LECHE MATERNA?. La concentración de lactobacilos y enterococos es significativamente más elevada en la microbiota de lactantes que en la de niños alimentados con fórmulas. Algunos autores lo consideran no sólo necesario si no esencial por resistencias de las cepas más frecuentes a los antibióticos más utilizados. Por lo tanto el tratamiento debe instaurarse tras un análisis microbiológico que determine el agente causal y su sensibilidad a los antibióticos. Microbiota de la leche humana en condiciones fisiologicas.jm Rodriguez, E. Jimenez, V. Merino, A. Maldonado, ML Marín. Departamento de nutricion y tecnologia de los alimentos. Universidad Complutense de Madrid. Acta pediatrica esp.2008, 66(2);27-31.

No suele ser necesario llevar a cabo estudios diagnósticos en una mujer con mastitis Un cultivo de la leche materna suele ser necesario cuando: o Se necesitan más investigaciones sobre las mastitis infecciosas. o Escasez de estudios microbiológicos sobre mastitis humanas. o Pocos estudios al respecto y los que hay están anticuados. o o o o o o No ha habido ninguna mejoría después de 48 horas de antibióticos. La mastitis es grave. La mujer tiene mastitis recurrente. Es probable que la mujer tenga una infección nosocomial o si la mastitis se manifiesta durante las primeras 2 semanas después del parto. La mujer no puede tomar los antibióticos de uso común. La madre tiene un dolor severo interno (indicativo de una infección del conducto).

CÓMO RECOGER UNA TOMA DE LECHE PARA CULTIVO MICROBIOLOGICO. Se debe recoger inmediatamente antes de una toma. Tras lavado de manos con agua caliente y jabón y secado con toalla limpia o toallita de un solo uso. La recogida se debe efectuar mediante presión manual. No usarse sacaleches, ya que pueden ser una fuente importante de microorganismos ajenos a la glándula mamaria. Por tanto, su presencia puede enmascarar los verdaderos agentes responsables de una mastitis. En general, los microorganismos contaminantes suelen ser enterobacterias, pseudomonas spp. y levaduras, que sin embargo están ausentes o presentes en concentraciones muy bajas en la leche humana. Se deben recoger en envases estériles, como los empleados en el análisis de muestras de orina o heces, y usando uno para cada mama. El volumen necesario para el cultivo es de 1mL. Las muestras pueden permanecer sin refrigerar un máximo de 1 hora. Si el tiempo de entrega va a ser superior, se pueden mantener en refrigeración a 4º C durante un máximo de 12 horas. Si van a pasar más de 12 horas es preferible conservarlas congeladas a una temperatura igual o inferior a -20º C, sin que se rompa la cadena de frío.

No considerar la presencia de estafilococos coagulasa negativos (st S. epidermidis) y estreptococos del grupo viridans ( st S. mitis y S, salivaris ) como contaminantes, sino como agentes potencialmente causantes de mastitis. Condiciones fisiológicas: S.coagulasa negativos y St. Grupo viridans oscila entre 100-300 UFC/ml ( nunca superior a 1000UFC/ml) S.aureus y Corynebacterium: considerarlo patológico a partir incluso con menos de 500 UFC/ml.

3. Medicación sintomática: 4. Antibioterapia: o Antitérmicos, analgésicos, antiinflamatorios. o Frío local En caso de inflamación sin absceso: Cloxacilina 500 mg cada 6-8 horas durante 7-10 días. Cefazolina 1gr iv o im. cada 8h durante 10 días. Eritromicina 250-500 mg cada 6 horas, o bien 0,5-1g cada 12 horas, en ayunas, en caso de alergia a betalactámicos.

ERRORES FRECUENTES EN EL TTO MÉDICO. Antibioterapia empírica: Resistencias M.crónicas o recurrentes. Suspensión de lactancia. Desconocimiento antibióticos compatibles con lactancia. Miedo a efectos nocivos en lactante.

En caso de absceso: Tumoración intensamente dolorosa, enrojecimiento, calor y edema. Puede existir fluctuación, con decoloración e incluso necrosis de la piel. Diagnóstico: Aspirarse pus mediante una jeringuilla con aguja gruesa. Tratamiento: Drenaje quirúrgico con incisión en la zona de máxima fluctuación, desbridamiento y colocación de drenaje. Necesario realizar biopsia para descartar un carcinoma mamario en caso de curso tórpido o en caso de duda.

Continuar lactancia materna? Orientación adecuada y apoyo clínico y emocional: Los médicos y otros agentes de salud que asisten a una mujer con un absceso mamario deberían asegurarle que puede continuar amamantando, que esto no perjudicará a su hijo, y que debería ser capaz de amamantar a otros hijos que pueda tener. Explicarle cómo puede conseguirse esto, y cómo será el manejo de la afección.

Asegurar la continuación de una lactancia materna satisfactoria: El niño debería permanecer con la madre tanto antes como después de la cirugía. El niño puede continuar alimentándose del pecho no afectado. La madre puede sacarse leche del pecho no afectado, y con ella puede alimentarse al niño mientras la madre está siendo tratada. Deberían prescribirse analgésicos tantos como fuese necesario para ayudar a controlar el dolor y permitir reanudar antes la lactancia. Animarle a persistir, a colocar al niño en el pecho afectado cada vez que lo alimente, y ayudarle a asegurar un buen agarre. Importante que el niño succione y la vacíe, para prevenir la estasis continuada de la leche y la recidiva de la infección.

