VISITAS SEMANA INGENIERIA

Documentos relacionados
SISTEMA DE LIMPIEZA POR VACÍO

LA IMPORTANCIA DE LAS PRESAS EN LA GESTION DE LA CUENCA DEL TAJO

Sobre la privatización del Canal de Isabel II

AST-PSM-PSOE Comisión Ejecutiva Local

de Talea, Región del Maule

Suministro de Agua I. Obras para la captación de manantiales. Jose Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo

ÍNDICE ANEJO Nº 3 - ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 1.- INTRODUCCIÓN 2.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.- IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS

Servicio de hospedaje de servidores

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Ficha de sistematización de Tecnologías.

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PROCEDIMIENTOS DE ENTREGA

Administración Pública TEMA 8: SISTEMAS Y TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ARCHIVOS

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

Depuración de aguas residuales

La Dirección Inmape Ascensores, S.L.

Departamento de Educación Física EL BÉISBOL

VI Congreso Nacional

U n Palacio del siglo XVIII, para una Escuela de Negocios. de vanguardia.

La Gestión Operativa: La Clave del Éxito.

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

SERVICIO DE RECOGIDA DE CARTÓN COMERCIAL

Procedimiento para el control de instrumentos de medición.

Ciudad de las Artes y las Ciencias

CENTRALES HIDROELECTRICAS

Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Líder nacional en plantas de generación eléctrica a partir de la enegía solar, con un plan para desarrollar más de 300 MW en los próximos años

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

La evolución de la Ciudad hacia un Modelo Sostenible.

PROYECTO LIFE+: Gestión n integrada de recursos hídricos h el planeamiento local del LIC Abegondo-Cecebre

Programa educativo 2014/2015

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

El Partido Popular aprobó por mayoría absoluta el Plan Especial para el proyecto el pasado 28 de abril, en el último pleno antes de las elecciones.

Presa Chicoasén. Turismo Hidroeléctrico.

Protocolo de Actuación Práctica

INFORME SOBRE LAS CERTIFICACIONES ENERGÉTICAS

MÓDULO ACTIVO FIJO. Versión 3.0 CAPACITACION USUARIOS FINALES SIGI

Manual de Usuario SIGECOF MANUAL DE USUARIO SIGECOF DISTRIBUCIÓN INTERNA DE CUOTA DE COMPROMISO

Consulta Pública del Estudio de Impacto Ambiental y Social

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Andrés de Pando Asensi

LA OCU QUIERE QUE SE POTENCIE EL CONSUMO DE AGUA DEL GRIFO EN LOS RESTAURANTES

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Unidad de Citometría de Flujo-Departamento de Farmacia (Facultad de Ciencias)

Nota de prensa. Pastor inaugura las obras de rehabilitación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Hoy, en Barcelona

Gabinete Técnico de Presidencia

lacasaaccesible Documento de presentación General Etxagüe 4 2ºezk Donostia Gipuzkoa www. lacasaaccesible.com

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

EXPERIENCIA EN INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN EL ACUÍFERO DE DOÑANA

1. Introducción. La importancia la captación del agua. Visitando una presa

V I V I E N D A S P A R A J Ó V E N E S E N E L P O L Í G O N O S T A. M A R Í A D E B E N Q U E R E N C I A ( T O L E D O )

PLAN DE MOVILIDAD CICLISTA DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

GUÍA para la inspección y vigilancia de mercado de las puertas comerciales, industriales, de garaje y portones de nueva instalación.

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

El agua, un bien escaso, imprescindible para vivir

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

PROYECTO DE REAL DECRETO /, DE DE, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

ACTA DE LA SESIÓN INFORMATIVA DE LA MESA AMBIENTAL SOBRE EL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES CELEBRADA EN MURCIA EL 4 DE JULIO DE 2008

La ciudad de Bilbao tiene siete MERCADO DE LA RIBERA. BILBAO

ANEJO 4: DIMENSIONADO Y DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Catálogo de Servicios. Catálogo de Servicios

Se presenta como Buena Práctica el Proyecto: Ampliación y Modernización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable de Monforte de Lemos,

