PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/236.

Documentos relacionados
AREA DE BIOESTADISTICA

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

Plan Personal Jerárquico para el registro de actividades del

INMA: Infancia y Medioambiente

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Operación 8 Claves para la ISO

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

PANCREAS. Es imprescindible para la vida, pues realiza dos funciones fundamentales:

DE RIESGOS LABORALES. Edición: 1 Fecha: 7/03/2012 Página 1 de 15

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

LAN 1995\153 Legislación (Disposición vigente)

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Claves para negociar la renovación de la prima en los seguros de salud

DUDAS FRECUENTES SOBRE

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Prestación por riesgo durante el embarazo

CAPITULO V DISCUSIÓN. en la práctica obstétrica y es un importante tema de estudio que puede ser causa de

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Guía informativa GUIA INFORMATIVA. Servicio Obstetricia y Ginecología

120 mg/dl (6 (6,6 mmol/l)

cl áusula de exenci ón de responsabilidad 31980L0155

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

Boletín de Morosidad y Financiación Empresarial de CEPYME

LA MONITORIZACION DE LA HEMODIALISIS NO REDUCE LA NECESIDAD DE ENFERMERIA.

CONSENTIMIENTO PARA FECUNDACION IN VITRO (FIV) CON UTERO SUBROGADO. FORMULARIO PARA LA GESTANTE SUBROGANTE

II. CONTROL Y VIGILANCIA DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Salud Materno Infantil

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

V. CONCLUSIONES. Primera.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

DESIGUALDADES EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO.

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

"SALUD DECRETO SUPREMO Nº SA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

La diabetes es una enfermedad causada porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo no la utiliza adecuadamente.

cronizante con perforación intestinal, que requirió intervención quirúrgica, presentando múltiples complicaciones sépticas, que condicionaron su

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

LEY ORGÁNICA PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA. 4. Con la colaboración de:

Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide

Evaluación 2010 Noviembre, 2010

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Condiciones generales

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

CONVERSEMOS SOBRE VIH/SIDA. Si deseas orientación, apoyo e información, acude a FONOSIDA, un servicio telefónico nacional, confidencial y gratuito.

La osmolaridad calculada de la solución es de 832 mosm/l y el ph de 3,5-5,5. El aporte teórico de calorías es de 600 kcal/l.

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2015/2016

Anexo 2. Técnica de glucosa oxidasa

La Dirección Comercial

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS AVANZADOS EN PEDAGOGIA Universidad Complutense de Madrid

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES DE MOVILIDAD

Prestación por riesgo durante el embarazo y lactancia natural

Programa de Detección Prenatal de Anomalías Cromosómicas. Memoria 2014

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Autora: ROSANA PEIRÓ. Técnica del Centro de Salud Pública de Alzira. Cáncer de mama. La detección precoz es la mejor prevención.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

Queremos empezar haciéndole algunas sugerencias generales y otras más específicas en el cuidado de su bebe.

Guía de Referencia Rápida

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

la lactancia materna de madre a madre 13. Conoce tus derechos

SALUD HA INMUNIZADO A 1,2 MILLONES DE NIÑOS DESDE LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE VACUNACIONES DE ANDALUCÍA

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

PROTOCOLO BASAL-BOLO-CORRECCION

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

Nota de prensa. Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO DE RESONANCIA MAGNETICA CRANEAL PARA EL CENTRO DE PREVENCIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO DE MADRID SALUD

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO

Conclusiones. Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y que ha

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 07 de marzo de Núm Año 03 Comisión de Salud y Asistencia Social

Formulario de solicitud de evaluación para la Reacreditación (sólo para Hospitales Acreditados) Maternidad

REGIONALIZACION PERINATAL / NEONATAL

8. RESULTADOS PREVISTOS

GPC. Guía de Referencia Rápida. Parto después de una Cesárea. Guía de Práctica Clínica. Parto después de una Cesárea

Registrar los datos que identifiquen al paciente y los cuidados aplicados al mismo, en el Servicio de Urgencias.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Proceso de Desarrollo de Políticas de LACNIC Versión 2.0

QUE HACEN LOS PSICÓLOGOS EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN DEL MENOR Y LA FAMILIA

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE

LA LEY DE IGUALDAD. A continuación procedemos a exponer las novedades más importantes:

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO MORTALIDAD

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

GARANTÍA DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

FINANCIACIÓN DEL DEPORTE

COPPEL MANUAL TÉCNICO MCC DE SISTEMAS PROGRAMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ARQUITECTURA DE SOFTWARE

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Juan María Aburto Consejero de Empleo y Políticas Sociales

