VIII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

Documentos relacionados
VII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

III INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

V INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Periodo Abril Mayo 2010

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA DEL RIO SAN JUAN. Katherine Vammen y Ramón García Galán

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA. USOS DEL AGUA: - DOMÉSTICO: Turbidez, sólidos disueltos, coliformes y compuestos tóxicos (metales y pesticidas)

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Contaminacion acuática. EAD-217 Yusbelly Diaz

1. PRINCIPIOS BÁSICOS. 1.1 Temperatura

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

Servicios profesionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Planeación Estratégica

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

MONITOREO EN LA CALIDAD DEL AGUA DE PLAYAS EN JAPÓN

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO,

II INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

Indicadores de Competitividad Regional

Informe Anual del Sector TI

Los costos de las prácticas de MIP

Análisis y cuantificación del Riesgo

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Relevancia para la toma de decisión

COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL MUESTREO DE DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES

Las reformas al sector eléctrico de México

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EL MERCADO MUNDIAL DE TEXTILES Carlos A. Valderrama Becerra Economista Comité Consultivo Internacional del Algodón Washington, DC

INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC

DECRETO N 40.- EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO:

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

Caribbean University Instituto de Biociencia Ambiental Tropical

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

Análisis de Estados Financieros

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO CORPONARIÑO INFORME SOBRE EL ESTADO DE CALIDAD DEL AIRE MARZO DE 2013

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

2.2 DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA, SALINIDAD, OXÍGENO DISUELTO Y NUTRIENTES ENTRE PUERTO MONTT Y BOCA DEL GUAFO (CIMAR 12 FIORDOS)

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Por un control fiscal efectivo y transparente SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO DE GESTION FINANCIERA INFORME DE PROCESO PRIMER SEMESTRE DE 2014

CASO SEO - DIARIO CORREO

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Un mercado de trabajo sombrío

Observatorio de la Electricidad

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

I. Dinámica de los precios de los combustibles en el Sector Externo- Importaciones

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

Cifras sector ciclismo 2013

TÓPICOS DE IPC: EDUCACIÓN, VESTUARIO Y CELULARES Comité Externo

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

8. Análisis de los Resultados

NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / de agosto de 2011

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada.

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

4 Trimestre 2014 octubre-diciembre Año 4 Vol. 16

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

(FORMULARIO PT-SFS-01)

Observatorio Bancario

Constitución de Sociedades enero 2015

Inver&r en Preservación Ambiental: Determinación del Valor Final del Proyecto

Centros Comerciales del Perú S.A.

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

CAMPAÑA DE ESTUDIOS GEOFÍSICOS BIMBACHE1011-6

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

ACTIVIDAD PERMANENTE DE MONITOREO DEL EMBALSE SAN ROQUE Y SU CUENCA

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Calidad del agua - Muestreo Parte 10 Muestreo de aguas residuales Recolección y manejo de las muestras

Transcripción:

VIII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Informe semestral: Febrero 2011 Julio 2011 Elaborado por: Centro de Estudios del Medio Ambiente (CEMA) de la ESPOL Preparado para: Autoridad Portuaria de Guayaquil VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 1

VIII INFORME DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Semestre: Febrero 2011 - Julio 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Antecedentes... 4 2. Dragado de Mantenimiento... 4 3. Actividades del Monitoreo Ambiental... 5 4. Ubicación y características geográficas... 5 5. Trabajos de Dragado... 5 6. Monitoreo Ambiental Semestral... 6 6.1 Metodología... 6 6.1.2 Penetración de Luz... 7 6.1.3. Clorofila a... 7 6.1.4. Contajes Celulares... 7 6.1.5. Fitoplancton... 7 6.1.6. Zooplancton 300 µm... 7 7. Resultados del Monitoreo... 8 7.1.1. Temperatura... 8 7.1.2. Potencial de Hidrógeno ph... 9 7.1.3. Oxígeno Disuelto (OD) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ).... 10 8. Componente Biótico... 16 8.1. Penetración de Luz... 16 8.2. Clorofila a... 17 8.3. Contajes Celulares... 18 8.4. Fitoplancton... 18 8.5. Zooplancton 300 µm... 18 8.9. Discusión... 22 8.10. Conclusiones... 23 9. Componentes Contaminantes...23 9.1. Plomo... 23 9.2. Pesticidas Organoclorados y Organofosforados... 24 10. Evaluación Socio Económica... 26 11. Bioensayos de Toxicidad... 30 Metodología... 30 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 2

Postlarvas empleadas... 30 Características de los bioensayos... 31 Diferenciación entre sedimentos... 32 Método de Alimentación... 32 Cuantificación de postlarvas supervivientes... 32 Conclusiones de los bioensayos... 32 12.1. Antecedentes... 49 12.2. Ubicación de estaciones de monitoreo y características geográficas... 49 12.3. Monitoreo del Sector de Cuarentena.... 50 12.4. Metodología... 53 12.5. Resultados del Monitoreo... 53 12.5.1.1. Temperatura del agua... 53 12.5.1.2. Potencial de Hidrógeno ph... 54 12.5.1.3. Oxígeno Disuelto (OD)... 55 12.5.1.4 Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH... 56 Conclusiones y Recomendaciones... 59 13. Informe de inspección técnica de la camaronera MARDELSA...60 13.1. Descripción general de las instalaciones... 60 13.3. Descripción del área de producción... 61 13.4. Calidad del agua y sedimentos... 62 13.4.1 Calidad del agua... 62 13.4.2 Calidad del sedimento... 62 13.5. Análisis de resultados... 66 13.6. Conclusiones... 69 14. Informe de inspección técnica de camaronera DECAINSA... 69 14.1. Descripción general de las instalaciones de la camaronera... 69 14.3. Descripción del área de producción... 71 14.4. Calidad del agua y del sedimento... 71 14.4.1. Calidad del agua... 71 14.4.2 Calidad del sedimento... 72 15. Bibliografía... 75 16. Anexos... 76 Anexos 1. Cálculo del índice de Calidad de Agua (ICA)... 76 Anexos 2. Fotografías de monitoreo ambiental en área de Cuarentena... 80 Anexos 3. Fotografías de monitoreo ambiental en estaciones de Boyas (semestral). 82 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 3

VIII INFORME BIMENSUAL DE MONITOREO AMBIENTAL DEL DRAGADO DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO MARÍTIMO DE GUAYAQUIL Semestre: Febrero 2011 - Julio 2011 1. Antecedentes Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) suscribió el 12 de junio del 2009 con la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), el Contrato 17-2009, para realizar la Auditoria y Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil. El objeto del monitoreo ambiental es establecer las condiciones y características físico-químicas y microbiológicas de la calidad del agua, calidad de sedimentos, caracterización del medio biótico, condiciones hidráulicas y otros parámetros existentes en el área en que se realiza la obra de dragado. El presente informe cubre el período semestral comprendido entre los meses de Febrero del 2011 al mes de Julio 2011. A partir del monitoreo periódico que realiza el Centro de Estudios del Medio Ambiente (CEMA) de la ESPOL, se ha desarrollado una base de datos con los informes respectivos que estará disponible tanto para APG como para los usuarios, que permitirá realizar un seguimiento y control ambiental en el área de influencia directa del proyecto, estableciendo las potenciales afectaciones asociadas con la obra del dragado, cuya ejecución es fundamental para mantener las condiciones náuticas del canal de acceso al principal puerto del país, asegurando de esta manera la competitividad del comercio marítimo internacional. 2. Dragado de Mantenimiento La obra de dragado consiste en extraer del fondo marino del canal de acceso a Puerto Marítimo de Guayaquil, en el estuario del Estero Salado, una tasa promedio del orden de 1 500.000 m 3 anuales de sedimentos, y transportarlos a la zona de depósito situada al oeste de la isla Puná, en un sitio formado por un círculo de una milla de diámetro, cuyo centro está en las coordenadas geográficas 2º 50 30 de Latitud Sur, y 80º 16`22 de Longitud Oeste. La ejecución de la obra está a cargo de la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), a través del Servicio de Dragas de la Armada (SERDRA), que opera la Draga Francisco de Orellana, que es del tipo de succión en marcha, con capacidad de tolva de 1.500 m 3, con 78,16 m de eslora, 15 m de manga, y 4,25 m de calado máximo. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 4

3. Actividades del Monitoreo Ambiental La campaña semestral de mediciones de campo se realizó de acuerdo con el cronograma previamente enviado a Autoridad Portuaria de Guayaquil, y fue ejecutado durante los meses de Febrero del 2011 a Julio del 2011, cuyos datos fueron analizados en los laboratorios, para luego ser procesados y analizados por el equipo técnico asignado para el efecto. 4. Ubicación y características geográficas El canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil está localizado en la parte occidental del estuario del Río Guayas, aproximadamente entre los 2º y 3º de Latitud Sur. (Figura 1). Fig. 1. Ubicación del área de estudio (Fuente: CEMA-ESPOL, 2011) 5. Trabajos de Dragado Autoridad Portuaria de Guayaquil firmó un convenio con la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), para que a través del Servicio de Dragas de la Armada (SERDRA), se ejecute por 5 años trabajos de dragado de mantenimiento del canal de navegación, VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 5

haciendo uso de la Draga Francisco Orellana, que fue adquirida para este propósito. El primer dragado de mantenimiento, fue iniciado en el mes de julio del 2008, mediante esta draga de succión en marcha. La draga es de 1.500 metros cúbicos de capacidad en la tolva, y está dotada de un tubo de succión que puede dragar hasta 25 metros de profundidad, y está equipada con un sistema de control de dragado de última tecnología, lo cual asegura un eficiente y continuo dragado. Las áreas que contempla el actual dragado son las siguientes: 1. Boya 2 a Boya 5 2. Barra exterior del canal ( gullies ), cerca de la Boya 9, sólo el material arenoso en lo que sea posible, y sin considerar el material rocoso. 3. Boya 17 a Boya 22 (Roca Seyba). 4. Boya 37 a 52. 5. Boya 66 a Boya 69 (Sector de Cuarentena). La profundidad de dragado es de 9,60 metros más el sobre-dragado técnico, que es variable, con un ancho del canal de 120 metros, que en las curvaturas del eje, en la práctica, se incrementa este ancho. Debe indicarse que gradualmente se irá profundizando el dragado hasta alcanzar los 10.50 m con respecto al Datum, que es el Nivel Medio de Bajamares de Sicigias (M.L.W.S). El sitio de depósito está ubicado al sur oeste de la Isla Puná, en un área de 1.8 km de diámetro, en las coordenadas: 9 688.115 S, 579.280 W. 6. Monitoreo Ambiental Semestral Durante la octava campaña de monitoreo ambiental integral, que a partir del segundo año de monitoreo es semestral, se realizó un muestreo de algunos parámetros biológicos en nueve puntos (Área de Depósito, Boyas 72, 67, 66, 59, 48, 33, 17 y 9) a lo largo del canal de acceso a Puerto Marítimo de Guayaquil. Los trabajos de campo se llevaron a cabo en el mes de junio del 2011. Adicionalmente, se procede al análisis semestral correspondiente al periodo Febrero Julio del 2011. 6.1 Metodología Para la evaluación de las condiciones ambientales, en cada estación de muestreo: a) Se midieron los niveles de oxigeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO 5 ), temperatura (ºC), salinidad, ph, Sólidos Disueltos Totales (TDS), turbidez, niveles de nitritos, nitratos y fosfatos; VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 6

