TEMA XVI LOS AMBIENTES ACUÁTICOS



Documentos relacionados
CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

Microbiología del agua

BLOQUE TEMÁTICO II-A LOS MICROORGANISMOS COMO PRODUCTORES PRIMARIOS

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

LA ECOLOGÍA MICROBIANA ES LA CIENCIA QUE INTERRELACIONES ENTRE LOS MICROORGANISMOS Y SU ENTORNO BIÓTICO Y ABIÓTICO

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie BIODIVERSIDAD ESCONDIDA Microorganismos de aguas contaminadas

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

El mar a fondo. La red trófica. Guía didáctica. Cadenas y redes tróficas

COMPOSICIÓN CUALITATIVA DE LAS AGUAS RESIDUALES

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE. Agreda González, RICARDO Deza Cano, MARÍA JESÚS

Flujo la energía en un ecosistema

LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

1. PRINCIPIOS BÁSICOS. 1.1 Temperatura

CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.

Lección 10 Relaciones tróficas e interacciones entre especies

Ciclos biogeoquímicos

1. Introducción 2. Formas acelulares: los virus 3. Los procariotas: bacterias, cianofíceas y micoplasmas 4. Métodos y técnicas microbiológicas

Conceptos Básicos de Ecología

GUÍA Nº 1: Ciclos de la Naturaleza NOMBRE: CURSO:

ECOLOGÍA REDES TRÓFICAS

Microbiótica del suelo Simbiosis y microorganismos (re)generadores

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

CONDICIONES Y RECURSOS

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

Servicios ambientales asociados al suelo y agropaisajes

Fitotecnologías para el tratamiento de efluentes

Co2. Juliana Azuero, Alfredo Gonzalez-Rubio, Laura Pedraza y Viviana Rojas.

Glosario de Ciencias de la vida

Clase 9 Ciclos del nitrógeno y del fósforo

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

Tema 18: UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS MICROBIOLOGÍA GENERAL

La energía de la biomasa LA ENERGÍA DE LA BIOMASA

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Biosfera, Ecosistemas, Comunidades, Poblaciones y Ser Humano PREPARADO POR CRAIG A. CASILLAS

VII. ACCIÓN DESINTEGRADORA DE LAS BACTERIAS MARINAS

GUÍA DE BIOLOGÍA: CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

UD 6. LA CÉLULA: ORIGEN ORGANIZACIÓN BLOQUE II: CITOLOGÍA Y ESTRUCTURA.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

1. LOS ORGANISMOS EN LOS MARES Y OCÉANOS.

Ecología: estudio de las interacciones que los organismos establecen unos con otros y con su ambiente físico. POBLACIÓN

Animales inmóviles: una estrategia especial

ANIMALES PERSONAS. Ecosistemas AGUA PLANTAS SOL SUELO

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

Ciclos Biogeoquímicos

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS COMO BASE DE LAS CADENAS ALIMENTARIAS.

Obras. Tubería Alcantarillado Reparación tubería alcantarillado Zurriola. Avda.República Argentina

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

Módulo 10. Protozoos. Introducción

Contaminación del agua

Saber más Ciclo del nitrógeno

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

Folleto Informativo Oxígeno Disuelto (OD)

TEMA IX LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Capítulo 2. Ecosistemas acuáticos. Presentación. Contenido. Módulo 2 Componentes y procesos en un ecosistema acuático

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS LOS ABONOS

PRACTICO 2: COLOR DEL SUELO. Docente: Alicia Crosara

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

TEMA 9. LA BIOSFERA: descripción de ecosistemas.

FACULTAD REGIONAL ROSARIO CATEDRA BIOTECNOLOGIA. ROFESOR: Ing. Eduardo Santambrosio JTP: Ing. Marta Ortega AUX 1ª : Ing.

2º E.S.O. - CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES NITROGENADAS Y FACTORES QUE AFECTAN SU FORMACIÓN EN AGUA DE USO ACUÍCOLA

Todos los ecosistemas existen pues tienen un equilibrio implícito en su interior de manera que los organismos que viven dentro puedan vivir en el.