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Transcripción:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/236.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que difunde materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones y congresos con el objeto de contribuir a su rápida difusión entre la comunidad científica, mientras adoptan una forma de publicación permanente. Este trabajo es reproducido tal y como lo aportaron los autores al tiempo de presentarlo como COMUNICACIÓN DIGITAL en JÓVENES Y SALUD Combatir o compartir los riesgos? Cualisalud 2014 - XI Reunión Internacional I Congreso Virtual de Investigación Cualitativa en Salud, reunión celebrada del 6 al 7 de noviembre de 2014 en Granada, España. En su versión definitiva, es posible que este trabajo pueda aparecer publicado en ésta u otra revista científica. Título Autores Centro/institución Ciudad/país Dirección e-mail Influencia de la glucosa intravenosa intraparto en los recién nacidos Ana María Peralta Domínguez, Francisco José Navarro Bernal, Almudena Barroso Casamitjana Hospital de Jerez, Servicio Andaluz de Salud (SAS) Jerez de la Frontera (Cádiz), España Franci_Navarro@hotmail.com RESUMEN En el proceso de parto en nuestro medio se mantiene a la gestante en ayunas y se hidrata mediante la administración de sueroterapia. Esta sueroterapia, incluyen soluciones cristaloides y glucosadas, administras de forma aleatoria y sin protocolo establecido obviando su repercusión en las glucemias neonatales. Dentro de estas variaciones glucémicas, cobra especial importancia la hipoglucemia por las repercusiones graves en el neonato, aumentando así su morbimortalidad, como problemas neurológicos, endocrinos... Por ello nuestro proyecto se centra en objetivar la repercusión de la glucosa intravenosa administrada intraparto y la glucemia neonatal precoz y tardía. Palabras clave: Glucosa intravenosa/ Trabajo de parto/ Hiperglucemia/ Hipoglucemia/ Glucemia neonatal precoz/ Glucemia neonatal tardía.

TEXTO DE LA COMUNICACIÓN Antecedentes y estado actual del tema El parto en nuestro medio en las últimas décadas se ha convertido en algo casi exclusivamente hospitalario, con elevada incidencia de intervenciones médicas y creciente tecnificación. Entre dichas intervenciones médicas, cabe destacar por su relevancia en nuestro estudio, mantener a la gestante en dieta absoluta con sueroterapia durante el proceso de trabajo de parto; cuya duración media en primíparas es de trece horas y en multíparas de siete horas y media (1). Se ha demostrado que la glucosa materna atraviesa la placenta por un mecanismo de difusión facilitada, es decir contra gradiente de concentración. Así la glucemia fetal normal corresponde a dos tercios de la materna, mientras que la glucosa fetal no puede movilizarse en sentido inverso. (2) Algunos autores afirman que el ayuno materno de hasta doce horas no modifica el contexto metabólico, asegurando una adecuada provisión fetal de glucosa. Así mismo, en ayunos prolongados la cetogénesis aumenta, y aunque el cerebro fetal es capaz de utilizar cetonas, el resultado es perjudicial para éste. (3,4). Las principales hormonas reguladoras de los niveles de glucosa en sangre son la insulina y el glucagón. Respecto a la insulina, a diferencia de la glucosa, no atraviesa la placenta en ninguno de los dos sentidos. La insulina fetal se detecta en la semana ocho de gestación, pero esta hormona parece relacionarse más con el control del crecimiento somático del feto que con la regulación metabólica de combustibles, por lo tanto la homeostasis fetal de la glucosa está regulada por la relación clínica insulina/glucagón. El glucagón aparece en el feto en la semana diez de gestación.durante la vida fetal, pero sobre todo después del nacimiento, el glucagón promueve la gluconeogénesis. (5,6) Sin embargo durante el trabajo de parto normal se libera gran cantidad de nor-adrenalina fetal que estimula la glucogenolisis hepática, aumentando los niveles de glucemia fetal. (7). Cuando se realiza el corte del cordón umbilical se produce un aumento de los niveles de glucagón, produciendo también el aumento de niveles de glucosa neonatal, a la vez que se reducen los niveles de aporte de glucosa materna e inmediatamente la secreción de insulina neonatal comienza a disminuir. (8)