Antecedentes. Prado, VITORIA-GASTEIZ Tel.: (+34) Faxa: (+34) arartekoa@ararteko.net

PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS

ÉSTE DOCUMENTO SUFRIÓ UN CAMBIO SIGNIFICATIVO

PONENTE: LUIS MARÍA ROMEO SÁEZ LMRS/CNNT 1

El agua y la dinámica de la población

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

FUNDACION VIANORTE-LAGUNA

La transición operativa se realizará del 23 al 28 de febrero. Dará servicio a los tránsitos del noreste de la península y Baleares

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Julio / Agosto Las obras y acciones

Impacto medioambiental. Prestaciones acústicas. Rendimiento energético. Servicios de Inspección Técnica Edificación

GAVIONES SISTEMAS DE CORRECCIÓN FLUVIAL MUROS DE CONTENCIÓN URBANISMO

Fascículo Educativo 5. Semáforos

Imagen 1: Vista panorámica de la playa de El Candado

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Programas de ayuda externa - Contrato de servicios - Anuncio de licitación - Procedimiento restringido

Metodología del Observatorio de Precios y Mercados de la Consejería de Agricultura y Pesca

PLAN HIDROLÓGICO INSULAR DE LANZAROTE ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. PROGRAMA DE MEDIDAS 2

MANTENIMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

PLAN ESPECIAL DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NORTE

Cómo planear la producción al crear tu empresa Documento para descargar

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Departamento de Informática. IES Los Cerros.

EL AGUA POTABLE EN SANTA ROSA

DISCAPACIDAD FÍSICA EN CHILE Y CONVENCIÓN SOBRE LOS DDHH LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

AGUAS DE ALBACETE INAUGURA SUS NUEVAS OFICINAS 21 de marzo de 2012

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

Gerència de Recursos Direcció del Sistema Municipal d Arxius POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Título Documento INFORMACIÓN OCEANOGRÀFIC

Transcripción:

VISITAS SEMANA INGENIERIA LUNES 9 DE MARZO. Grandes Estructuras del S. XXI: Torre Espacio AFORO COMPLETO - Horario: 11:00-12:30. Grandes Estructuras del S. XXI: Estadio Santiago Bernabéu Horario: 10:00-12:30. Centro de Control de Chamartín - ANULADA -. Eliminación de la Presa de Robledo de Chavela y Restauración del Rio Cofio. La Presa más alta puesta fuera de servicio en Europa. Horario: 9:30-14:00. Es la presa más alta que se haya eliminado nunca en España y Europa (23 m de altura) Su finalidad inicial era el abastecimiento a Robledo de Chávela, cuyo Ayuntamiento era el titular, pero dejó de utilizarse en 1990 En 2012 se produjo una fuga de sedimentos que podrían haber llegado a afectar a la toma de abastecimiento a Madrid en el embalse de San Juan. Confederación Hidrográfica del Tajo, por responsabilidad, procedió a su vaciado controlado, eliminación y reubicación de sedimentos y posterior restauración del río Cofio: Pesca y trasvase de 4.400 peces autóctonos (barbos y bogas) Recogida y traslado de 50.000 m3 de sedimentos Plantación de 4.630 ejemplares de especies autóctonas La voladura del muro de presa tuvo lugar el 29 de septiembre de 2014 con 1,6 toneladas de explosivos en dos fases El río Cofio se encuentra en una de las cinco zonas clasificadas por la Comunidad de Madrid como de Zona de Especial Conservación