b) Se realizaron arrastres para la colección de muestras de fitoplancton, zooplancton e ictiológicas; c) Se colectó muestras de sedimento para análisis de macro y microbentos; y, d) Se colectaron muestras de agua para análisis de concentración de plomo. Los parámetros ambientales fueron medidos tanto en la superficie como en el fondo (~10m) de la columna de agua. 6.1.2 Penetración de Luz Por medio de lecturas de Disco de Secchi, se ha calculado tanto el coeficiente de atenuación como la profundidad de la luz al 1 % de la incidencia en superficie, profundidad hasta la cual se produce fotosíntesis para reproducción de fitoplancton. 6.1.3. Clorofila a Los análisis de clorofila a se realizaron mediante obtención de muestras superficiales usando una botella tipo Van Dorn. Se obtuvieron 500 ml de agua con réplicas de campo en las estaciones muestreadas. En laboratorio se siguió el método de extracción en frío en acetona 90 % y la lectura (con réplica analítica) de los valores utilizando la técnica de espectrofotometría, calculando los valores con las ecuaciones de Steeman- Nielsen. 6.1.4. Contajes Celulares De la muestra proveniente de botella muestreadora, se obtuvieron 50 ml que fueron fijadas con lugol. En laboratorio se obtuvo una alícuota para contaje a través de una cámara de Neubawer. Las muestras, con duplicado de campo fueron contadas en triplicata. 6.1.5. Fitoplancton La determinación de géneros de diatomeas y dinoflagelados se realizó utilizando un microscopio compuesto con objetivos de 10x y 40x, con la ayuda de claves de identificación de fitoplancton del río Guayas y el Golfo de Guayaquil. 6.1.6. Zooplancton 300 µm Para realizar un análisis estrictamente cuantitativo de zooplancton e ictioplancton se utilizó una red cónica de poro de malla de 300 µm arrastrada a velocidad constante durante cinco minutos. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 7

7. Resultados del Monitoreo 7.1 Parámetros físico químicos 7.1.1. Temperatura La temperatura promedio superficial del agua fue de 27.22 ± 0,63 C y la de fondo se registró en 27.14 ± 0,59 C. Se observó homogeneidad entre las temperaturas de superficie y fondo probablemente debido a la fuerte circulación de agua durante el muestreo. Con respecto a los valores reportados en Diciembre del 2010, hubo un aumento de temperatura superficial y de fondo de 0,84 y 0,83 C respectivamente, lo que concuerda con el cambio estacional de la época del año. Comparando los valores reportados por el CEMA en el 2010, se observa que los valores de temperatura registradas en Junio del 2010 son inferiores a las reportadas durante Junio del 2011 (Tabla 1). Estas diferencias y similitudes corresponden al cambio estacional propio de estos meses y los cambios climáticos experimentados últimamente (Tabla 1 y Figura 2). Tabla 1. Temperatura registrada en el canal de acceso en los años 2009, 2010 y 2011. EST. DICIEMBRE/09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE /10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-33 27,10 27,10 30,3 30,4 27,2 26,4 24,6 24,2 26,0 26,0 26,8 27,0 B-48 27,60 27,40 30,1 30,1 26,3 26,5 24,9 24,3 26,3 26,3 27,8 27,4 B-59 27,70 27,30 30,7 30,7 26,8 26,8 25,2 25,2 26,4 26,3 28,0 27,7 B-66 --- --- 30,4 30,5 26,7 26,7 25,6 25,1 26,5 26,4 27,5 27,7 B-67 --- --- 30,7 30,0 26,8 26,7 25,5 25,7 26,3 26,5 27,8 27,7 B-72 27,60 27,50 30,1 30,0 26,9 26,7 25,6 25,6 26,2 26,4 27,5 27,5 B-9 --- --- 30,4 29,6 26,3 26,0 24,7 24,0 25,9 26,1 26,4 26,2 DEPOS. 27,40 26,90 29,4 29,4 26,4 25,9 24,8 24,5 26,6 26,4 26,4 26,4 B-17 28,40 27,20 29,4 29,6 26,4 26,2 24,7 24,5 27,2 26,4 26,8 26,7 Fuente: CEMA-ESPOL, Monitoreo ambiental Semestral, Junio 2011. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 8

C 32,00 31,00 30,00 29,00 28,00 27,00 26,00 25,00 24,00 23,00 22,00 21,00 20,00 TEMPERATURA B-33 B-48 B-59 B-66 B-67 B-72 B-9 DEPOS. B-17 dic-09 SUP. dic-09 PROF. abr-10 SUP. abr-10 PROF. jun-10 SUP. jun-10 PROF. oct-10 SUP. oct-10 PROF. dic-10 SUP. dic-10 PROF. jun-11 SUP. jun-11 PROF. Figura 2. Variación de temperatura del agua: superficie y fondo en el canal de acceso. 7.1.2. Potencial de Hidrógeno ph En el monitoreo, el ph superficial promedio fue de 7,82 ± 0,18 registrándose el ph más alto a nivel de la boya 09 (ph=8.06), y el más bajo cerca de la boya 72 (ph=7,56). El ph registrado en el fondo de la columna de agua mantuvo el mismo comportamiento observado en la superficie con un promedio de 7,82 ± 0,17 (Tabla 2). Este mismo comportamiento en ph ha sido observado en muestreos anteriores (Tabla 2). Por lo general, el ph disminuye con la disminución de la salinidad, con el incremento de aguas servidas lo que en ambas situaciones correspondería a lo observado en el monitoreo con la disminución de ph hacia el interior del Estero Salado (Boya 72). Comparando estos valores con los registrados en Diciembre del 2010 hubo una disminución en el ph de superficie y fondo de 0,08 y 0,10 respectivamente. Así mismo, el aumento de temperatura registrado puede acelerar el proceso de descomposición de materia orgánica con la consecuente disminución en ph. Los valores registrados durante Junio 2011 fueron inferiores a los registrados en Junio del 2010. (Figura 3). El ph durante todos los monitoreos se ha registrado dentro del rango permitido por el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) de 6.5 a 9.5 para considerarse agua de buena calidad para la preservación de la flora y fauna estuarina. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 9

U de ph Tabla 2. Valores de ph registrados en el canal de acceso en los años 2009 al 2011. EST. DICIEMBRE/09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-33 8,04 8,04 8,12 8,15 8,30 8,33 8,39 8,46 7,9 8,0 7,92 7,93 B-48 7,95 7,94 8,05 8,10 8,28 8,24 8,48 8,50 7,9 7,9 7,86 7,77 B-59 7,85 7,83 7,95 7,94 8,16 8,19 8,43 8,41 7,9 7,9 7,75 7,73 B-66 --- --- 7,94 7,92 8,14 8,19 8,37 8,36 7,8 7,7 7,64 7,69 B-67 --- --- 7,91 7,94 8,09 8,09 8,33 8,32 7,7 7,7 7,63 7,64 B-72 7,69 7,69 7,87 7,86 8,06 8,08 8,29 8,27 7,7 7,8 7,56 7,57 B-9 --- --- 8,33 8,31 8,50 8,47 8,59 8,63 8,1 8,1 8,06 8,05 DEPOS. 8,11 8,11 8,20 8,23 8,45 8,47 8,62 8,59 8,2 8,1 8,01 8,01 B-17 8,05 8,08 8,09 8,08 8,40 8,43 8,61 8,58 7,9 8,1 7,96 7,96 Fuente: CEMA-ESPOL, Monitoreo ambiental Semestral, Junio 2011. 9,00 POTENCIAL DE HIDRÓGENO 8,75 8,50 8,25 8,00 7,75 7,50 7,25 7,00 B-33 B-48 B-59 B-66 B-67 B-72 B-9 DEPOS. B-17 dic-09 SUP. dic-09 PROF. abr-10 SUP. abr-10 PROF. jun-10 SUP. jun-10 PROF. oct-10 SUP. oct-10 PROF. Figura 3. Variación de ph a lo largo del canal de acceso en el 2009, 2010 y 2011. 7.1.3. Oxígeno Disuelto (OD) y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ). El OD promedio superficial registrado en el mes de Junio del 2011 fue de 7,05 mg/l ± 0,67 y el del fondo de la columna de agua de 6,74 mg/l ± 0,51. Los valores más bajos de oxígeno 6,03 mg/l en la superficie y 6.03 mg/l en el fondo, se observaron hacia el interior del estero (Boya 72) (Tabla 3) lo que concuerda con los valores registrados para el ph (Tabla 2). En general los valores promedio de OD son inferiores comparados con los registrados en octubre y diciembre del 2010 y similares a los de Junio de 2011 (Figura 4); las muestras fueron tomadas en reflujo. El Oxígeno Disuelto en todos los puntos de muestreo del canal de acceso estuvo sobre el mínimo permitido en el Texto Unificado de VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 10

mg O2/ l Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) de 5 mg/l para la preservación de flora y fauna en ecosistemas estuarinos (Tabla 3). Tabla 3. Oxígeno Disuelto registrado en el canal de acceso en los años 2009 al 2011. EST. DICIEMBRE/09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-33 7,3 7,2 6,77 6,65 7,09 7,23 7,41 7,46 8,19 8,16 7,55 7,13 B-48 7,4 7,0 6,81 6,53 7,01 6,94 7,62 7,50 8,32 8,16 7,53 6,93 B-59 6,7 6,7 6,69 5,73 6,55 6,31 7,46 7,40 7,91 7,72 7,06 6,47 B-66 --- --- 5,77 5,94 6,14 6,68 7,05 7,19 7,47 7,43 6,31 6,39 B-67 --- --- 5,86 5,73 6,14 6,18 6,89 6,88 7,06 7,16 6,27 6,04 B-72 6,0 6,2 5,39 5,51 5,90 6,08 6,60 6,64 6,74 7,16 6,03 6,03 B-9 --- --- 6,71 6,76 7,16 7,44 7,82 7,96 7,93 8,04 7,56 7,35 DEPOS. 7,2 7,1 6,20 6,58 6,86 7,28 7,90 7,98 8,55 8,34 7,41 7,16 B-17 6,9 7,3 6,00 6,12 7,41 7,13 7,71 7,83 7,46 7,31 7,75 7,12 Fuente: CEMA-ESPOL, Monitoreo ambiental Semestral, Junio 2011. 12,0 OXÍGENO DISUELTO 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 B-33 B-48 B-59 B-66 B-67 B-72 B-9 DEPOS. B-17 dic-09 SUP. dic-09 PROF. abr-10 SUP. abr-10 PROF. jun-10 SUP. jun-10 PROF. oct-10 SUP. oct-10 PROF. Figura 4. Variación de Oxígeno Disuelto, en el canal de acceso, 2009, 2010 y 2011. La DBO5 promedio superficial registrado en el mes de Junio del 2011 fue de 0,66 mg/l ± 0,34 y el del fondo de la columna de agua de 0,49 mg/l ± 0,37. La DBO más alta se la registró a nivel de las boya 72 con 1,5 mg/l en la superficie (Tabla 4). Todas las estaciones de muestreo a lo largo del canal de acceso estuvieron bajo los límites permisibles (Tabla 4) presentados en el TULAS (2002) para calidad de agua de consumo. Comparando los valores de Junio 2011 con los registrados en el 2010 (junio, octubre y diciembre), la Demanda Bioquímica de Oxígeno en este monitoreo es inferior a los meses ya mencionados. No existen dentro de la Legislación ecuatoriana límites permisibles para agua estuarina para el mantenimiento de la flora y fauna. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 11