Ciclos biogeoquímicos, concepto, importancia ambiental, rol de los microorganismos. Ciclo del agua. Ciclo del oxígeno.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

FITOPLANCTON TIPOS DE FITOPLANCTON

Ecología de Ecosistemas : estudio del movimiento de energía, nutrientes o toxinas a través de la comunidad y medio ambiente. Ciclos de Nutrientes

Profesor: Borja Blanco Vives.

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL MICROBIOLOGÍA GENERAL

GESTIÓN DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

Ing. Hugo Mario Armijos Aguilar

La Depuración Anaerobia De Aguas Residuales Grupo DAMM Departamento De Ingeniería Josep Miquel Carceller Rosa

Folleto Informativo ph

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO DEL AGUA

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

CICLO DE MATERIA Y FLUJO DE ENERGÍA

Unidad 5. ECOSISTEMAS: estructura.

su potencial redox en el equilibrio se relaciona con las actividades de las especies que intervienen en la reacción, según la ecuación de Nernst:

PRODUCTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS

Ecología y ecosistemas. Por: Wilfredo Santiago

Diario Oficial de la Unión Europea L 318/19

Los intercambios de materia y energía en los ecosistemas 4º ESO

Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. PRODUCTO: SUELOS TIPOS DE ANÁLISIS: Análisis físico-químico de Suelo, Subsuelo o Abonado

hidratos de carbono lípidos, proteínas, vitaminas sales minerales y agua principios inmediatos aminoácidos ácidos grasos esenciales

Caribbean University Instituto de Biociencia Ambiental Tropical

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O.

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

Tema 19. El flujo de materia en las comunidades. Ciclos biogeoquímicos

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

En la naturaleza existen seres como las rocas y los. minerales, y seres como los animales y las plantas.

Problemáticas ambientales de ecosistemas acuáticos

Transcripción:

TEMA XVI LOS AMBIENTES ACUÁTICOS

TIPOS DE AMBIENTES ACUÁTICOS (HIDROSFERA) AMBIENTES MARINOS AMBIENTES ACUÁTICOS DE INTERIOR OCÉANOS MANGLARES ESTUARIOS AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS MARISMAS AMBIENTES SALINOS

AMBIENTES ACUÁTICOS DE INTERIOR AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

AMBIENTES ACUÁTICOS DE INTERIOR AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS AMBIENTES SALINOS RÍOS LAGOS SALINAS HUMEDALES MANANTIALES LAGOS SALADOS LAGUNAS

AMBIENTES ACUÁTICOS ESPECIALES LAGOS VOLCÁNICOS FUENTES TERMALES FUENTES FERRUGINOSAS RÍO TINTO

PROPIEDADES DEL AGUA Gran poder disolvente. Gran capacidad calorífica. Alta tensión superficial.

Circulación del agua Sistemas Lóticos Sistemas Leníticos y océanos

LOS MICROORGANISMOS ACUÁTICOS CARACTERÍSTICAS GENERALES Deben ser capaces de crecer a bajas concentraciones de nutrientes. Abundancia muy variable según estado trófico. Aguas oligotróficas 10 3 c/ml; aguas eutróficas 10 7-10 8 c/ml. Deben desarrollar estrategias de flotación si no son móviles y viven en la columna de agua. En los sedimentos marinos el número de microorganismos suele ser 10 4-10 8 c/g. En los de lagos 10 9 c/g. En el neuston puede exceder de 10 8 c/ml. Los organismos acuáticos microbianos incluyen hongos, protozoos, algas, bacterias y virus.