Con esta actuación, que ha tenido un coste de 1,5 millones de euros de fondos propios de Confederación, es decir, sin que tenga coste alguno para el ciudadano, se cumple con la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE), ya que ha supuesto una mejora del estado ecológico de la masa de agua, que pasa de ser una masa artificial (el vaso de un embalse sin ninguna función) a recuperar su característica de río de media montaña, sin interrupción de su continuidad.. Centro de Control de la M-40 - ANULADA - MARTES 10 DE MARZO. Grandes Estructuras del S. XXI: Torre Espacio - AFORO COMPLETO - Horario: 11:00-12:30. Presas históricas de Madrid: El Atazar, El Villar y el Pontón de la Oliva Horario: 9:00-15:00 Relación de las instalaciones a visitar: Presas de Pontón de La Oliva, El Atazar y El Villar Breve reseña histórica. Antecedentes: La presa de El Pontón de la Oliva está situada en el río Lozoya y fue la primera presa construida por el Canal de Isabel II. Pese a que fue concebida como parte fundamental del sistema de abastecimiento de agua a la ciudad de Madrid, en la actualidad se encuentra fuera de explotación, con los conductos de desagüe permanentemente abiertos y su cierre impedido. En 1848, la población de la capital era de unos 250.000 habitantes que no podían disponer de más de 10 l/día. El agua se obtenía de un total de 54 fuentes y se distribuía por medio de aguadores. Para resolver este problema acuciante, el gobierno del reino presidido por Juan Bravo Murillo firmó una Real Orden por la que se nombró a una comisión que se encargara de sentar las bases de lo que habría de ser el proyecto de Abastecimiento de agua a Madrid. Efectuado el estudio, en diciembre de ese mismo año los ingenieros Juan Rafo y Juan de Ribera presentaron la Memoria razonada sobre las obras necesarias para el abastecimiento de agua a Madrid. En esta memoria se escoge el río Lozoya como fuente de abastecimiento y se decide realizar la captación por medio de una presa situada en una cerrada junto a la Dehesa de la Oliva, unos centenares de metros aguas arriba de la confluencia del río Lozoya con el Jarama. El nombre de El Pontón de la Oliva deriva del pequeño puente de piedra (Pontón) que cruza el río Jarama aguas abajo de la actual presa y que aún se conserva. El 18 de junio de 1851 Juan Bravo Murillo firma un decreto para el abastecimiento de agua de la ciudad de Madrid en el que se expone que, antes de 2 meses, deben iniciarse las obras de

construcción de la presa de El Pontón de la Oliva, fijándose su terminación en un plazo de 4 años. CARACTERISTICAS TÉCNICAS Ubicación: Río Lozoya, termino municipal de Patones (Madrid) Fecha de Inauguración: 1857 Fecha de Construcción: 1851 Autor del Proyecto: Juan Rafo y Juan de Ribera Se trata de una presa de gravedad de planta recta de 72.10 m de longitud, 29.99 m de altura y 6.96 m de ancho en coronación incluido el vuelo que se le da al lado de aguas abajo para alejar el agua vertida del pie de presa. La presa es maciza. La hilada de coronación presenta para cada sillar igualdad de dimensiones en su frente y muestra una estereotomía de piezas alternadas con planta en forma de huso y tonel, que impide el movimiento aislado de cada sillar.. El Metro del S.XXI: Puesto de Control Central Horario: 9:30-11:00. Centro de Estudios Hidrográficos. CEDEX Horario: 9:30-11:00 Relación de las instalaciones a visitar: * Laboratorio de Hidráulica Las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX tienen por objeto la experimentación en modelo físico a escala reducida de estructuras hidráulicas y actuaciones fluviales en el ámbito de las aguas continentales. El Laboratorio está dividido, básicamente, en dos grandes naves de ensayos: La Nave nº 1, que se utiliza principalmente para ensayos de modelos de estructuras hidráulicas, y que tiene una superficie aproximada de 1.800 m 2. En esta Nave también está incluida una instalación de un banco de pruebas de presión hidráulica interior en tuberías. La cubierta de esta Nave nº 1 es especialmente singular y está formada por unas vigas de 22 m de luz de hormigón pretensado con armaduras postesas, con una característica forma que recuerda a los huesos de las extremidades de los animales vertebrados (proyectada por el arquitecto general del edificio, Miguel Fisac), que garantiza una iluminación natural de gran uniformidad y que tiene un especial valor arquitectónico. La Nave nº 2, que tiene una extensión aproximada de 6.000 m 2, se utiliza principalmente para experimentación de modelos físicos de actuaciones fluviales (encauzamientos en ríos, estudio de erosión local en puentes, obras de drenaje, estudios de desembocaduras, etc.).