Tabla 4. Demanda Bioquímica de Oxígeno en el canal de acceso, 2009, 2010 y 2011. ESTACION DICIEMBRE/09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 DBO5 (mg/l) DBO5 (mg/l) DBO5 (mg/l) DBO5 (mg/l) DBO5 (mg/l) DBO5 (mg/l) SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. SUP. PROF. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. Boya 33 0,33 0,32 1,5 1,2 0,9 1,4 1,1 1,4 1,4 1,2 0,6 0,5 Boya 48 0,35 0,36 0,9 1,4 1,5 0,6 0,9 1,2 1,1 1,1 0,5 0,2 Boya 59 0,21 0,26 1,5 0,6 1,1 1,2 1,2 1,4 1,2 1,0 0,5 0,3 Boya 66 -- -- 1,1 1,2 1,2 0,8 0,9 2,0 0,8 1,1 0,8 0,5 Boya 67 -- -- 1,2 0,8 1,2 2,0 0,8 0,6 1,0 1,0 0,3 0,6 Boya 72 0,69 0,77 1,2 2,0 1,1 0,9 1,2 1,2 0,9 0,6 1,5 1,4 Boya 9 -- -- 0,9 0,8 0,9 0,8 1,1 0,9 1,0 0,7 0,5 0,3 DEPOS. 0,6 0,7 1,2 1,1 1,5 1,2 0,9 1,2 0,7 0,7 0,6 0,3 Boya 17 0,39 0,41 1,1 0,9 1,2 1,1 0,8 0,9 1,4 0,3 0,6 0,3 TULAS 2* * Según criterio de calidad de agua para consumo humano y uso doméstico, Fuente: CEMA, 2011 7.1.4. Turbidez y Sólidos Disueltos Totales La turbidez registrada en Junio del 2011 tuvo un promedio de 0,93 ± 0,25 NTU en la superficie y de 0,87 ± 0,42 en el fondo (Tabla 5). En el último monitoreo, el valores más bajo de turbidez en la superficie fue de 0,63 NTU (boya 09), y a nivel de fondo fue de 0,41 NTU (boya 48). Los valores más altos tanto para superficie como para fondo corresponden a la boya 17 con 1,47 NTU y 1,76 NTU. En general, los valores registrados de turbidez de Junio del 2011 fueron inferiores a los de los muestreos anteriores. La variabilidad de turbidez a lo largo del canal de acceso con valores más altos en el fondo de la columna de agua que puede deberse al fuerte movimiento de agua observado durante el muestreo que puede ocasionar remoción de material depositado en el fondo. Así mismo, esta variabilidad disminuye hacia el exterior del canal (Figura 5). Los Sólidos Disueltos Totales promediaron a lo largo del canal de acceso para la superficie 25689,44 ± 1446,18 mg/l y para el fondo 26200,44 ± 1293,61 (Tabla 6). Tabla 5. Turbidez a lo largo del canal de acceso durante los años 2009, 2010 y 2011. TURBIDEZ (NTU) EST. DICIEMBRE/09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-33 82,6 236,0 21,50 21,50 11,5 198,0 24,5 24,3 18,2 37,8 0,66 1,20 B-48 23,8 63,2 24,80 151,00 178 867 23,9 16,2 12,3 21,4 0,91 0,41 B-59 19,0 50,7 21,40 63,00 134 150 12,0 33,6 3,57 10,5 0,98 0,43 B-66 -- -- 12,10 31,90 32,4 174 10,2 15,8 5,34 14,2 0,96 0,58 B-67 -- -- 10,10 28,10 11,7 34,9 10,3 19,7 15,5 20,8 0,80 0,93 B-72 6,8 10,2 13,70 21,70 14,4 19,8 10,7 12,6 5,9 9,3 0,87 0,82 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 12

NTU TURBIDEZ (NTU) EST. DICIEMBRE/09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-9 -- -- 11,70 24,10 30,3 41,1 18,8 36,9 14,8 11 0,63 0,98 DEPOS. 13,5 26,7 33,50 113,00 42,4 95,8 8,13 15,5 5,9 4,49 1,11 0,75 B-17 84,8 145,0 16,00 41,00 9,09 24,9 41,4 97,8 2,9 8,19 1,47 1,76 Fuente: CEMA, 2011. Tabla 6. Sólidos Disueltos Totales en el canal de acceso durante Junio del 2011. TDS (mg/l) EST. SUP. PROF. B-33 21400 22100 B-48 17470 17840 B-59 16600 16810 B-66 16240 16470 B-67 16190 16230 B-72 16050 15970 B-9 20000 20500 DEPOS. 20500 21000 B-17 23600 23700 Fuente: CEMA, 2011. 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 TURBIDEZ SUP. PROF. Figura 5. Variación de la Turbidez en el canal de acceso, Junio 2011. 7.1.5 Nitritos, Nitratos y Fosfatos Las concentraciones encontradas de nitrito, nitrato y fosfato se consideran normales para aguas marinas (Tablas 7 y 8). A lo largo del canal de acceso las concentraciones de nitrito y nitratos tanto para la superficie (0,0200 ± 0,0133 NO 2 ; 0,322 ± 0,192 NO 3 ) y fondo VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 13

(0,0076 ± 0,0049 NO 2 : 0,44 4± 0,194 NO 3 ) de la columna de agua se registraron por debajo del máximo permitido por el TULAS para consumo humano, que es de 1 mg/l para nitritos y de 10 mg/l para nitratos (Tabla 7). En cuanto al fosfato se encontró en concentraciones promedio de 0,901 ± 0,720 mg/l en la superficie y de 0,879 ± 0,838 mg/l en el fondo de la columna de agua (Junio 2011). Estos valores se encontraron por debajo de los reportados en Octubre del 2010, con 0,91 ± 0,2843 mg/l en la superficie y de 0,78 ± 0,3738 mg/l en el fondo y Diciembre del 2010 con niveles de fosfato de 0,264 ± 0,076 mg/l en la superficie y de 0,268 ± 0,80 mg/l en el fondo de la columna de agua. No existen valores de límites permisibles en la Legislación ecuatoriana para éste parámetro. Tabla 7. Concentraciones de Nitritos, Nitratos en el Canal de Acceso. EST. OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 Nitritos (mg/l) Nitritos (mg/l) Nitratos (mg/l) Nitratos (mg/l) SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. FOND. SUP. FOND. Boya 33 0,004 0,002 0,002 0,003 0,5 0,4 0,9 1,0 Boya 48 0,004 0,004 0,005 0,002 0,5 0,4 0,9 0,8 Boya 59 0,004 0,001 0,002 0,003 0,2 0,4 0,4 0,5 Boya 66 0,027 0,009 0,004 0,002 12,7 0,6 0,8 1,0 Boya67 0,007 0,003 0,002 0,003 0,4 0,4 0,9 0,6 Boya 72 0,029 0,005 0,002 0,002 0,6 0,4 0,7 0,8 Boya 9 0,004 0,007 0,008 0,007 0,6 0,4 1,1 1,0 DEPOS. 0,010 0,009 0,015 0,009 0,5 0,6 1,2 1,0 Boya 17 0,005 0,008 0,01 0,002 0,7 0,8 1,2 1,1 TULAS 1 10 * Según criterio de calidad de agua para consumo humano y uso doméstico. Fuente: CEMA, 2011. EST. JUNIO 2011 Nitritos (mg/l) Nitratos (mg/l) SUP. PROF. SUP. PROF. Boya 33 0,019 0,007 0,5 0,2 Boya 48 0,034 0,006 0,4 0,6 Boya 59 0,009 0,006 0,1 0,2 Boya 66 0,006 0,004 0,1 0,5 Boya67 0,040 0,002 0,3 0,5 Boya 72 0,006 0,010 0,3 0,7 Boya 9 0,034 0,006 0,5 0,6 DEPOS. 0,010 0,008 0,6 0,2 Boya 17 0,022 0,019 0,1 0,5 TULAS 1 10 * Según criterio de calidad de agua para consumo humano y uso doméstico VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 14

Tabla 8. Concentraciones de Fosfatos a lo largo del Canal de Acceso (2010-2011). EST. OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 Fosfatos (mg/l) Fosfatos (mg/l) Fosfatos (mg/l) SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. Boya 33 0,73 0,33 0,21 0,24 0,35 0,20 Boya 48 1,16 0,69 0,2 0,32 0,45 1,11 Boya 59 0,95 1,61 0,31 0,33 0,36 0,53 Boya 66 1,54 0,63 0,36 0,32 1,45 2,15 Boya67 0,67 0,58 0,31 0,34 2,18 2,37 Boya 72 0,79 0,55 0,32 0,35 1,88 0,54 Boya 9 0,85 0,76 0,15 0,16 0,51 0,64 DEPOS. 0,65 1,10 0,19 0,17 0,29 0,21 Boya 17 0,81 0,79 0,33 0,18 0,70 0,16 TULAS -- * Según criterio de calidad de agua para consumo humano y uso doméstico. Fuente: CEMA, 2011. 7.1.6. Parámetros Microbiológicos: Coliformes Totales Se reportó la ausencia de coliformes totales en todas las muestras de agua de superficie y fondo a lo largo del canal de acceso para el mes de Junio del 2011. Comparado con los valores de octubre del 2010 estos se mantienen en total ausencia de coliformes totales, como se lo aprecia en la Tabla 9. No existe en la Legislación Ecuatoriana un límite permisible para coliformes totales para mantener la flora y fauna estuarina sino sólo para coliformes fecales de 200 NMP/100ml de agua según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS 2002). Tabla 9. Concentraciones de Coliformes Totales en el Canal de Acceso. Abril/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 JUNIO 2011 EST. Coliformes Totales Coliformes Totales Coliformes Totales Coliformes Totales SUP. (NMP/100ml) FOND. (NMP/100ml) SUP. (NMP/100ml) FOND. (NMP/100ml) SUP. (UFC/100ml) FOND. (UFC/100ml) SUP. (UFC/100ml) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 15 FOND. (UFC/100ml) Z. Depósito 200 37 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 9 85 67 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 17 500 75 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 33 320 2100 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 48 340 1500 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 59 1260 105 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 66 155 280 < 2 < 2 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 67 130 90 < 2 100 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Boya 72 240 95 < 2 100 Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia TULAS 2002 1000nmp/100 ml* ---- Fuente: CEMA 2009, 2010, 2011. Simbología: NMP = Número Más Probable; mg/l = miligramo/litro; TULAS = Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Ministerio del Ambiente, 2002. * = Criterios de calidad para aguas destinadas para fines recreativos.