En resumen durante la gestación la gluconeogénesis fetal es reducida y la función de la insulina es principalmente somática, luego los niveles de glucosa materna son los reguladores de la glucemia fetal, siendo perjudiciales los periodos de ayuno. (9) Por lo tanto debido a que los niveles de glucemia fetal corresponden a dos tercios de la glucemia materna y estando reducida la capacidad reguladora fetal de dicha glucemia, los cambios de la glucemia materna supondrán una modificación directa de la fetal. En cambio el trabajo de parto se estimula la glucogenolisis y neoglucogénesis fetal y tras el corte del cordón por la disminución de aporte de glucosa materna aumenta el glucagón neonatal (10). Tras realizar una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, solo hemos encontrado dos estudios en los que se mencionan los efectos de la glucosa en los recién nacidos, pero ambos estudios se centraban en madres diabéticas, por lo que no podemos basarnos en ellos. (11,12) Por todo lo planteado anteriormente realizamos el siguiente estudio, para objetivar la posible relación entre la glucemia neonatal y la glucosa intravenosa administrada a la gestante en el trabajo de parto. Este estudio se realizará en el paritorio del Hospital General de Jerez, en el cual se mantiene a la mujer en ayunas durante el trabajo de parto con sueroterapia, y no existiendo consenso en el tipo de suero administrado, con el consiguiente riesgo de alteración de la glucemia neonatal. Objetivos - Objetivo general: analizar la posible repercusión existente entre la glucosa intravenosa administrada a la gestante durante el trabajo de parto y la glucemia neonatal precoz y tardía Hipótesis La administración de glucosa intravenosa a la gestante durante el trabajo de parto puede producir una hiperglucemia neonatal precoz y una hipoglucemia tardía de rebote. Metodología: (Sujetos de estudio, variables, plan de trabajo, desarrollo, y análisis de datos) etapas de su Se plantea un estudio observacional prospectivo. Los individuos de estudio serán las mujeres que den a luz en el Hospital General de Jerez (Jerez de la Frontera), y sus recién nacidos, durante los meses de enero de 2015 a

junio de 2015. Se incluirán consecutivamente a todas las mujeres que cumplan los criterios de inclusión. Como criterio de inclusión se consideraran: -Neonatos a término y peso normal; es decir, aquellos recién nacidos entre la semana 37 y 42 de gestación y con un peso entre 2500 y 4000 grs. (Ref. 1). -Parto Eutócico, es decir, por vía vaginal, presentación de vértice y sin complicaciones. (Ref. 2). Como criterios de exclusión, debido a las alteraciones glucémicas que conllevan, se considerarán: -Temperatura axilar superior a 37.9º C durante el trabajo de parto. -Embarazos de alto riesgo; es decir, cuando la madre o el feto presentan un aumento significativo del riesgo de incapacidad (morbilidad) o de muerte (mortalidad). (Ref. 3) La técnica de muestreo utilizada será sistemática no probabilística. La recogida de datos para el estudio se realizará por parte de las matronas y residentes de matrona del servicio de paritorio, previo consentimiento informado oral y escrito, a través de una hoja de vaciado facilitada al servicio, cumplimentándola con los datos incluidos en la historia clínica y/o partograma. Las variables a recoger serán las siguientes: -Peso del recién nacido (registrado en gramos) -Tiempo de dilatación (registrado en minutos) -Tiempo de expulsivo (registrado en minutos) -Medicamentos administrados en el trabajo de parto. -Glucemia de sangre arterial del cordón umbilical tras el pinzamiento y previo al alumbramiento.(registrado gramos/dl) -Tipos de suero y orden de administración durante el trabajo de parto. -Glucemia capilar neonatal (gramos/dl) Se realizarán dos determinaciones de glucemia neonatal, la primera se realizará a partir de una muestra de sangre arterial del cordón umbilical, se utilizará la misma muestra extraída de forma sistemática en todos los partos para la determinación del ph; y la

segunda de sangre capilar, al finalizar el puerperio inmediato (a las 2 horas del parto). Procedimiento para la recogida de la sangre arterial del cordón umbilical, se realizará en la sala de partos e inmediatamente después de la expulsión fetal, tras pinzar el cordón con dos pinzas. Se preparará el medidor y se colocará tira reactiva, habiendo verificado previamente el código. Se desinfectará la zona del cordón umbilical y se pinchará en una de las arterias con la aguja de 16G, y dejamos la aguja. Se apretará el cordón suavemente hasta que consigamos una gota de sangre que cubra totalmente el reactivo. Esperaremos hasta que el medidor nos indique el resultado y retiraremos la aguja. La forma de recogida de la sangre capilar a las 2 horas del parto se realizará de la siguiente forma: se preparará el medidor y se colocará la tira reactiva, previa verificación del código. Estimularemos el flujo sanguíneo haciendo un masaje en la zona de punción, en el talón del recién nacido. Se limpiará la zona de punción (no utilizaremos derivados alcohólicos). Pincharemos con una lanceta o micro aguja en la zona lateral externa del talón. Se apretará suavemente hasta que salga una gota de sangre que cubra totalmente el reactivo. Se esperará hasta que el medidor nos indique el resultado. Se considerará: Hipoglucemia: En el recién nacido a término normal se considera hipoglucemia una cifra inferior, durante el primer día de vida a 35 mg/dl para neonatos a término. A partir del 2º día de vida, cualquier cifra por debajo de 40 mg/dl se considera hipoglucemia. Como norma general debería mantenerse la glucemia por encima de 45 mg/dl en todos los recién nacidos Hiperglucemia: se considera cuando es superior a 150mg/dl. Análisis de datos Primeramente se describirán, a través de las medidas de tendencia central y de dispersión pertinentes a la naturaleza de los datos, tanto las variables principales como las secundarias recogidas en el apartado de Variables de este proyecto. En base a los objetivos descritos se realizarán análisis inferenciales de contrastes de hipótesis a través de la t-student para variables numéricas y el test de la Chi-cuadrado o el Exacto de Fisher para las cualitativas. Los contrastes serán a dos colas, aceptando una significación estadística de p<0.05