Bajo la solera del Laboratorio de Hidráulica se disponen los depósitos de agua necesarios para los ensayos, con una capacidad aproximada de 3.000 m 3, desde los cuales se alimentan a todos los modelos físicos. En la actualidad, el Laboratorio de Hidráulica dispone también de una serie de instalaciones fijas singulares para investigación mediante experimentación hidráulica, básicamente las siguientes: Aliviaderos en sifón Aliviaderos en laberintos y tecla de piano (Proyecto POLILAB) Vertido de presas de escollera por coronación Protecciones en forma de cuña en presas de materiales sueltos (Proyecto ACUÑA) Aliviaderos escalonados en presas de hormigón compactado Uso de la aireación del flujo en aliviaderos de presas (Proyecto EMULSIONA) Escalas de peces MIÉRCOLES 11 DE MARZO. Grandes Estructuras del S. XXI: Torre Espacio. Discapacitados. Hora posible 18:00 Horario: 11:00-12:30 14:00.. Centro de Estudios de Puertos y Costas. CEDEX Horario: 10:00-11:00 Relación de las instalaciones a visitar: Sala de cursos: Presentación del Centro * Laboratorio de Experimentación Marítima * Unidad de Maniobra de Buques * Laboratorio de Calidad Ambiental Material audiovisual a utilizar/repartir: no Medios de transporte: a pié El Centro de Estudios de Puertos y Costas (CEPYC) del CEDEX tiene su origen en el Laboratorio de Puertos de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, creado en

1951. En 1957 se creó el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), del que formaba parte junto con el Laboratorio Central de Ensayo de Materiales de Construcción, el de Transporte y el de Hidráulica, adquiriendo su denominación actual en 1986. Su primer director, el Profesor Ramón Iribarren (1900 1967) es reconocido internacionalmente como uno de los padres de la Ingeniería de Puertos y Costas, con múltiples aportaciones como el método de los planos de oleaje, la fórmula racional para cálculo de la estabilidad de mantos de protección de diques y el número de Iribarren que gobierna la forma de rotura de una ola en una pendiente. En 1981 el Centro pasó a ocupar sus instalaciones actuales en c/ Antonio López 81 de Madrid. En ellas dispone de una nave de experimentación de 8,000 m2 y otras instalaciones para la realización de trabajos de experimentación mediante modelos a escala, modelos numéricos y simuladores, relativos al diseño y la explotación de puertos, comportamiento de buques y riesgos en la navegación, estructuras marítimas, protección de costas y obras de recuperación de playas, estudios de calidad ambiental en zonas costeras y en el mar, vertidos desde tierra al mar y energías marinas. La visita incluye una breve presentación del Centro, áreas de actividad e instalaciones y sistemas más destacables. Asimismo, se realizará en recorrido por las instalaciones incluyendo la nave de experimentación marítima en la que se presentarán entre otras el canal de oleaje y viento de gran escala y el tanque de oleaje multidireccional, catalogado como una gran instalación de investigación por la Unión Europea, la unidad de Maniobra de buques donde se visualizarán operaciones de acceso a puerto de buques mercantes y el laboratorio de calidad ambiental del medio marino.. Depósitos y Galerías Históricas del Canal Horario: 9:30-11:30 TURNO Nº 1 Hora 09,30 Visita Cámara de Válvulas, Elevadora y Depósitos Elevado y Subterráneo. Hora 9,30-11,30 hras TURNO Nº 2 Hora 10,30 Visita Cámara de Válvulas, Elevadora y Depósitos Elevado y Subterráneo. Hora 10,30-12,30 hras. La Torre de Control de la Cuenca del Tajo. Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) - AFORO COMPLETO - Horario: 12:00-13:00