7.2 Parámetros Físico químicos del sedimento. 7.2.1 Potencial de Hidrógeno, Conductividad Eléctrica, Sulfuros y Cloruros Durante el periodo de Enero -Junio del 2011, la calidad del sedimento fue determinada en Junio del mismo año. El ph del sedimento a lo largo del canal de acceso se registró en un promedio de 7,84 ± 0,26, por lo general se mantuvo dentro de los límites aceptables según criterio de calidad de suelo del Texto Unificado de Legislación Ambiental. Sin embargo, las boyas 17, 33, y 72 excedieron levemente este límite (Tabla 10). Cabe señalar que para sedimentos marinos el ph registrado a lo largo del canal de acceso está en condiciones normales. La conductividad eléctrica se registró en un promedio de 12,4 ± 3,50 ms/cm, los sulfuros con un promedio de 0.068 ± 0,104 mg/kg y los cloruros con un promedio de 11192.7 ± 3567.02 a lo largo del canal de acceso. Tabla 10. Potencial de Hidrógeno, conductividad eléctrica, sulfuros y cloruros en el sedimento del canal de acceso. Estaciones Potencial de Hidrógeno Conductividad eléctrica Sulfuros Cloruros U de ph ms/cm mg/kg mg/kg Z. Deposito 7,5 16,9 0,22 19937,1 Boya 9 7,9 10,4 <0,005 12067,2 Boya 17 8,1 11,1 0,30 13116,5 Boya 33 8,2 9,0 <0,005 7345,2 Boya 48 7,8 13,0 0,020 9443,9 Boya 59 7,5 12,0 0,020 9443,8 Boya 66 7,7 11,3 <0,005 7869,9 Boya 67 7,8 8,2 0,03 9968,5 Boya 72 8,1 19,7 0,01 11542,5 Fuente: CEMA, 2011 8. Componente Biótico 8.1. Penetración de Luz Los cálculos de penetración de luz hasta la cual se produce fotosíntesis muestran valores entre 1,13 y 3 m en estaciones cercanas (Boya 17 y el Sitio de depósito). En el resto de área de muestro, los valores oscilan entre 1,25 y 2,75 m (Tabla 11), registrándose el valor más bajo a nivel de la boya 17. Los mayores valores de profundidad de penetración de luz se encontraron en la parte externa del área muestreada (Sitio de depósito), así como en la Boya 72 cerca de la zona de cuarentena (Tabla 11). Se registró el coeficiente de atenuación más alto a nivel de la boya 17 y el más bajo a nivel de la zona de depósito. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 16

Tabla 11. Coeficiente de atenuación y de profundidad de luz en el canal de acceso. ESTACIÓN Coeficiente de atenuación Octubre/10 Diciembre/10 Junio 2011 Profundidad de Coeficiente Profundidad de Coeficiente penetración de la de penetración de la de luz (m) atenuación luz (m) atenuación Profundidad de penetración de la luz (m) Boya 9 3,1 1,4 3,1 1,4 2.8 1.50 Depósito 1,4 3,0 1,4 3,0 1.4 3.00 Boya 17 3,4 1,3 3,4 1,3 3.8 1.13 Boya 33 4,0 1,1 4,0 1,1 3.1 1.38 Boya 46-48 3,1 1,4 -- -- -- -- Boya 48 3,4 1,3 3,4 1,3 3.4 1.25 Boya 59 2,7 1,6 2,7 1,6 3.1 1.38 Boya 66 3,4 1,3 3,4 1,3 3.1 1.38 Boya 67 2,6 1,6 2,6 1,6 2.4 1.75 Boya 72 2,3 1,9 2,3 1,9 2.1 2.00 8.2. Clorofila a Los valores de clorofila a obtenidos en Junio del 2011 son los esperados en la zona de muestreo, con un promedio de 1,40 µg/l ± 0,38 (Tabla 12), con el mayor valor (1,82 µg/l) en la región externa a nivel de la boya 9, y menor valor en la región interior (alrededor de 0,89 µg/l) a nivel de la Boya 67 (Tabla 12). Comparando estos valores con los reportados en los años 2009 y 2010, en el año 2011 tienden a decrecer en cuanto a la concentración y distribución de clorofila a a lo largo del canal de acceso (Tabla 12). Tabla 12. Valores de Clorofila a reportados en el canal de acceso 2009, 2010 y 2011. Estación Octubre/09 Diciembre/09 Abril/10 Junio/10 Octubre/10 Diciembre/10 Junio 2011 Clorofila a (µg/l) Clorofila a (µg/l) Clorofila a (µg/l) Clorofila a (µg/l) Clorofila a (µg/l) Clorofila a (µg/l) Clorofila a (µg/l) Z. depósito 2,95 2.42 2,21 1,99 2,80 1,80 1.79 Boya 9 3.00 2.09 2,25 2,03 2,85 2,14 1.82 Boya 17 2,80 2.05 2,10 1,89 2,66 2,06 1.7 Boya 33 2,22 2.01 1,67 1,50 2,11 1,94 1.35 Entre 46 y 48 1,90 Boya 48 1,86 1.37 1,40 1,26 1,77 1,80 1.13 Boya 59 2,98 2.24 2,24 2,01 2,83 1,98 1.81 Boya 66 1,62 --- 1,22 1,09 1,54 1,46 0.98 Boya 67 1,46 --- 1,10 0,99 1,39 1,76 0.89 Boya 72 1,88 1.36 1,41 1,27 1,79 1,48 1.14 Fuente: CEMA 2009, 2010, 2011. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 17

8.3. Contajes Celulares Los contajes celulares obtenidos en junio del 2011 reflejan los contenidos de clorofila a en la región muestreada, con un promedio de 165836 ± 67368 cel. /l. (Tabla 13). El mayor contaje de células se obtuvo a nivel de la Boya 9 y zona de depósito con 246391 y 231898 cel. /l respectivamente. El menor contaje se lo obtuvo a nivel de la boya 67 con 86328 cel. /l. Comparando estos resultados con los presentados en el 2009 y 2010 se observa una tendencia similar a la reducción de células fitoplanctónicas hacia el interior del canal de acceso en el Estero Salado. Tabla 13. Contajes celulares de fitoplancton en el canal de acceso, 2009, 2010, 2011. OCT./09 DIC./09 ABRIL/10 JUNIO/10 OCT./10 DIC./10 JUNIO 2011 EST. cel / l cel / l cel / l cel/l cel/l cel/l cel/l Z. depósito 292800 213000 292800 257664 268056 198592 231898 Boya 9 311100 182000 311100 273768 248240 214445 246391 Boya 17 276000 180000 276000 242880 231489 185191 218592 Boya 33 216200 162000 216200 190256 82127 65702 171230 Boya 48 162000 124000 162000 142560 40616 32493 128304 Boya 59 287000 186000 287000 252560 117611 94089 227304 Boya 66 113400 --- 113400 99792 87127 69702 89813 Boya 67 109000 --- 109000 95920 127990 102392 86328 Boya 72 117000 221000 117000 102960 119845 95876 92664 Fuente: CEMA, 2009, 2010, 2011. 8.4. Fitoplancton El análisis cuali-cuantitativo del fitoplancton mostró que los géneros, Melosira Clamydomonas, Bidulphia y Pediastrum fueron los dominantes en la región (Tabla 14). 8.5. Zooplancton 300 µm El análisis cuali y cuantitativo del zooplancton muestra valores altos de individuos, reflejando también la gran disponibilidad de recursos alimenticios para este nivel trófico, obteniéndose un promedio de 164 ± 74 organismos por m 3, valor que se obtuvo en Junio 2011 (Tabla 15). Por lo tanto se registra un disminución del número de organismos con respecto al muestreos de octubre del 2010 (266 ± 69 organismos por m 3 ) y para diciembre del 2010 donde el valor fue de 240 ± 62 organismos por m 3. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 18

Al igual que los muestreos anteriores realizados en el 2009 y 2010, los protozoarios fueron los organismos más abundantes en Junio del 2011 a lo largo del canal de acceso con el 66,6% de abundancia relativa, seguido de copépodos con el 23,0% y cladóceros con el 16,5%. Así mismo, al igual que en el 2009 y 2010 la zona de depósito presentó los valores más altos de organismos zoo planctónicos 321 por m 3. A nivel de la Boya 67 y 72 se observó la menor cantidad de individuos con 106 y 66 organismos por m 3 respectivamente. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011 Página 19

Tabla 14. Abundancia relativa de géneros de células fitoplactónicas (%). MUESTRA Anabaena Biddulphia Oscillatoria Chlamydomonas Pediastrum Closterium Scenedesmus Peridinium Phacus Melosira Nizschia spp. TOTAL Boya 9 3 8 6 11 10 2 7 17 3 25 8 0 100 Sitio de deposito 4 8 7 9 8 6 11 11 11 7 16 2 100 Boya 17 6 11 9 8 14 7 6 5 15 9 10 0 100 Boya 33 5 9 1 16 9 3 6 12 19 8 12 0 100 Boya 48 9 19 4 8 6 4 6 8 10 13 11 2 100 Boya 59 10 16 9 7 6 3 6 11 8 12 12 0 100 Boya 66 8 10 5 8 9 9 8 9 13 15 6 0 100 Boya 67 9 11 8 14 6 6 6 10 9 9 12 0 100 Boya 72 5 9 14 7 13 10 5 6 16 7 7 1 100 Fuente: CEMA, 2011 Tabla 15. Organismos del zooplancton (300µm) expresado en organismos por metro cúbico. LARVAS DECAPODOS QUETOGNATOS PROTOZOARIOS LARVA CHIRONOMIDAE ANÉLIDOS COLLEMBOLA TOTAL ESTACIÓN COPÉPODOS CLADOCEROS Boya 9 37 7 7 8 127 2 3 0 184 Sitio de deposito 52 6 8 10 248 1 3 1 321 Boya 17 48 10 4 4 153 1 2 1 215 Boya 33 38 21 8 2 90 2 4 0 144 Boya 48 40 30 3 3 54 2 3 2 108 Boya 59 30 34 4 0 129 4 6 1 176 Boya 66 34 41 6 1 103 3 10 4 161 Boya 67 38 45 4 0 55 1 7 0 106 Boya 72 24 52 2 0 26 7 6 1 66 Boya 77 48 7 4 0 153 2 2 1 211 Fuente: CEMA, 2011 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 20 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