FUNCIONES ECOLÓGICAS Descomponer la materia orgánica. Asimilar y reintroducir en la cadena alimenticia MO disuelta. Reciclado de minerales. Contribuir a la producción primaria. Influir en el clima

ZONACIÓN DEL MEDIO MARINO

MICROORGANISMOS DEL MEDIO MARINO CARACTERÍSTICAS GENERALES La mayoría requieren concentraciones específicas de Na + (normalmente de 33-35 g/l). Son halófilos moderados. La mayoría son psicrófilos o psicrotróficos (el 90-95 % del medio marino tiene temperaturas inferiores a 5 ºC). Capaces de crecer a muy bajas concentraciones de nutrientes. Algunos han de soportar presiones hidrostáticas enormes (barófilos o barotolerantes).

DISTRIBUCIÓN DE MICROORGANISMOS - Elevado número de microorganismos en orillas, zonas de corrientes ascendentes y estuarios - En ambientes pelágicos su número es muy inferior (1-100 c/ml) - La mayor porción de biomasa está cerca de la superficie y disminuye con la profundidad - En los sedimentos, gran cantidad de microorganismos en los primeros centímetros (10 7-10 8 c/gr) - El pleuston puede presentar también gran cantidad de microorganismos (>10 8 c/ml). Aparecen bacterias pigmentadas, cianobacterias, diatomeas, feofitas flotantes, hongos, protozoos e invertebrados macroscópicos

Link Sink (descomposición)

ORGANISMOS PLANCTÓNICOS FENTOPLANCTON (< 0.2 µm) PICOPLANCTON (0.2-2 µm) NANOPLANCTON (2-20 µm) MICROPLANCTON (20-200 µm) MACROPLANCTON (> 200 µm)

BACTERIAS Mayormente bacilos móviles G-, aerobios o anaerobios facultativos en la columna de agua. Géneros más comunes:vibrio, Pseudomonas, Flavobacterium, Spirillum, Hyphomicrobium, Cytophaga, Alcaligenes, Erythrobacter En los sedimentos abundan organismos anaerobios como las bacterias sulfatorreductoras (Desulfovibrio) y las arqueobacterias metanógenas en profundidad. Elevada proporción de quimiolitótrofos implicadas en el ciclo del N (Nitrosococcus, Nitrosomonas, Nitrococcus y Nitrobacter).

Las cianobacterias incluidas las proclorofitas son importantes por su participación en la producción primaria y por su capacidad de fijar N. Las cianobacterias pueden forman tapetes en zonas intermareales. Los géneros más frecuentes son Trichodesmium, Synechococcus y Prochlorococcus. Trichodesmium Prochlorococcus

AAP Son α-proteobacteria, próximas o pertenecientes al género Erythrobacer Se han descubierto bacterias aerobicas fotoheterótrofas anoxigéncias (AAP) Consumen MOD pero si no hay suficiente realizan fotosíntesis para fijar CO 2 Contienen bacterioclorofila a y concentraciones enormes de carotenoides Las AAPs representan el 11 % del total de microorganismos de la zona eufótica en el noreste del océano Pacífico Parecen ser ubicuos en la zona eufótica de los océanos abiertos Se han detectado γ-proteobacterias que contienen un gen muy similar al que codifica en arqueobacterias para formar RODOPSINA (PROTORRODOPSINA).

ARQUEAS

HONGOS MARINOS Importantes intermediarios en el flujo de energía entre el material detrítico y los niveles tróficos superiores en los ecosistemas marinos, aunque muchos son parásitos Especies halófilas moderadas y halotolerantes. Unas 500 especies descritas, mayoritariamente Ascomicetos. Esporas con apéndices Son frecuentes las especies de Labyrinthula que se encuentran asociadas a algas y plantas marinas. También son frecuentes las levaduras, especialmente los géneros Trichosporium y Saccharomyces en las zonas costeras donde existe mayores concentraciones de MO. Labyrinthula Torpedospora radiata

ALGAS MARINAS Básicas en la entrada de energía al ecosistema marino Grupos más comunes: Diatomeas y otras Crisofitas, Dinoflagelados (Pirrofitas), Cocolitofóridos (Haptofitas), Clorofitas, Rodofitas, Feofitas. Peridinium Cocolitofórido Las Clorofitas y Crisofitas muestran sus concentraciones máximas en las regiones superiores del mar, entre 0 y 30 m de profundidad. Las algas rojas y pardas pueden aparecer a profundidades algo mayores.