Centro de inteligencia, observación, control y gestión hidrológica de la cuenca del Tajo. Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). DESCRIPCIÓN Confederación Hidrográfica del Tajo cuenta con uno de los sistemas más avanzados de gestión hidrológica del mundo: el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). Una red de 26.000 km de cable, que trasmite en tiempo real y vía satélite toda la información que está ocurriendo en los 55.781 km2 de cuenca. Toda esta información llega sistemáticamente al centro de control, ubicado en la sede de Confederación, desde donde se obtiene una visión completa de lo que está sucediendo en la cuenca: nivel de embalses, caudales, averías, etc. Con los datos que van llegando se toman las decisiones oportunas de gestión hidrológica ordinaria: apertura o cierre de embalses, control de la calidad del agua, mantenimiento de caudales ecológicos, etc. Además de decisiones concretas de gestión de riesgos cuando estos se presentan (avenidas y sequías). Algunos de estos datos se ponen a disposición del público a través de la página web de la Confederación para facilitar la transparencia. El objetivo de la visita es explicar este moderno sistema de control y gestión hidrológica a distancia que tiene implantado la Confederación Hidrográfica del Tajo.. Centro de Control de Túneles Madrid Calle 30 Horario: 10:00-11:30 Relación de las instalaciones a visitar: * Centro de Control de Túneles * Recorrido por M-30, incluyendo los túneles Visita a las instalaciones del Centro de Control de Túneles, desde el que se gestiona la Seguridad de los Túneles de Madrid Calle 30, en la Calle Méndez Alvaro nº 95, posteriormente, se pude hacer un recorrido a la M30, explicando las distintas características de los túneles.. El nuevo Intercambiador de Avenida de América: La adaptación de las infraestructuras a las tendencias de la sociedad actual. Horario: 18:00 19.00 h La reforma del intercambiador de Avenida de América, por su accesibilidad, sus acabados vanguardistas, tecnología y seguridad, es un referente a nivel mundial. Se adapta a las nuevas tendencias de la sociedad en la gestión del edificio, en la disponibilidad de información al servicio del usuario y en la posibilidad de transitar vehículos más eficientes desde el punto de vista medioambiental. JUEVES 12 DE MARZO

. Grandes Estructuras del S. XXI: Torre Espacio-AFORO COMPLETO- Horario: 11:00-12:30. CITRAM: Visita a uno de los centros de gestión del Transporte más innovadores del mundo - AFORO COMPLETO - Horario: 18:00-19.00 El Centro de Gestión Integral del Transporte del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, CITRAM, supervisa en tiempo real al completo el sistema de transporte público de la Comunidad de Madrid. Un esfuerzo compartido por más de 40 empresas y liderado por el CRTM que permite, mediante el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mejorar la coordinación y apoyar la toma de decisiones. Información continua presentada de forma unificada a disposición de los 5 millones de clientes del transporte público.. Estanque de Tormentas de Abroñigales y E.R.A.R. la Gavia. Horario: 9:30-13:30 La Estación Regeneradora de Aguas Residuales de La Gavia, esta situada en la margen izquierda del río Manzanares, en el distrito de Villa de Vallecas, junto a Mercamadrid. Esta planta tratará las aguas residuales procedentes de los colectores de La Gavia I y II, así como los excedentes de la depuradora de La China. La capacidad de tratamiento de la planta es de 2 m 3 /s de caudal medio. La depuradora consta de pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento biológico avanzado. Este tratamiento avanzado se basa en la eliminación de nutrientes por vía biológica, reduciendo la materia orgánica y los sólidos en suspensión en un 97% y en un 85% el nitrógeno y el fósforo. Además depuradora incluye un sistema de reutilización de agua depurada para su uso en el riego de parques y jardines y baldeo de calles, con una capacidad de tratamiento de 500 l/s. El estanque de tormentas de Abroñigales es una infraestructura de almacenamiento de agua residual y pluvial, situada entre Mercamadrid y la depuradora de la Gavia. El objetivo del estanque es evitar los vertidos de aguas residuales al río Manzanares en momentos de gran pluviometría. Las dimensiones de este estanque son 270 m de largo por 85 m de ancho y una altura de 11 m, con una capacidad de almacenamiento de 206.000 m3 de agua. El estanque se alimenta a través del colector by-pass de Abroñigales, que tiene un diámetro de 6,70 metros.

