LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 16 de Junio. Ciclo C. XI Domingo del Tiempo Ordinario.



Documentos relacionados
LECTIO DIVINA Domingo 11 del Tiempo Ordinario Ciclo C Junio 16 de Perdona, Señor, mi culpa y mi pecado. Oración Bíblica al Espíritu Santo

habían estudiado mucho la Ley. 16 de junio 2013 Obra: La pecadora perdonada

Deuteronomio 6: cuídate de no olvidarte de Jehová, que te sacó de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.

Las Marías 1. biblikka. Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

Principios de Jesús sobre las Relaciones

El ladrón no viene más que a robar, matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y la tengan en abundancia.

Capítulo Ciento catorce -- Jesús Acepta un Regalo Especial. Todo cristiano sabe que Jesús lo dio todo para que pudiéramos tener paz con

La Dicha de ser Perdonado

Estas son las ultimas palabras que el Señor les dio a los discípulos antes de ascender al cielo.

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama

María Magdalena Una historia de perdón

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

MOVIMIENTOS PARALELOS - A.LORENA

Yahvé o Jehová? En esta carta quiero indicar solamente los nombres más importantes, por ejemplo:

Parábola de los dos hijos

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Fueron los apóstoles bautizados con el bautismo de la gran comisión? Por Willie A. Alvarenga

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

DOCE HOMBRES COMUNES Y CORRIENTES GUÍA DE ESTUDIO John MacArthur Trad. por Bard Pillete INTRODUCCIÓN Y CAPÍTULO 1

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

EL UNGIMIENTO DE JESÚS

A R T I O S Volúmen 15 Edición 6 Junio 2010

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

La unción de una mujer en Betania Mc 14, 3-9 [Mt 26, 6-13] Faltaban dos días para la Pascua y para la fiesta de los Ázimos.

EL AMOR Y EL PERDON (Lección 7) LA PARABOLA DE LOS DOS DEUDORES

Antes de su muerte, Jesús celebró por última

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

MARCOS 3: Dónde había estado Jesús antes de esto? Antes de esto Jesús estuvo en la sinagoga.

2. Qué significa la palabra Biblia? (PN) R: Significa Libros o Conjunto de libros. 5. Cuántos libros tiene el. el Nuevo Testamento?

DENME UNA PECAQDORA.

LECTIO DIVINA 11vo. Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo C Hno. Ricardo Grzona,frp

Un PARALÍTICO Entra por el Techo

El ayuno. C a p í t u l o 2 5

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

MATRIMONIO gran evento social negocio. un difícil paso que hay que dar la salida a un problema.

Existen los milagros hoy en día? Por Israel González Zúñiga

Qué Creemos? Lección 28. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

Iglesia Gracia y Paz EL BAUTISMO EN AGUA

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Cómo encontrar en la Biblia lo que usted desea

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

La Pecadora Perdonada

LECCIÓN 3: EL BAUTISMO

Descubra el plan de Dios: paz y vida

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 7. Jesús Escoge Seguidores

El misterio de su divinidad

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 5. Jesús Lee. Lucas 4:14-30

Lección Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

El Carácter del Discípulo

Disciples of Christ Church Ministerio vida com vida Pr Joaquim Costa Junior 1

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B )

Sesión 6. Primavera 2014

DOMINGO III DE PASCUA (B) 22 de abril de Jesús come con los discípulos

JESUCRISTO, HIJO DE DIOS

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

Juan: La pregunta más importante. #4: Sígame

DEVOCIONALES PERSONALES EN JUAN

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE.

Como iniciar un nuevo estilo de vida

QUIÉN ES JESUS? Lección 1 EL NACIMIENTO DE JESÚS

CAPÍTULO 4. MUJERES Que hicieron historia

Mindfulness, o la meditación occidental

Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina. Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM

La semana pasada vimos que en su presencia hay plenitud de gozo (salmos). Lo difícil es que metamos su presencia en nuestra agenda ocupada. ouch!

En la Biblia hay varios relatos de resurrecciones,

Biblia para Niños. presenta. Isaías Ve el Futuro

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Nivel B: Qué significa estar en Cristo? Lección 4: Qué significa que Jesús reine como Señor de nuestras vidas?

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

LO ORIGINAL DE FRATER. ENFERMOS Y DISCAPACITADOS: EVANGELIZADORES

El Antiguo Testamento

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

CRECIENDO EN LA FE. En la biblia encontramos 3 hermanos que tuvieron que activar la fe pero fueron probados para ello.

CONOZCO TU NOMBRE, SÉ CÓMO TE LLAMAS

La Gloria de Dios. Marcos 9:2-13

TEXTO BÍBLICO Mateo

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo

No hay amor más grande que dar la vida por los amigos.

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

Catequesis de Cuaresma Pascua para niños. Manos abiertas Acoge al que se acerca, acércalo a Cristo.

Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION #9 SANTISIMA TRINIDAD LA SEÑAL DE LA CRUZ. Quién es el Hijo? El Hijo, Jesucristo, es Dios.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

Escuchamos las Lecturas y la Homilía. & the Homily

MARCOS 10:1-12 Después de un tiempo a solas con sus discípulos en su casa, donde estuvieron hablando sobre varios temas, Jesús sale nuevamente.

LECCIÓN No.VI VIDA ESPIRITUAL

LOS CONTACTOS PERSONALES

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

INTRODUCCIÓN AL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO

LECTIO DIVINA Domingo 2 Tiempo Ordinario Ciclo C Enero 20 de 2013

LECTIO DIVINA Domingo XVIII Tiempo Ordinario Ciclo A

Día 34: Dar los regalos de Dios

UNDECIMO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 16 DE JUNIO DE 2013.

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Transcripción:

LA BIBLIA EN SU CONTEXTO Domingo 16 de Junio. Ciclo C. XI Domingo del Tiempo Ordinario. El pecado es el mayor mal para el hombre EVANGELIO 7,36 Rogaba a Jesús uno de los fariseos que comiese con él; y entrando en casa del fariseo, se recostó a la mesa. 37 Y he aquí que se presenta una mujer, que era conocida en la ciudad como pecadora; la cual, enterándose que comía en casa del fariseo, tomó consigo un botecillo de alabastro lleno de perfume, 38 y puesta detrás junto a sus pies, llorando, comenzó con sus lágrimas a bañarle los pies, y con los cabellos de su cabeza se los enjugaba, y le besaba fuertemente los pies y se los ungía con el perfume. 39 Viendo esto el fariseo que le había invitado, dijo para sí: Ese, si fuera profeta, conociera quién y qué tal es la mujer que le toca, cómo es una pecadora. 40 y respondiendo, díjole Jesús: Simón, tengo una cosa que decirte. El dijo: Maestro, di. 41 Un prestamista tenía dos deudores: el uno le debía quinientos denarios, el otro cincuenta. 42 No teniendo ellos con qué pagarle, les perdonó a entrambos. Quién, pues, de ellos le amará más? 43 Respondiendo Simón, dijo: Entiendo que aquel a quien más perdonó. Él le dijo: Rectamente juzgaste. 44 Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: Ves esa mujer? Entré en tu casa, no me diste agua a los pies; más ésta bañó mis pies con sus lágrimas y los enjugó con sus cabellos. 45 No me diste ósculo; mas ésta, desde que entré, no cesó de besar fuertemente mis pies. 46 No ungiste con óleo mi cabeza; mas ésta ungió mis pies con perfume. 47 Por lo cual te digo: le son perdonados sus muchos pecados, por que amó mucho. Mas a quien poco se perdona, poco ama. 48 y dijo a ella: Quedan perdonados tus pecados. 49 Y empezaron a decir entre sí los que con él estaban a la mesa: Quién es éste, que también perdona pecados? 50 Y dijo a la mujer: Tu fe te ha salvado; vete en paz. 8,1 Y aconteció luego de esto que recorrió él una tras otra las ciudades y aldeas predicando y anunciando la buena nueva del reino de Dios, y con él iban los Doce 2 y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malos y enfermedades: María la llamada Magdalena, de la cual habían salido siete demonios, 3 y Juana la mujer de Cusa, procurador de Herodes, y Susana, y otras muchas, las cuales le servían de sus haberes. (Traducción Biblia de Bover-Cantera,