La mayoría de las Feofitas o algas pardas son marinas. Comprenden más de 1500 especies y se extienden desde la zona litoral superior a la sublitoral a más de 200 m de profundidad en las aguas tropicales claras. Macracystis Sargassum Kelp Las pirrofitas pueden formar Blooms (mareas rojas)

PROTOZOOS MARINOS Unión crítica en la cadena alimentaria marina Grupos más característicos: Radiolarios, Acantarios y Foraminíferos Radiolarios Grupos comunes: Flagelados, Rizópodos y Ciliados Acantarios Recientemente se han descubierto tanto a grandes profundidades como cerca de la superficie, nuevos eucariotas de tamaño muy pequeño que parecen depredar picoplancton (0.2-3 µm). Algunos de ellos son fotosintéticos

Link Sink (descomposición)

Bikonts ancestrally biciliate eukaryotes Unikonts ancestrally uniciliate eukaryotes Amoebozoa "Typical" amoeba Mycetozoan slime moulds Pelobionts + Entamoeba Animals Opisthokonts Choanoflagellates Ichtyosporea Fungi (+ Microsporidia) Nucleariid amoeba Excavates Euglenozoa, Heterolobosea Malawimonas Oxymonads Trimastix Jacobids Diplomonads Retortamonads Carpediemonas Parabasalia Chromalveolates Alveolates Cryptophytes Stramenopiles Haptophytes Centrohelid Heliozoa Apusomonads Red algae Plantae Plants + green algae Glaucocystophytes Foraminifers Cercozoa Radiolaria Rhizaria DHFR-TS fusion mitochondria Eukaryotes Prokaryotes Bacteria Archaea Stechmann & Cavalier-Smith, Curr Biol (2003)

VIRUS MARINOS Aparecen en estos medios asociados a organismos acuáticos (microorganismos, plantas y animales). Probablemente los organismos más abundantes en el medio marino (del orden de 10 10 virus/ml en aguas superficiales) Agentes importantes de control del bacterioplancton y fitoplancton. Responsables del 10-50% de la mortalidad de los microorganismos. Papel importante en la estructuración de las cadenas tróficas marinas y el ciclo del C y el N en los océanos

ZONACIÓN DE LOS SISTEMAS LENÍTICOS La zona fótica abarca la zona litoral y parte de la limnética. Su profundidad llega hasta el punto de compensación (punto más profundo con una penetración eficaz de la luz y la actividad fotosintética se equilibra con la respiración.

BACTERIAS Composición en especies muy diversa. Existen bacterias acuáticas fototróficas, y quimiotróficas pero la mayoría son heterotróficas. LAGOS Las condiciones son más estables que en ríos, la mayoría de los microorganismos son autóctonos. La mayor parte de las bacterias lacustres son bacterias heterotróficas. En aguas limpias predominan los bacilos G- y los géneros Achromobacter, Lavobacterium, Brevibacterium, Micrococcus, Sarcina, Bacillus, Pseudomonas, Nocardia, Streptomyces,Micromonospora; Cytophaga, Vibrio, Spirillum. Existen también bacterias pedunculadas de los géneros Caulobacter e Hyphomicrobium. Bacterias autotróficas: Cianobacterias (Anabaena, Microcystis) y bacterias fotosintéticas anaerobias verdes y rojas. Bacterias quimiolitotrofas (importantes en los ciclos del N, S y del Fe, como Nitrosomonas, Nitrobacter o Thiobacillus. Caulobacer Hyphomicrobium

DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS BACTERIAS EN LAGOS La distribución depende de parámetros como la penetración de la luz, la temperatura o la concentración de oxígeno. ÓXICO ZONA FÓTICA ANÓXICO CIANOBACTERIAS SULFATORREDUCTORAS CHROMATEACEAE CHLOROBIACEAE HETEROTRÓFICAS