8.6. Ictioplancton Debido a la característica de muestreo, el ictioplancton fue analizado de modo cualitativo. Al igual que en muestreos anteriores fue notoria la baja densidad de larvas y huevos de peces capturados; no estuvieron representados en las muestras recolectadas durante marea baja y fueron pobremente representadas durante la marea alta. Las familias de peces representadas por larvas y huevos en la región muestreada estuvieron compuestas por las familias Clupeidae, y Engraulidae (Tabla 16). El valor máximo registrado de larvas de peces en Junio del 2011 fue de 8 larvas /m 3 a nivel de la zona de Depósito; al igual que lo observado en Diciembre del 2010 con 6 larvas /m 3. Al igual que en el 2010 a lo largo del canal de acceso el mayor número de larvas fue de la familia Engraulidae con un total de 20 larvas (Junio 2011); sin embargo se observa la ausencia de éstas hacia el interior del estero a nivel de las Boyas 66, 67 y 72. En cuanto a los huevos de peces el mayor número de estos fue observado hacia el exterior del canal a nivel de la zona de depósito y a nivel de la boya 17 con 7 y 9 huevos por m 3, respectivamente. El mayor número de huevos a lo largo del canal de acceso pertenecieron a la familia Cupleidae con un total de 27 huevos así mismo observándose una reducción de los mismos hacia el interior del canal (Tabla 16). Tabla 16. Organismos del Ictioplancton (número de organismos por metro cúbico). DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 EST ENGRAULIDAE CUPLEIDAE ENGRAULIDAE CUPLEIDAE HUEVOS LARVAS HUEVOS LARVAS HUEVOS LARVAS HUEVOS LARVAS Boya 9 3 2 3 1 2 3 3 2 Depósito 2 3 4 2 3 6 4 2 Boya 17 2 3 4 1 3 3 6 0 Boya 33 1 1 2 1 2 3 4 0 Boya 48 2 1 3 0 2 1 3 2 Boya 59 0 2 2 0 3 2 3 1 Boya 66 2 1 2 1 2 1 1 1 Boya 67 1 0 1 1 3 1 2 0 Boya 72 0 0 1 0 1 0 1 2 Fuente: CEMA, 2010, 2011. 8.7. Macrobentos La fauna bentónica compuesta por organismos mayores a 1 mm, con densidades promedio de 187 ± 93 organismos por metro 2 (Tabla 17). Los organismos más abundantes fueron los nemátodos con un 48.6% seguido de los anélidos con un 45,5%. Los poliquetos representaron el 26.8% de los anélidos encontrados. Distribución y abundancia similar fue observada en diciembre del año 2010. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 21 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Tabla 17. Organismos del macrobentos por metro cuadrado. OCTUBRE/10 MUESTRA OTROS ANÉLIDOS POLIQUETOS NEMÁTODOS PELECÍPODOS TOTAL Boya 33 62 45 92 7 205 Boya 48 38 34 84 8 164 Boya 59 18 49 97 6 169 Boya 66 40 27 86 7 159 Boya 67 97 77 176 10 360 Boya 72 101 38 151 9 299 DICIEMBRE/10 Boya 9 49 36 73 6 164 Depósito 31 27 67 6 131 Boya 17 14 39 77 4 135 Boya 33 32 21 68 6 127 Boya 48 77 61 141 8 288 Boya 59 81 30 121 7 240 Boya 66 14 39 77 4 135 Boya 67 32 21 68 6 127 Boya 72 77 61 141 8 288 JUNIO 2011 Boya 9 26 11 52 4 93 Depósito 20 17 68 6 111 Boya 17 15 12 59 2 88 Boya 33 82 62 104 10 258 Boya 48 43 40 80 9 172 Boya 59 19 54 88 6 167 Boya 66 44 31 81 8 164 Boya 67 104 86 162 11 363 Boya 72 98 38 125 9 270 Fuente: CEMA, 2010, 2011. 8.8. Organismos Encostrantes Los organismos adheridos a las boyas 9, 17, 33, 48, 59, 66, 67, 72 mostraron una composición típica de organismos encostrantes en metales. Esta biota estuvo constituida por algas verdes (clorofitas), bivalvos (ostiones), poliquetos, crustáceos decápodos y cirripedios (balanomorpha). 8.9. Discusión A través del estudio realizado por Arcos y Martínez (1986), se conocen las fluctuaciones temporales y mareales de algunas variables biológicas del cuerpo de agua en una zona estuarina. El mencionado estudio se realizó durante un año que se caracterizó, de manera similar al presente año, con escasa lluvia durante la estación invernal. En el presente estudio, existe concordancia entre los valores de número de células fitoplanctónicas y los de clorofila a, existiendo un coeficiente de correlación > 0,90. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 22 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

El zooplancton, en concordancia con la disponibilidad de alimento, organismos como quetognatos y copépodos fueron más abundantes en la región exterior, mostrando la influencia de agua marina, mientras que en la región interior se notó mayor abundancia de cladóceros, representantes de agua dulce. 8.10. Conclusiones En general, desde el punto de vista biológico, el cuerpo de agua de la zona estudiada se encuentra en estado satisfactorio. La comunidad bentónica parece estar alterada como lo muestra la baja diversidad taxonómica. Como resultado de los análisis realizados, se concluye que la calidad del agua en cuanto a Temperatura, Oxígeno Disuelto, Potencial de Hidrógeno ph, y Coliformes Totales y Fecales se encuentra en condiciones normales de acuerdo a la zona de muestreo. La calidad de sedimento se encuentra en condiciones normales con concentraciones muy bajas de los metales muestreados. 9. Componentes Contaminantes 9.1. Plomo En razón de que durante el monitoreo de calidad de agua del mes de Agosto del 2009 se detectaron concentraciones de plomo que excedían ligeramente los niveles de límites permisibles en el TULAS, Autoridad Portuaria de Guayaquil solicitó al CEMA de la ESPOL incluir este tipo de indicador de metales pesados a fin de realizar el seguimiento respectivo, por lo que se el equipo de campo ha puesto especial énfasis en los monitoreo realizados durante el resto del 2009, 2010 y se continua evaluando en el muestreo del 2011. Las concentraciones de plomo determinadas en el laboratorio tanto en la superficie y fondo de la columna de agua para octubre y diciembre del 2009, durante todo el 2010 y ahora en Junio de 2011 se encontraron en niveles inferiores a los detectables por el instrumento < 0.001 mg/l y por ende inferior a lo permitido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) de 0.01 mg/l para la preservación de la flora y fauna en un estuario (Tabla 18). VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 23 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Tabla 18. Concentración de Plomo en el agua del Canal de Acceso en el 2010 y 2011. Estación ABRIL/10 JUNIO/10 OCTUBRE/10 DICIEMBRE/10 Sup. (mg/l) Fondo (mg/l) Sup. (mg/l) Fondo (mg/l) Sup. (mg/l) Fondo (mg/l) Sup. (mg/l) Fondo (mg/l) Z. Dep. <0.001 < 0.001 <0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 9 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 17 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 33 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 48 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 59 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 66 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 67 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 Boya 72 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 TULAS, 2002 0,01 Fuente: CEMA, 2010. Estación JUNIO 2011 Sup. (mg/l) Fondo (mg/l) Z. Dep. <0.001 < 0.001 Boya 9 < 0.001 < 0.001 Boya 17 < 0.001 < 0.001 Boya 33 < 0.001 < 0.001 Boya 48 < 0.001 < 0.001 Boya 59 < 0.001 < 0.001 Boya 66 < 0.001 < 0.001 Boya 67 < 0.001 < 0.001 Boya 72 < 0.001 < 0.001 TULAS, 2002 0,01 Fuente: CEMA, 2011. 9.2. Pesticidas Organoclorados y Organofosforados Para el periodo Febrero-Julio 2011, se realizaron análisis en Junio del 2011 para la determinación de la concentración total de pesticidas organoclorados y organofosforados encontrándose que la concentración de dichos pesticidas se encuentran por debajo del límite de detección del instrumento de medición, y por debajo del criterio de calidad admisible por la Legislación Ecuatoriana para ambos tipos de pesticidas que es de 10 µg/l, según el Texto Unificado de Legislación Ambiental para la preservación de flora y fauna en un sistema estuarino (Tabla19). Cabe señalar que estos mismos resultados fueron obtenidos durante los muestreos anteriores efectuados en el 2010. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 24 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Tabla 19. Concentración de pesticidas en el agua del Canal de Acceso, Junio 2011. Estación JUNIO 2011 Organoclorados Organofosforados Superficie (µg/l) Fondo (µg/l) Superficie (µg/l) Fondo (µg/l) Zona de Depósito < 0,02 <0,02 <0,02 <0,02 Boya 9 < 0,02 < 0,02 <0,02 <0,02 Boya 17 < 0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Boya 33 < 0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Boya 48 < 0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Boya 59 < 0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Boya 66 < 0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Boya 67 < 0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Boya 72 <0,02 < 0,02 <0,02 < 0,02 Fuente: CEMA, 2011. 9.3. Contaminantes en el sedimento El muestreo fue realizado en Junio del 2011. Así mismo, durante el periodo de Febrero Julio del 2011, a lo largo del canal de acceso las concentraciones de los metales: arsénico, cobre y plomo en el sedimento se encontraron por debajo de los límites de detección del instrumento; y por ende muy por debajo de los límites máximos permitidos por la Legislación Ecuatoriana y muy por debajo de las guías de calidad de sedimento Sedimente Range Low (ERL) dadas por Long et al. (1998) (Tabla 20). Tabla 20. Concentración de Arsénico, Cobre y Plomo en el canal de acceso. Estaciones Arsénico Cobre Plomo (mg/kg) (mg/kg) (mg/kg) Z. Deposito 0,25 0,5 0,05 Boya 9 0,25 0,5 0,05 Boya 17 0,25 0,5 0,05 Boya 33 0,25 0,5 0,05 Boya 48 0,25 0,5 0,05 Boya 59 0,25 0,5 0,05 Boya 66 0,25 0,5 0,05 Boya 67 0,25 0,5 0,05 Boya 72 0,25 0,5 0,05 TULAS 2002 5 30 25 ERL 8,2 34 46,7 Fuente: CEMA, 2011. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 25 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