1957). COMENTARIO AL TEXTO GRIEGO 37. Una mujer pecadora pública que había en la ciudad (gunë hëtis en tëi polei hamartölos). Posiblemente en Capernaum. El uso de hëtis significa «Que era de tal carácter como de ser» (cf. 8,3) y así es más que meramente el relativo hë, quien; esto es, «que era una pecadora en la ciudad», una mujer de la ciudad, en otras palabras, y que era conocida como tal. Hamartölos, de hamartanö, pecar, significa dedicado al pecado, y se emplea la misma forma tanto para femenino como para masculino. Es falso e injusto para con María Magdalena, que es introducida como un nuevo personaje en Lucas 8,2 identificar a esta mujer con ella. Lucas no habría tenido ningún motivo para ocultar aquí su nombre, y la vida de una cortesana sería incompatible con la séptuple posesión demoníaca. Aún peor es identificar a esta cortesana no sólo con María Magdalena, sino también con María de Betania, simplemente por el hecho de que es Simón quien ofrece allí un banquete a Jesús, cuando María de Betania hace un bello gesto algo similar a éste aquí (MC. 14,3 9 = Mt 26,6 13 = Jn 12,2 8). Ciertamente Lucas conocía bien el verdadero carácter de María de Betania (10.38 42), tan hermosamente descrito por él. Pero una falsedad, una vez iniciada, parece tener más vidas que las siete proverbiales del gato. El mismo nombre de Magdalena ha venido a significar una cortesana arrepentida. Pero podemos al menos rehusar dar pábulo a tales calumnias contra María Magdalena y María de Betania. La mujer pecadora del pasaje que nos ocupa se había arrepentido, indudablemente, y había cambiado su vida, y quería mostrar su gratitud a Jesús, que la había rescatado. 38. Colocándose detrás, junto a sus pies (stäsa opisö para tous podas autou). Participio aoristo segundo activo de histëmi, e intransitivo, siendo transiivo el primer aoristo estësa. El invitado se quitaba las sandalias antes de la comida y se reclinaba sobre el costado izquierdo con los pies para fuera. Ella estaba al lado de sus pies llorando (klaiousa). Se sentía irresistiblemente atraída por su gratitud a Jesús y se ve vencida con su emoción antes de poder emplear el ungüento; sus lágrimas (tois dakrusin, caso instrumental de dakru) toman el lugar del ungüento. A enjugarlos con los cabellos de su cabeza (tais thrixin tës kephalës autës exemassen). Imperfecto incoativo de un antiguo verbo ekmassö, frotar fuera o quitando,

empezó a secar, evidentemente un acto impulsivo debidoa su aturdimiento. «Entre los judíos era algo vergonzoso para una mujer soltarse el cabello en público; pero ella hace este sacrificio». También María de Betania enjugó los pies de Jesús con su cabello (Jn. 12,3), con un sacrificio similar debido al amor que sentía por Jesús. Este hecho es presentado por algunos para demostrar que María de Betania había sido una mujer de mala reputación, lo que demuestra una total ignorancia de los motivos y de la acción de María. Besaba afectuosamente (katephilei). Imperfecto activo de kataphileö, besar repetidamente (sentido de kata), y acentuado aquí por el tiempo de acción continuada. Esta palabra, en el Nuevo Testamento, aparece aquí, del padre del hijo pródigo (15,20), del beso de Judas (MC 14,45 = Mt 26,49), de los ancianos de Éfeso (Hch 20,37). «Besar los pies era una señal de profunda reverencia, especialmente a los principales rabinos». Los ungía con el perfume (ëleiphen töi muröi). Otra vez imperfecto activo de aleiphö, un verbo muy común. Chriö tiene un sentido más religioso. La unción vino después del estallido de tensión emocional. 40. Respondiendo (apokrilheis). Participio aoristo primero pasivo, uso redundante con eipen. Jesús da respuesta a los pensamientos y dudas de Simón, mostrándole así que lo sabe todo acerca de la mujer. 41. Cierto prestamista (danistëi tini). Un prestamista de dinero con intereses. Aquí sólo en el Nuevo Testamento, aunque es un término común. Deudores (cheophiletai). De chreö (deuda, obligación) y opheilö, deber. Sólo aquí y en 16:5 en el N.T., aunque es común en los escritores griegos posteriores. Debía (öpheien). Imperfecto activo, y por tanto sin pagar aún. Quinientos denarios y cincuenta. Recuérdese que un denario era el salario diario de un jornalero. COMENTARIO GENERAL En los tres pasajes precedentes, Lucas ha expresado la relación entre Juan Bautista y Jesús; a ésos añade ahora un nuevo episodio en el que Jesús perdona a una pecadora pública en casa de un fariseo llamado Simón, que le ha invitado a comer con él (Lc 7,36-50). Todavía estamos en la llamada «interpolación menor» de Lucas (Lc 6,20-8,3), a la que, naturalmente, pertenece este episodio. El pasaje en sí no tiene ninguna relación directa con los tres episodios precedentes, y no es fácil determinar los motivos de su inserción precisamente en