SISTEMAS LÓTICOS (RÍOS) En zona de cabecera, pobre en nutrientes,flujo rápido, baja Tª,sombra y alta concentración de O 2. Domina la materia orgánica alóctona. Predominan bacilos G- y bacterias pedunculadas que geman o tienen apéndices para fijarse al sustrato como Hyphomicrobium, Caulobacter, Gallionella y Pseudomonas. La mayoría son heterotróficas. Algas y cianobacterias epilíticas. En tramos medios, disminuye la velocidad, aumenta Tª, menos sombra, sustrato más fino, más PP autóctona, vegetación litoral Predominan bacterias de las familias Pseudomonaceae, Bacillaceae y Enteromonaceae. También aparecen espiroquetas, bacterias nitrificantes y especies de Azotobacter, Vibrio, Spirillum, Thiobacillus, Micrococcus, Sarcina, Nocardia, Streptomyces, Cytophaga. En el curso bajo se produce gran deposición de sedimentos.aguas más turbias, ricas en nutrientes, elevada producción primaria fitoplanctónica Gran influencia de las mareas, muerte de los organismos ESTENOHALINOS que son sustituidos por organismos EUROHALINOS.

HONGOS ACUÁTICOS Son organismos heterótrofos muy importantes como descomponedores en ambientes acuáticos (degradan proteínas, azúcares, almidón grasas, pectinas, hemicelulosa, celulosa, lignina y quitina). En entornos acuáticos se encuentran representantes de todos los grupos de hongos aunque los verdaderos hongos acuáticos son ficomicetos, especialmente algunos Chytridiales y Saprolegniales. Rhyzophydium Saprolegnia Algunos son parásitos (controlan las poblaciones algales) y otros saprófitos. Escasos en aguas oligotróficas, son frecuentes en ríos en donde existen también numerosos deuteromicetos como Lemonniera

LEVADURAS Frecuentes en lagos y otras masas de agua dulce, los géneros más frecuentes son Torulopsis, Candida, Rhodotorula y Cryptococcus. Rhodotorula

ALGAS DE AGUAS CONTINENTALES -Importantes Productores Primarios, junto con cianobacterias y bacterias fotosintéticas anoxigénicas -Los grupos más importantes son Clorofitas, Crisofitas (diatomeas y otras), Euglenofitas y Pirrofitas -Las poblaciones muestran una distribución vertical en función de parámetros ambientales principalmente luz, nutrientes y temperatura, - Su crecimiento está favorecido en sistemas lénticos, especialmente en las grandes masas de agua, pudiendo dar lugar a blooms Dinobryon Clorofitas Euglena Peridinium

PROTOZOOS ACUÁTICOS Importantes depredadores de fitoplancton, bacterioplancton y formas pequeñas de zooplancton - Muy diversos: Flagelados, ciliados, rizópodos (Paramecium. Vorticella, Amoeba, Didinium ) -Algunas especies están adaptadas a bajos contenidos de O 2 (Bodo) Vorticella Stentor Didimium

PROBLEMAS EN LOS RÍOS Importantes aportes industriales y urbanos de MO. Aportes de residuos tóxicos (metales pesados, pesticidas, etc.). Aportes de fertilizantes agrícolas. Cuando existen aportes de MO, si no son excesivos el río puede autodepurarse, si son muy altos se altera drásticamente la microflora. Predominan las bacterias coliformes, estreptococos fecales y algunas especies de Bacillus, Proteus, Clostridium, Sphaerotilus, Beggiatoa, Thiothrix, Thiobacillus y virus del grupo entérico. Marcada deficiencia de O 2. Producción de malos olores y de compuestos tóxicos para los organismos superiores. La DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) mide el O 2 consumido por un cuerpo de agua y da una idea de la cantidad de MO en el agua que puede ser oxidada por los organismos de forma rápida. MEDICIÓN: La muestra de agua es aireada hasta la saturación, se coloca en una botella herméticamente cerrada y se incuba a 20 ºC durante 5 días. Tras la incubación se determina el O 2 residual. Sphaerotilus natans