10. Evaluación Socio Económica Según los últimos informes del Banco Central del Ecuador para el primer semestre del año 2011, las exportaciones de camarón se han incrementado, y dicha información corroborada con los datos de exportación para el primer trimestre del 2011, donde existe un incremento de un 64 % con respecto al mismo período en el año 2010. Así Ecuador volvería a convertirse en primer exportador de camarón, siendo su mercado más rentable su mayor socio comercial Estados Unidos, debido a que las exportaciones provenientes de Vietnam han disminuido como consecuencias del terremoto y posterior tsunami en Japón que afectaron el área de influencia de la producción de camarón para aquel país asiático. Otro país donde se ha incrementado el envío de camarón proveniente de Ecuador, es Chile, debido a que todas las medidas económicas que se tomaron después del terremoto y tsunami que asoló al país de la estrella solitaria, han dado resultados, el país se está reconstruyendo y la población ha vuelto a consumir productos del mar, especialmente el camarón ecuatoriano. Una vez más el productor ecuatoriano de camarón, se encuentra en la senda de la bonanza económica no tanto por los altos porcentajes de supervivencia, porque según datos extraoficiales las producciones en esta época seca se ubican entre 55-60% (Fuente Camaroneras ubicadas en Isla Palo Santo, Sabana Grande, Puná), sino porque se abre la expectativa de poder exportar más camarón hacia los Estados Unidos, los precios aunque se mantienen con un promedio de US. $2,55/ libra de exportación y que los productores asiáticos (Vietnam, India, China) han disminuido sus exportaciones, porque todavía no se recuperan de las consecuencias del terremoto en Japón uno de los principales compradores de camarón en Asia. Según fuente del Banco Central del Ecuador, el camarón ha tenido un incremento significativo de exportación, dentro de los meses de Enero a Abril del 2011 con respecto al mismo periodo del año 2010. Las cifras de Enero - Abril 2010 fueron USD. $ 222 628.000 y de Enero - Abril 2011 han sido de USD. $ 369 272.000. Las cifras que maneja el Banco Central en cuanto a las estimaciones de producción y exportación de camarón se encuentran en 720 millones de dólares para este año y en el primer quimestre 2011 se han exportado US $ 465,76 millones, lo que augura un buen año para todos los productores de camarón del país. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 26 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Figura 6. Comparación entre valores estimados y valores reales (millones de USD exportados de camarón). Figura 7. Comparación entre valores estimados y valores reales (miles de TM exportadas de camarón). VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 27 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Figura 8. Proyección entre valores estimados y valores reales (US$ por TM exportadas de camarón). VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 28 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

3.1.1 EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL (1) Miles de dólares FOB Período TOTAL EXPORTACI ONES TOTAL PRIMARIOS Petróleo Crudo Banano y plátano (2) Café Camarón PRIMARIOS Cacao Abacá Madera Atún (3) Pescado Flores naturales Otros 2006 12.728.243 9.829.484 6.934.010 1.213.489 31.725 588.160 143.288 7.921 64.805 66.286 61.729 435.842 282.228 2007 14.321.316 10.637.660 7.428.356 1.302.549 25.799 612.887 197.283 9.192 92.994 73.007 95.989 469.424 330.180 2008 18.818.327 14.334.775 10.567.947 1.640.528 22.798 712.724 216.481 14.928 113.942 72.151 120.300 557.560 295.415 2009 13.863.058 10.525.452 6.284.131 1.995.654 46.744 664.419 342.633 12.888 99.473 88.917 144.685 546.701 299.207 2010 17.489.928 13.520.561 8.951.941 2.032.769 55.911 849.674 349.920 13.126 131.476 94.932 142.473 607.765 290.574 2009 Enero-abril 3.686.467 2.667.928 1.314.248 663.008 5.707 209.695 92.459 4.808 28.336 29.971 52.982 185.906 80.808 Enero 873.693 621.580 288.745 155.644 740 43.306 22.581 1.221 7.044 8.496 13.481 55.763 24.558 Febrero 800.799 567.937 252.130 151.627 1.596 50.362 22.747 1.141 6.151 9.227 11.825 45.901 15.229 Marzo 993.826 723.033 347.888 186.364 1.765 58.305 24.218 1.214 8.674 7.436 14.378 53.143 19.649 Abril 1.018.149 755.378 425.485 169.373 1.607 57.722 22.913 1.232 6.468 4.812 13.297 31.098 21.372 Mayo 1.113.442 851.757 504.278 178.192 2.845 55.431 15.192 908 7.687 4.343 11.868 49.779 21.235 Junio 1.167.337 884.513 569.944 135.280 2.790 54.932 16.607 842 8.333 8.946 13.177 47.429 26.232 Julio 1.237.432 912.928 570.194 159.900 4.856 64.566 19.110 1.087 9.575 5.589 11.921 45.347 20.782 Agosto 1.359.234 1.060.718 722.502 152.288 7.768 56.419 27.429 1.087 8.197 8.248 12.679 38.985 25.116 Septiembre 1.212.691 921.212 570.008 164.637 8.155 46.872 32.898 526 8.721 5.412 11.016 45.975 26.993 Octubre 1.369.490 1.045.068 651.838 174.583 6.099 62.104 42.816 1.533 9.995 5.417 9.566 45.984 35.134 Noviembre 1.249.448 984.093 604.398 169.573 5.095 56.819 45.727 1.092 8.302 8.629 11.543 43.960 28.955 Diciembre 1.467.518 1.197.235 776.720 198.194 3.428 57.583 50.395 1.005 10.326 12.362 9.934 43.337 33.953 2010 Enero-abril 5.712.185 4.587.172 2.973.240 780.992 6.702 222.628 148.094 4.096 36.283 40.518 51.514 235.700 87.406 Enero 1.334.449 1.092.357 692.358 197.844 1.916 46.918 48.249 1.300 6.867 11.108 10.879 57.333 17.584 Febrero 1.286.133 1.005.611 592.318 192.072 2.401 51.567 38.110 1.301 9.596 10.430 13.221 75.829 18.764 Marzo 1.514.773 1.235.839 826.288 204.966 1.116 60.975 36.099 924 9.612 11.097 13.837 48.965 21.961 Abril 1.576.830 1.253.365 862.276 186.109 1.270 63.169 25.636 570 10.207 7.882 13.576 53.573 29.097 Mayo 1.360.063 1.006.311 616.218 182.449 1.064 83.688 18.234 1.394 11.471 7.083 10.757 50.043 23.911 Junio 1.469.970 1.128.591 789.499 138.191 2.233 82.564 19.100 1.178 10.160 8.823 10.026 40.688 26.129 Julio 1.397.919 1.016.637 668.913 151.220 5.011 79.355 22.140 1.113 12.961 8.763 11.940 37.120 18.101 Agosto 1.328.431 996.051 653.822 152.565 10.896 67.384 16.967 1.208 11.937 7.786 11.255 41.236 20.995 Septiembre 1.392.258 1.074.279 737.054 141.504 10.626 69.530 16.142 772 11.611 5.233 9.839 46.922 25.045 Octubre 1.613.437 1.241.740 837.063 162.616 5.802 82.651 31.757 1.343 13.701 3.931 11.028 61.130 30.718 Noviembre 1.489.382 1.136.432 759.227 141.869 6.640 85.845 38.075 1.045 10.833 6.049 14.234 45.884 26.731 Diciembre 1.726.283 1.333.348 916.907 181.363 6.937 76.029 39.410 977 12.519 6.746 11.880 49.042 31.538 2011 Enero-abril (6) 6.947.328 5.456.406 3.598.710 819.852 20.956 369.272 132.355 3.728 48.593 30.922 68.787 254.584 108.647 Enero 1.567.458 1.232.183 789.567 214.048 7.755 74.818 24.338 903 11.143 8.852 14.865 60.023 25.871 Febrero 1.628.076 1.296.336 833.004 196.960 7.467 83.046 26.767 1.193 10.848 7.658 14.136 89.149 26.107 Marzo 1.957.662 1.531.133 1.049.741 205.030 3.449 106.176 46.918 650 11.753 8.534 22.958 48.721 27.205 Abril 1.794.132 1.396.754 926.399 203.814 2.286 105.231 34.332 982 14.849 5.878 16.827 56.691 29.465 (1) Las cifras hasta el año 2008 son definitivas, desde 2009 son provisionales; su reproceso se realiza conforme a la recepción de documentos fuente de las operaciones de comercio exterior. (2) Se basan en las cifras de la Empresa Manifiestos y Banco Central del Ecuador. (3) Incluye atún entero, filetes de atún y demás filetes. (4) Incluye exportaciones del sector privado de combustibles, lubricantes y otros derivados del petróleo. (5) Incluye exportaciones de vehículos. (6) Incluye estimaciones por subregistro de documentos. FUENTE: Documento Aduanero Único de exportación (DAU). VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 29 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

11. Bioensayos de Toxicidad Metodología Los bioensayos de toxicidad letal, son utilizados para determinar la Concentración Máxima Permisible LPC, estrés osmótico, y establecer el peso promedio final de los organismos, con larvas de camarones Peneaus Vannamei, que es la principal especie de interés comercial y ambiental en la zona de influencia directa del dragado de mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, a lo largo de varias estaciones estratégicamente seleccionadas, aplicando la metodología denominada Fase Particulada Suspendida Suspended Particulate Phase (SPP) con muestras de sedimentos sujetos a dragado, a concentraciones del 10%, 50% y 100% de SPP en cada una. Para la ejecución de los bioensayos se aplicaron las normas y protocolos aprobados por la Agencia de Protección Ambiental EPA de los Estados Unidos de Norteamérica, descritos en el Manual Evaluation of Dregded Material Proposed for Ocean Disposal editado por U.S. Environmental Protection Agency/ U.S. Army Corps of Engineering,1991, EPA-503/8-91/001. Se empleó el sedimento y el agua de cada uno de los puntos de referencia para los monitoreos ambientales del dragado al canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, es decir en las cercanías de las boyas 09, 17, 33, 48, 59, 66, 67, 72 y el punto de descarga de la draga, ubicada frente a la zona de "Cauchiche" en la Isla Puná, y que corresponde a la "Zona de Depósito". Este bioensayo comprendió la evaluación de la supervivencia de las postlarvas después de 96 horas de sembradas, así como el control de los parámetros físicos de oxígeno disuelto, temperatura y ph; los cuales fueron medidos en turnos continuos de ocho horas procurando no descuidar el suministro de oxígeno a los recipientes. Dentro de cada turno se realizó la medición de los parámetros físicos, esta labor para la persona encargada duró aproximadamente unas tres horas. Postlarvas empleadas Se utilizaron postlarvas de camarón (Litopennaeus vannamei) en estadío de Pl.12 del Laboratorio AMBARTEK ubicado en la vía Playas-Engabao. El traslado de las mismas desde el sitio de producción hacia el laboratorio de la ESPOL, fue realizado empleando fundas plásticas transparentes dobles donde se ubicó agua de mar saturada de oxígeno, además se solicitó al laboratorio nos proporcionara agua del mismo, para realizar una aclimatización de las VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 30 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