El estanque incluye unos colectores de derivación que permiten, a través de un aliviadero y un sistema automatizado de compuertas en la entrada del estanque, poder encauzar las aguas que provienen del colector by-pass directamente al colector Sur para su tratamiento en la depuradora, o en caso de episodios de lluvias, derivar los caudales excedentes al estanque para su retención y posterior tratamiento, evitando de esta forma su vertido directo al río con su consiguiente contaminación.. Centro de Estudios del Transporte, el Goloso. CEDEX Horario: 9:30-11:30. Ruta del Paisaje y la Ingeniería en Aranjuez. Presa del Embocador, Azuda de la Montaña, Canales, Huertas y Jardines Históricos. Horario: 9:00-14:30 La ruta consiste en seguir el recorrido el agua desde la presa de El Embocador hasta la Azuda de la Montaña, atravesando los canales de las huertas y jardines históricos de Aranjuez. Hay que tener en cuenta que el Paisaje Natural de Aranjuez, delimitado por la Presa del Embocador los canales de Caz Chico-Azuda y de las Aves, fue reconocido por la UNESCO en 2001 como Patrimonio de la Humanidad. Único paisaje creado por el hombre con esta calificación. La presa de El Embocador se construyó en 1530 bajo el reinado de Carlos I, quien a su vez inició el diseño de las redes de canales para regar la vega de Aranjuez. Su hijo Felipe II fue quien con más ahínco impulsó los regadíos tradicionales del Real Sitio y los acercó a los jardines y huertas. Y fue Carlos III quien planificó y desarrolló en la zona una intensa y moderna política hidráulica y agrícola para exportar al resto de España. La Azuda de la Montaña es una noria (azuda es una palabra de origen árabe que quiere decir noria) de mediados del siglo XVIII que fue restaurada por la Confederación Hidrográfica del Tajo en 2013, siguiendo el modelo de un grabado con un trabajo de verdadera arqueología industrial. Es la más grande en funcionamiento de toda Europa (14,35 metros de diámetro) y tiene la especialidad de que sus 48 cangilones sirven a la vez para moverse y elevar el agua.. Centro de Control de Canal de Isabel II. Majadahonda

Horario: 9:30-11:30 Relación de las instalaciones a visitar: * Edificio Espejo, en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Majadahonda. En la visita se mostrarán a los asistentes las instalaciones técnicas de las que dispone Canal de Isabel II Gestión para la supervisión y el apoyo a la gestión hidráulica del Sistema de Abastecimiento a la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se proyectará un vídeo ilustrativo de las tareas realizadas por el personal de dicho centro, así como de la infraestructura disponible, con introducción a las herramientas fundamentales (SCADA y Sistema de Información Geográfica). En el mismo emplazamiento, se procederá a realizar una descripción de qué trabajo tiene encomendado cada uno de los profesionales que se encuentran en dicho centro: La supervisión de la infraestructura de sensores, el reconocimiento y comunicación de alarmas, el seguimiento y ejecución de las maniobras destinadas a cumplir las consignas mensuales aprobadas por la Dirección en cuanto a caudales derivados, tratados, turbinados, etc.; la coordinación de las brigadas que se encuentran a pie de calle para mejorar los tiempos de respuesta frente a averías en la red de distribución, etc VIERNES 13 DE MARZO. Grandes Estructuras del S. XXI: Torre Espacio AFORO COMPLETO - Horario: 11:00-12:30. Visita a Madrid Rio Horario: 10:00-12:00 Se desciende por la rampa hacia el Puente del Rey. Se visita la Huerta de la Partida y el arranque de la Avenida de Portugal, y se continúa por el parque fluvial Madrid Río hacia el Puente de Segovia, Puente Oblícuo, Pasarela de Andorra, tramo frente al Vicente Calderón y visita al Rockódromo. Cruzando a la margen izquierda, se continúa por el Puente de Toledo, Pasarela Monumental de Arganzuela, Parque de Arganzuela, Pasarelas Gemelas y Centro Cultural Matadero. Fin de la visita en el Metro Legazpi. Inscripciones: visitasemana@ciccp.es 913081999