para el rechazo de la hipótesis nula. Se procesarán los datos con el paquete estadístico SPSS/PC. versión 15.0. Aplicabilidad y utilidad práctica posible Basándonos en nuestra hipótesis, de que la administración de sueroterapia con glucosa a la gestante durante el trabajo de parto puede producir una hiperglucemia neonatal precoz y una hipoglucemia tardía de rebote, consideramos importante la realización de este estudio para disminuir la morbimortalidad neonatal derivada de estas variaciones metabólicas; ya que estas situaciones generan un mayor gasto económico tanto en recursos humanos como materiales, aumentando la estancia hospitalaria del recién nacido, mayores controles bioquímicas Por otro lado, tenemos la repercusión en el bienestar materno-neonatal, ya que los controles que se realizaran al recién nacido implican una mayor estancia en el servicio de cuidados neonatales, por lo que se retrasa el contacto materno-neonatal, la instauración de la lactancia materna y el establecimiento del vínculo afectivo, con el correspondiente aumento de la satisfacción materna y mejora de la calidad asistencial. Plan de trabajo y cronograma Investigador 1: Ana María Peralta Domínguez Investigador 2: Francisco José Navarro Bernal Investigador 3: Almudena Barroso Casamitjana Descripción Inicio/terminación Persona responsable Revisión bibliográfica Noviembre 2013-abril 2014 Investigador 1 y 2 Elaboración y discusión del protocolo Recogida de datos y realización de intervenciones Valoración y elaboración de los resultados Mayo- julio 2014 Investigador 2 y 3 Enero- junio 2015 Investigador 1, 2 y 3 Julio- octubre 2015 Investigador 1

Confección final del informe de investigación. Traducción y envío a publicación Noviembre 2015 Investigador 3 Diciembre 2015 Investigador 2 Bibliografía relevante 1. González-Merlo J. Obstetricia. 5ª ed. España: Elsevier; 2006. 2. Moore LK. Embriología Clínica: El desarrollo del ser humano. Elsevier; 2004. p.132. 3. Guitón H. Tratado de fisiología médica. 10ª ed. Mc Graw Hill interamericana, 2001. p:1139-1140. 4. Barron WM. Trastornos médicos durante el embarazo 3ª ed. España: Elsevier; 2001. 5. Stepp Gilber E, Harmon JS. Manual de embarazo y parto de alto riesgo. 3ª. 6. Bahrman RE. Nelson tratado de Pediatría. 17ªed. España: Elsevier; 2004. p.505-508. 7. Fenichel GM. Neurología Pediátrica Clínica: un enfoque por signos y síntomas. 5ª ed. Espana: Elsevier; 2006. 8. Cloherty J, Eichenwald EC, Stark AR, et al. Manual de cuidados neonatales. 4ª ed. España; Elsevier; 2005. 9. Aparicio Meix JM, Hernández Rodríguez M. Pediatría. 2ª ed. España: Ediciones Díaz Santos; 1994. 10. Brinas Solares J, A.E.P., Comisión Nacional de Pediatría y sus áreas específicas Manual Residente de Pediatría y sus áreas específicas: guía formativa. Ed. Norma Volumen 2. ISBN:8474870755. 1997 ed. España: Elsevier; 2003. 11. Pub Med. Martos Moreno GA, Muñoz Calvo MT, Martín Díaz MJ et al. Transitory neonatal diabetes mellitus and pericentric chromosomo 9 inversion. 2006 septiembre. 12. Pub Med. Metzger BE, Lowe LP, Dyer Ar et al.hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome. 2008 noviembre.