este punto del relato. Se ha querido ver una cierta conexión desde luego, bastante superficial en el hecho de que en Lc 7,34 se presenta a Jesús como el Hijo de hombre «que come y bebe»; pero, en realidad, la narración evangélica de Lucas todavía no ha presentado a Jesús bajo este aspecto. Quizá sea más pertinente una cierta correlación con Lc 7,34, precisamente en el reproche que se le hace a Jesús: «amigo de... pecadores»; el presente episodio sería una prueba de esa acusación. También sería posible ver en este pasaje la reacción típica de los fariseos ante la figura de Jesús; eso haría de este relato una buena ilustración de Lc 7,30. Pero el episodio, en su propia individualidad, es bastante más complicado. Según Fitzmeyer la narración proveniente de «L» es, casi con toda seguridad, el resultado de una combinación de elementos. Desde el punto de vista de historia de las formas, se compone de una «declaración» de Jesús (vv. 36-40 y 44-47ab) y de una parábola sobre un prestamista y dos deudores (vv. 41-43). No hay ningún motivo para pensar que Lucas sea el responsable de esta combinación de elementos; lo más probable es que lo haya tomado de la tradición tal como él mismo lo reproduce. El v. 47c (ho de oligon aphietai oligon ágapa = «en cambio, al que poco se le perdona muestra menos amor») es una adición redaccional para unir la parábola con la «declaración» propiamente dicha. Los vv. 48-50 son una especie de apéndice, cuya función consiste en redondear narrativamente la combinación de los dos componentes originarios. La naturaleza combinatoria de la narración se confirma por un análisis sinóptico del pasaje, ya que está indudablemente relacionado con el episodio de la unción de Jesús en Betania (Mc 14,3-9; cf. Mt 26,6-13; Jn 12,1-8). La semejanza entre Lc 7,36-50 y Mc 14,3-9 se puede deducir de los siguientes detalles: 1) En Lc 22 se omite cuidadosamente todo paralelismo con esta unción de Jesús; eso prueba que Lucas es coherente con su método de evitar duplicados. 2) El hecho mismo de la unción por una mujer anónima que, sin estar invitada, irrumpe en la celebración del banquete. 3) En ambos episodios, Jesús aparece «recostado a la mesa». 4) La mujer lleva un «frasco de alabastro lleno de perfume» (alabastron myrou).

5) El nombre del anfitrión es idéntico en ambos relatos: «Simón». 6) La reacción de los circunstantes, que lleva implícita una desaprobación del hecho. 7) El comportamiento de Jesús decididamente favorable a la actuación de la mujer. Junto a estas afinidades no se puede negar que existen considerables divergencias entre las dos versiones. En Marcos, Jesús se encuentra en Betania, no en Galilea; el episodio tiene lugar poco antes de la fiesta de Pascua; la mujer unge la cabeza de Jesús, no los pies; Simón es un leproso, no un fariseo; los reparos sobre la unción proceden de «algunos» (tines) o, según una variante textual, de «sus discípulos» y no precisamente del fariseo; se presenta a la autora del despilfarro y se hace mención de los pobres, pero no se dice una sola palabra sobre la condición de la mujer; la unción de Jesús se relaciona con su sepultura, no con el amor o el arrepentimiento de la mujer. Por otra parte, entre la redacción de Lucas y la narración de Juan hay una serie de detalles comunes, aunque la versión del cuarto evangelista sigue más de cerca las narraciones de Mateo y Marcos; en Lucas y en Juan, la mujer unge los pies de Jesús y se los seca con sus cabellos. No se puede negar un cierto contacto entre las tradiciones reproducidas por Juan y por Lucas. El sentido de la narración de Lucas, en su globalidad, es fácilmente identificable. El arrepentimiento, el perdón de los pecados y la salvación se han hecho realidad en una persona perteneciente a uno de los sectores más marginados de la sociedad israelita: una mujer y, además, pecadora. La transformación experimentada se hace patente en una serie de muestras de afecto, que revelan una actitud profunda de amor y de fe; amor a Jesús y fe en Dios. La parábola de los dos deudores, introducida en el núcleo de la declaración propiamente dicha, tiene dos aspectos muy significativos: por un lado tiene su propio mensaje sobre la relación que existe entre perdón de los pecados y amor (es decir, el pecador manifiesta más agradecimiento a Dios que el intachable, pero crítico, fariseo), y por otro, alegoriza la narración: el arrepentimiento de sus innumerables pecados abre el corazón de la mujer a la misericordia de Dios mucho más que la mezquina complacencia del anfitrión, que quiere honrar a Jesús invitándole a su mesa. El amor de la pecadora, manifestado en sus lágrimas, en sus besos y en el derroche de un costoso perfume revela una más radical orientación a Dios, es decir, una fe

que le lleva a experimentar la salvación. Por eso Jesús termina diciéndole: «vete en paz». Así, el episodio se cierra con una alusión a dos modalidades fundamentales con las que Lucas expresa los efectos del acontecimiento Cristo: salvación y paz El amor de Jesús a los pecadores no es una prueba de que tomara el pecado menos en serio que los fariseos, sino al contrario, de que el pecado es el mayor y único verdadero mal para el hombre, por separarle de Dios (cf. Lc 15,18.21) y tener como consecuencia la pérdida de la salvación. Su amor a los pecadores no radica en una simpatía natural, en gusto por lo deforme y lo abyecto, sino que es amor para salvar, cura de almas. Todo pecado, aún el más grave, puede, según palabras de Jesús, ser perdonado, si el pecador se convierte. Sólo para la blasfemia contra el Espíritu Santo, que consiste en el hecho de no reconocer los adversarios de Jesús su lucha contra Satán, declarándole a él mismo en alianza con el demonio, no hay perdón alguno (Mc 3,28-30).