postlarvas. Todas estas medidas fueron las necesarias para que las postlarvas lleguen en óptimas condiciones y fueran sembradas procurando el menor stress posible. Características de los bioensayos Una vez en el laboratorio, las postlarvas fueron ubicadas cuidadosamente en recipientes transparentes plásticos de un litro de capacidad. Se ubicaron 10 postlarvas en cada uno de los recipientes, cabe mencionar que los recipientes estaban graduados, para determinar la cantidad exacta de los componentes del bioensayo (nivel de sedimento y de agua). Las concentraciones de sedimentos en los recipientes fueron distribuidas de la siguiente manera: El 100% de concentración corresponde llenar el recipiente con sedimento en tres cuartas partes del mismo y el resto agua; El 50% de concentración corresponde llenar el recipiente a la mitad y el resto agua; El 10% de concentración corresponde llenar el recipiente con sedimento en el nivel de 1 cm y el resto agua. En la simbología utilizada en las tablas: A corresponde al 100% de concentración de sedimentos, B al 50% y C al 10%. Para este bioensayo se utilizó material bibliográfico del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y se hicieron 3 réplicas por cada concentración y por cada estación ubicadas en el sector de las Boyas del canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, que está siendo dragado. Los recipientes se ubicaron en dos estanterías metálicas de cuatro pisos cada una, y por cada piso se ubicaron 12 recipientes, que correspondían a cada punto de referencia (boyas o zona de depósito). Cada envase dispuso de una línea de aire proporcionada por aireadores de dos salidas empleados en acuarios de marca Power 500, cada motor suministraba aire a tres repartidores de cuatro válvulas (llaves) cada uno, asegurándose así el suministro de aire a cada uno de los recipientes; cada manguera tenía una piedra difusora de oxígeno al final de la misma. Una de las características del bioensayo, fue que la temperatura en el laboratorio se mantuvo a una temperatura de 21 C, para cumplir con las normas establecidas para este tipo de bioensayo. Esta se cumplió a cabalidad. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 31 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Diferenciación entre sedimentos La mayoría de los puntos evaluados tienen sedimentos limo-arcillosos. Por esta razón al ser llenados los recipientes con sedimentos y agua (de las estaciones de Boyas 17, 33, 48, 59, 66, 67, 72) a pesar que se lo hizo cuidadosamente, el agua permaneció parcialmente turbia, y esta condición afectaba la visibilidad sobre todo cuando se colocó la aireación porque el agua siempre estaba en movimiento; esta característica no afecto la siembra de las postlarvas. Los sedimentos los de las estaciones de monitoreo en las Boyas 09 y 33 tienen suelos arenosos, mezclados con conchilla. Los recipientes plásticos que contenían sedimentos y agua de estas boyas contaban con una excelente visualización, debido a que los sedimentos alrededor de estas boyas son de tipo arenosos mezclados con conchillas. (esto permitió que el sedimento se mantenga en el fondo y el agua no se enturbie). Una vez introducida la manguera de oxígeno a estos recipientes, se generaba movimiento del agua, pero de igual forma no se apreciaba sedimentos en la columna. Método de Alimentación Para la alimentación de las postlarvas, se empleo artemia de marca "BIO-MARINE", reconocida como una de las de más alta calidad en el mundo. La artemia fue eclosionada en el laboratorio, en embudos de decantación. La alimentación se realizaba por lo menos dos veces por cada turno de control. Se pudo determinar la correcta ingesta del alimento por parte de las postlarvas, ya que cada vez que se vertía nuevo alimento este desaparecía en el lapso de un par de horas, además se observaba que constantemente las postlarvas mudaban el exoesqueleto, y tanto el hepatopáncreas como el tracto digestivo estaban llenos; confirmándose que estaban en crecimiento. Cuantificación de postlarvas supervivientes Para determinar el número final de postlarvas se vertió cuidadosamente cada uno de los recipientes en cernideros y esto proporcionó una manera de cuantificación rápida de las postlarvas supervivientes. Conclusiones de los bioensayos A partir de los resultados obtenidos en los bioensayos de toxicidad, se concluye que los niveles de supervivencia de las postlarvas son altos, en la gran mayoría de los puntos, siendo el máximo nivel entre 90% hasta 100% de supervivencia, con la mezcla de 10% de concentración de sedimentos, que representan las condiciones típicas de la calidad del agua del Canal de Acceso VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 32 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

al Puerto Marítimo de Guayaquil en condiciones de dragado, fluctuando entre el 100% para el caso de la Boya 48, hasta el 90% de supervivencia para la estación de monitoreo de la Boya 66, y el mínimo 60% (correspondiente a la Boya 59, repetición 2 al 100% de sedimento), que por el contrario, serían las condiciones extremas de turbidez, en el hipotético caso de que el dragado se efectuara al pie de las bocatomas de las camaroneras asentadas en la zona de influencia del proyecto, lo que no ocurre en la realidad por cuanto las instalaciones de producción acuícola se ubican a varios kilómetros aguas arriba de los estuarios interiores del estero Salado. Se concluyó además, que las muestras analizadas en la fase particulada suspendida de los sedimentos es considerada como no perjudicial para las larvas de camarón Litopenaeus vannamei. El dragado puede ser la causa de un aumento de la turbidez del agua, perturbando la respiración de los organismos filtradores con características sésiles (moluscos, poríferos), con poca afectación en el área de las bocatomas de las camaroneras por estar la mayoría de ellas dentro de los canales protegidos por los manglares. Se puede establecer de esta forma que el bioensayo cumplió las expectativas creadas; y que el agua y sedimentos correspondientes al área de dragado en el Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, no representa un impacto negativo en el desarrollo normal de las postlarvas de camarón. Los resultados de supervivencia de los bioensayos se detalla en las figuras siguientes: % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R1 A (100%) 100% 80% 100% 80% 100% 90% 100% 100% 80% 90% 80% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 80% 100% 90% 100% 100% 80% 90% 80% Figura 9. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 1 al 100%) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 33 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

% SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R1 B (50%) 100% 80% 60% 70% 80% 100% 100% 80% 80% 80% 90% 100% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 70% 80% 100% 100% 80% 80% 80% 90% 100% Figura 10. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 1 al 50%) % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R1 C (10%) 100% 100% 100% 90% 80% 80% 80% 80% 90% 90% 80% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 80% 100% 90% 80% 80% 90% 90% 80% Figura 11. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 1 al 10%) % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R2 A (100%) 100% 80% 100% 80% 90% 100% 100% 90% 80% 90% 60% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 80% 90% 100% 100% 60% 90% 80% 90% Figura 12. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 2 al 100%) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 34 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

% SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R2 B (50%) 100% 80% 60% 100% 90% 70% 100% 100% 90% 90% 100% 100% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 90% 70% 100% 100% 90% 90% 100% 100% Figura 13. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 2 al 50%) % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R2 C (10%) 100% 80% 100% 90% 100% 100% 90% 100% 80% 100% 90% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 90% 100% 100% 90% 100% 80% 100% 90% Figura 14. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 2 al 10%) % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R3 A (100%) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 60% 70% 80% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 70% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 100% Figura 15. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 3 al 100%) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 35 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

% SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R3 B (50%) 100% 100% 100% 90% 90% 100% 100% 80% 60% 80% 70% 80% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 80% 100% 90% 90% 100% 70% 100% 80% Figura 16. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 3 al 50%) % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R3 C (10%) 100% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 100% 90% 90% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 100% 100% 100% 100% 80% 100% 90% 90% Figura 17. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 3 al 10%) % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R4 A (100%) 100% 80% 100% 90% 80% 100% 90% 90% 90% 90% 80% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 90% 80% 100% 90% 90% 90% 90% 80% Figura 18. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 4 al 100%) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 36 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

% SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R4 B (50%) 100% 80% 100% 100% 80% 90% 100% 100% 100% 90% 80% 60% 40% 20% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 100% 100% 80% 90% 100% 100% 100% 90% 80% Figura 19. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 4 al 50%) 100% % SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE CAMARÓN R4 C (10%) 80% 60% 40% 20% 90% 90% 90% 100% 70% 90% 90% 100% 80% 0% 09 ZONA DEP. 17 33 48 59 66 67 72 PORCENTAJES 90% 90% 90% 100% 70% 90% 90% 100% 80% Figura 20. Porcentaje de supervivencia de larvas de camarón (Repetición 4 al 10%) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 37 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

INFORME DE RESULTADOS ANALISIS DE AGUAS NATURALES PARA: CEMA - DRAGADO DIRECCIÓN DE LA EMPRESA: Km. 30,5 Vía Perimetral REPRESENTANTE LEGAL : --- SOLICITADO POR: Ing. José Chang TOMA DE MUESTRA EFECTUADA POR: Cliente MÉTODO DE MUESTREO: N.A. M1: Boya 72 (Superficial) M2: Boya 72 (Fondo) M3: Boya 67 (Superficial) M4: Boya 67 (Fondo) M5: Boya 66 (Superficial) M6: Boya 66 (Fondo) M7: Boya 59 (Superficial) M8: Boya 59 (Fondo) SITIO DE MUESTREO: M9: Boya 48 (Superficial) M10: Boya 48 (Fondo) M11: Boya 09 (Superficial) M12: Boya 09 (Fondo) M13: Zona de deposito (Superficial) M14: Zona de deposito (Fondo) M15: Boya 17 (Superficial) M16: Boya 17 (Fondo) M17: Boya 33 (Superficial) M18: Boya 33 (Fondo) FECHA DE MUESTREO: 01-03 de Junio de 2011 HORA DE MUESTREO: 10h00-16h00 TIPO DE MUESTRA: Agua natural, simple M1: 11 0704-1; M2: 11 0704-2; M3: 11 0704-3; M4: 11 0704-4; M5: 11 0704-5; M6: 11 0704-6; M7: 11 0704-7; M8: 11 0704-8; M9: 11 0704-9 CODIGO DE LA MUESTRA: M10: 11 0704-10; M11: 11 0704-11; M12: 11 0704-12; M13: 11 0704-13; M14: 11 0704-14; M15: 11 0704-15; M16: 11 0704-16; M17: 11 0704-17; M18: 11 0704-18 FECHA DE RECEPCIÓN DE MUESTRA: 03 de Junio de 2011 ANALIZADO POR: Ing. Gabriela Andrade FECHAS DE REALIZACION DE ENSAYO: 03-08 de Junio de 2011 EMISION DEL INFORME: 09 de Junio de 2011 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 38 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero - Julio 2011

Parámetros Potencial de Hidrógeno Conductividad Eléctrica Salinidad* Turbidez* Hidrocarburos Totales de Petróleo Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Sólidos Totales Disueltos (TDS) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Sólidos Sedimentables* Nitrógeno Orgánico* Nitratos* Nitritos* Fosfatos* Plomo* Resultados del análisis Unidades M1 M2 M3 M4 M5 M6 U k=2 ± **Límite máximo permisible Método de análisis U de ph 7,4 7,4 7,4 7,7 7,6 7,7 0,2 6,5-9,5 SM 4500H+B ms/cm 31 31,2 31,8 32 31,7 32,4 0,05 --- SM 2510B o/oo 18,89 18,86 19,12 19,18 19,13 19,43 --- --- SM 2520A NT U 0,87 0,82 0,80 0,93 0,96 0,58 --- --- SM 2130B mg/l 0,5 <0,22 0,2 <0,22 0,5 <0,22 10% 0,5 EPA 418.1 mg O 2 /l 1,5 1,4 0,3 0,6 0,8 0,5 0,15 --- SM 5210 B mg O 2 /l 91,3 90,2 87,1 84,2 88,7 85,2 10% --- EPA 410.4 mg/l 16050 15970 16190 16230 16240 16470 10% --- EPA 160.1 mg/l 84 78 66 46 62 49 10% --- EPA 160.2 ml/l 0,1 0,2 0,1 0,2 0,1 0,2 --- --- SM 2540F mg/l 0,64 0,88 0,79 0,60 0,63 0,85 --- --- SM 4500-N mg/l 0,3 0,7 0,3 0,5 0,1 0,5 --- --- SM 4500NO3 mg/l 0,006 0,010 0,040 0,002 0,006 0,004 --- --- SM 4500NO2 mg/l 1,88 0,54 2,18 2,37 1,45 2,15 --- --- SM 4500PO4 mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 --- 0,01 SM 3113B Coliformes fecales* UFC/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia --- --- SM 9222D *Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de la acreditación de la OAE. **Texto Unificado de la Legislación Ambiental, LibroVI:De la Calidad Ambiental. DE-3516. RO-E2:31-marzo-2003. Tabla 3. U: Incertidumbre VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Página 39 Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011