En caso de mastitis crónica: Eritromicina durante toda la lactancia. Ampicilina ( S. aureuss99%) Ciprofloxacino(S.96.7 %) 6. Diagnóstico diferencial con: Ingurgitación mamaria. Conducto obstruido. Carcinoma inflamatorio. Si la fiebre no cede: Al segundo día de tratamiento añadir prednisolona 5mg/8h vo.

La mastitis y el absceso mamario pueden prevenirse en gran parte si la lactancia materna se guía adecuadamente desde el principio. Los niños deberían tener contacto precoz con sus madres. Comenzar el amamantamiento en cuanto muestran signos de estar dispuestos. Los niños deberían permanecer en la misma cama que sus madres, o cerca de ellas en la misma habitación. Todas las madres deberían recibir ayuda experta y apoyo con su técnica de lactancia. Debería animarse a todas las madres a amamantar a demanda.

Todas las madres deberían comprender la importancia de la lactancia materna. Las mujeres deberían recibir ayuda experta para mantener la lactancia al pecho si sus hijos son demasiado pequeños o débiles para succionar eficazmente. Cuando la madre se encuentra en el hospital, necesita ayuda experta en la primera toma y en tantas tomas subsiguientes como sea necesario. Cuando la madre está en su casa, necesita ayuda experta durante el primer día tras el parto, varias veces durante las primeras dos semanas y subsecuentemente tantas veces como necesite hasta que sea capaz de amamantar eficazmente y con seguridad.

INGURGITACIÓN MAMARIA. Mamas tensas, calientes y dolorosas. Suele ser bilateral. Pueden estar brillante y edematosas con áreas enrojecidas difusas. La leche a menudo no fluye fácilmente y puede ser difícil para el niño agarrarse al pecho para succionar hasta que se reduce la hinchazón. Proceso autolimitado.

MANEJO. En la paciente lactante: En la paciente con lactancia inhibida: Asegurar sujección correcta de mamas. Compresas de calor húmedo local. Administración de 10 UI de oxitocina. Analgésicos. Ayudar a la madre a mejorar el agarre del niño al pecho. Seguir con la inhibición farmacológica. Vendaje compresivo de las mamas. Hielo local. Analgésicos.

ATENCIÓN PRECOZ A LAS DIFICULTADES DE LA LACTANCIA MATERNA. La mujer necesita ayuda experta con el amamantamiento: dolor o grietas en el pezón. malestar en el pecho tras las tomas. compresión del pezón. niño insatisfecho. pérdida de la confianza en su suministro de leche. introducción precoz de otros alimentos o uso de chupete.

CONCLUSIONES. Las matronas y otros agentes de salud necesitan tener conocimientos y destrezas adecuados para que puedan ayudar a las madres a establecer lactancia en el postparto inmediato, a continuarla subsecuentemente y a superar las dificultades antes de que lleguen a ser más serias y puedan poner en riesgo la lactancia. Los conocimientos y técnicas de apoyo continuado de la lactancia materna también tienen que estar disponibles en la comunidad, entre los agentes de salud comunitarios y mujeres en general, de manera que las mujeres puedan ayudarse unas a otras para prevenir las dificultades.

BIBLIOGRAFÍA. Guía práctica de Urgencias en Obstetricia y Ginecología ( acorde con los protocolos de la SEGO). Dr. Zapardiel Gutierrez, Dr. de la Fuente Valero, profesor Bajo Arenas. Puerperio Normal y Patológico. Protocolo actualizado en septiembre 2008. SEGO. Departamento de Salud y desarrollo del niño y del adolescente. Organización Mundial de la Salud Ginebra 2000. V Congreso Español de Lactancia Materna Murcia 5-7 marzo 2009. Mastitis, dificultad temprana y propuesta de protocolo de actuación. Helena Herrero (Enfermera y consultora lactancia), Juan Miguel Rodríguez (Veterinario, microbiólogo), Francisco Vera Espallardo (medicina familiar y comunitaria), Rebeca Arroyo Rodríguez (FP grado superior, especialidad: análisis clínicos) e Isolina Riaño Galán (Pediatra).

Diagnóstico bacteriológico de mastitis y su importancia en los programas de control.luis F. Calvinho, Méd. Vet. PhDE.E.A. Rafaela, INTA. C.C. 22 (2300) Rafaela, Pcia. de Santa Fe. T.E. 03492-440121- FAX: 03492-440114. Actualizaciones en el manejo de las mastitis infecciosas durante la Lactancia Materna. Rocío Vayas Abascala, Luis Carrera RomerobREV CLÍN MED FAM 2012; 5 (1): 25-29 Mastitis infecciosas durante la lactancia:un problema infravalorado (I) S. Delgado, R. Arroyo, E. Jiménez, L. Fernández, J.M. Rodríguez Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid. Acta Pediatr Esp. 2009; 67(2): 77-84 Microbiota de la leche humana en condiciones fisiológicas J.M. Rodríguez, E. Jiménez, V. Merino, A. Maldonado, M.L. Marín, L. Fernández, R. Martín Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad Complutense de Madrid. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2): 27-31

GRACIAS.