Parámetros Unidades M7 M8 M9 M10 M11 M12 U k=2 ± **Límite máximo permisible Método de análisis Potencial de Hidrógeno U de ph 7,5 7,6 7,5 8,0 7,5 7,4 0,2 6,5-9,5 SM 4500H+B Conductividad Eléctrica ms/cm 32,6 32,9 34,1 34,8 39,3 40,3 0,05 --- SM 2510B Salinidad* o/oo 19,68 19,83 20,8 21,3 23,7 24,7 --- --- SM 2520A Turbidez* NTU 0,98 0,43 0,91 0,41 0,63 0,98 --- --- SM 2130B Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l 0,2 <0,22 0,5 <0,22 0,5 <0,22 10% 0,5 EPA 418.1 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg O 2/l 0,5 0,3 0,5 0,2 0,5 0,3 0,15 --- SM 5210 B Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg O 2/l 87,6 87,1 87,9 86,9 86,9 86,1 10% --- EPA 410.4 Sólidos Totales Disueltos (TDS) mg/l 16600 16810 17470 17840 20000 20500 10% --- EPA 160.1 Sólidos Suspendidos Totales (SST) mg/l 48 68 48 48 73 52 10% --- EPA 160.2 Sólidos Sedimentables* ml/l 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 --- --- SM 2540F Nitrógeno Orgánico* mg/l 0,73 0,63 0,64 0,68 0,62 0,63 --- --- SM 4500-N Nitratos* mg/l 0,1 0,2 0,4 0,6 0,5 0,6 --- --- SM 4500NO3 Nitritos* mg/l 0,009 0,006 0,034 0,006 0,034 0,006 --- --- SM 4500NO2 Fosfatos* mg/l 0,36 0,53 0,45 1,11 0,51 0,64 --- --- SM 4500PO4 Plomo* mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 --- 0,01 SM 3113B UFC/100 Coliformes fecales* ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia --- --- SM 9222D *Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de la acreditación de la OAE. **Texto Unificado de la Legislación Ambiental, LibroVI:De la Calidad Ambiental. DE-3516. RO-E2:31-marzo-2003. Tabla 3. U: Incertidumbre VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Página 40 Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011

Parámetros Potencial de Hidrógeno Conductividad Eléctrica Salinidad* Turbidez* Hidrocarburos Totales de Petróleo Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno (DQO) Sólidos Totales Disueltos (TDS) Sólidos Suspendidos Totales (SST) Sólidos Sedimentables* Nitrógeno Orgánico* Nitratos* Nitritos* Fosfatos* Plomo* Unidades M13 M14 M15 M16 M17 M18 U k=2 ± **Límite máximo permisible Método de análisis U de ph 7,7 7,7 7,7 7,5 7,7 8,0 0,2 6,5-9,5 SM 4500H+B ms/cm 40,2 41,1 46 46,4 41,7 43,0 0,05 --- SM 2510B o/oo 24,5 25 28,5 28,5 25,6 26,4 --- --- SM 2520A NT U 1,11 0,75 0,47 0,76 0,66 1,20 --- --- SM 2130B mg/l 0,5 <0,22 0,2 <0,22 0,5 <0,22 10% 0,5 EPA 418.1 mg O 2 /l 0,6 0,3 0,6 0,3 0,6 0,5 0,15 --- SM 5210 B mg O 2 /l 87,1 86,1 86,9 86,1 87,6 86,1 10% --- EPA 410.4 mg/l 20500 21000 23600 23700 21400 22100 10% --- EPA 160.1 mg/l 90 68 84 72 75 78 10% --- EPA 160.2 ml/l 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 --- --- SM 2540F mg/l 0,65 0,73 0,65 0,71 0,73 0,54 --- --- SM 4500-N mg/l 0,6 0,2 0,1 0,5 0,5 0,2 --- --- SM 4500NO3 mg/l 0,010 0,008 0,022 0,019 0,019 0,007 --- --- SM 4500NO2 mg/l 0,29 0,21 0,70 0,16 0,35 0,20 --- --- SM 4500PO4 mg/l <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 --- 0,01 SM 3113B Coliformes fecales* UFC/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia --- --- SM 9222D *Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de la acreditación de la OAE. **Texto Unificado de la Legislación Ambiental, LibroVI:De la Calidad Ambiental. DE-3516. RO-E2:31-marzo-2003. Tabla 3. U: Incertidumbre VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Página 41 Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 42

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 43

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 44

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 45

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 46

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 47

VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 48

12. Informe de monitoreo ambiental del área de Cuarentena del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil 12.1. Antecedentes El presente informe se ha incluido la medición de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), y otros parámetros, en el Área de Cuarentena, los mismos que son objeto del presente informe que fue entregado de manera preliminar a APG en el mes de junio 2011. Los resultados completos del monitoreo del canal en todas las estaciones forman parte del presente informe, en los numerales del 1 al 10 y forman parte integral del Informe Semestral en el mes de Febrero a Julio del 2011. 12.2. Ubicación de estaciones de monitoreo y características geográficas El monitoreo del Área de Cuarentena y áreas adyacentes fue realizado los días 1 y 2 de Junio del 2011, saliendo desde la Playita del Guasmo con dirección hacia el sur con destino a Posorja. Se tomaron 5 puntos de referencia, ubicados de la siguiente manera: dos puntos al norte del Área de Cuarentena, uno en el medio del área, y dos puntos al sur del Área de Cuarentena. El primer punto que se tomo fue el "SECTOR NORTE A" ubicado entre las Boyas 76 y 77. El segundo punto "SECTOR NORTE B" fue en las cercanías de la Boya 77. El punto medio correspondió al sector frente de la camaronera MARDELSA, donde había la presencia de una embarcación, el buque "Jambelí" de Guayaquil, que estaba siendo abastecido de combustible por el buque-tanque "ClearFlame" Guayaquil. El sector SUR B corresponde a las cercanías con la Boya 66, con orientación a la Punta Samper de la Isla Orozco. El sector SUR A corresponde a la zona donde se encuentra el buque "NS POWER" de Monrovia, que durante el monitoreo estaba siendo abastecido de combustible por el buque-tanque "RÍO AMAZONAS" de Manta. Al momento del muestreo la marea estaba en reflujo, con un cielo parcialmente nublado y con un tránsito normal de buques cargueros hacia el Puerto Marítimo. No se visualizaron manchas de combustible alrededor de las naves abastecedoras. Por otro lado, vale mencionar que el área de cuarentena se encuentra a unas 5 millas náuticas del Puerto Marítimo de Guayaquil. Según el Reglamento de Operaciones VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 49

Portuarias de Autoridad Portuaria de Guayaquil 1, los fondeaderos autorizados en el canal de acceso a puerto marítimo son los comprendidos en: Las inmediaciones de la Boya No. 75 y el sector Noroeste de la boya Z en el Estero Salado, para buques pequeños tipo B/T, buques pesqueros u otros similares que lo solicitaren. El área comprendida entre la Boya No. 72 hasta la Boya No. 66, para naves mayores. El área de Posorja, se usan los fondeaderos que se encuentran en las inmediaciones de la Boya No. 17, para naves mayores. El canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil está localizado en la parte occidental del estuario del Río Guayas, aproximadamente entre los 2º y 3º de Latitud Sur. 12.3. Monitoreo del Sector de Cuarentena. Para el monitoreo del sector de Cuarentena se ubicaron cinco estaciones, registradas con GPS en coordenadas UTM, y que por medio de un convertidor de unidades fueron ploteadas como coordenadas geográficas, y ubicadas en los planos que serán adjuntan en las Figuras 5 y 6. A continuación se presenta el detalle de la ubicación de las estaciones en la Tabla 21. Tabla 21. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo del Área de Cuarentena en coordenadas UTM y Geográficas. ESTACIÓN 1 2 3 4 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Sector Norte A entre Boyas 76 y 77 Sector Norte B entre Boya 77 y manglar Sector medio frente a camaronera Sector Sur A cerca a buque NS POWER COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRÁFICAS OESTE SUR LATITUD SUR LONGITUD OESTE 619.661 9 744247 02 18'48" 79 55'12" 619.783 9 744828 02 18'29" 79 55'19" 617.222 9 744570 02 18'36" 79 56'42" 612.892 9 740391 02 20'52" 79 59'02" 5 Sector Sur B 612.796 9 739448 02 21'21" 79 59'06" Fuente: CEMA-ESPOL, Monitoreo ambiental del Área de Cuarentena, junio 2011. 1 REGLAMENTO DE OPERACIONES PORTUARIAS DE AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL 1, Capítulo II de las Operaciones Portuarias, Literal II.2.4.Fondeo, Según Decreto 1111 (Registro Oficial 358, 12 VI 2008). VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 50

Figura 5. Ubicación del área de monitoreo Cuarentena establecida sobre un mapa de Google Earth (Fuente: CEMA-ESPOL, Junio 2011) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 51

Figura 6. Ubicación de las estaciones con sus coordenadas y valores obtenidos de TPH en el área de Cuarentena. Fuente: Carta Náutica IOA 1071, 1era edición 2005, actualizada a diciembre del 2007. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 52

12.4. Metodología El criterio para definir los puntos donde se tomarían las muestras, está relacionado con el área asignada para Cuarentena en el Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, así también por la observación in situ de buques que en el momento del muestreo se encontraban fondeados y más que todo siendo abastecidos de combustible por las naves pertinentes. Para la evaluación de las condiciones ambientales de Cuarentena se procedió con el mismo método de monitoreo que usualmente se aplica para las estaciones ubicadas a lo largo del Canal de Acceso, en cada estación de muestreo se tomó en cuenta lo siguiente: a) Se midieron los niveles de oxígeno disuelto (OD), temperatura del agua (ºC), y potencial de hidrógeno ph in situ; además se recolectaron muestras para determinar en laboratorio los siguientes indicadores: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ), Demanda Química de Oxígeno (DQO), salinidad, conductividad, niveles de nitritos, nitratos, fosfatos, silicatos, nitrógeno orgánico, Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH, coliformes fecales y presencia de vibrios. b) Se realizaron arrastres para la colección de muestras de fitoplancton, zooplancton e ictiológicas; c) Se colectaron muestras de sedimento para análisis de macro y microbentos; y, d) Se colectaron muestras de agua para análisis de metales pesados. Los parámetros ambientales fueron medidos en la superficie 12.5. Resultados del Monitoreo 12.5.1 Parámetros físico químicos 12.5.1.1. Temperatura del agua La temperatura superficial del agua en la zona de Cuarentena fue de 27.44 ± 0,17 C. En el momento de la toma de este parámetro había reflujo en el canal. A diferencia de las temperaturas altas que se producen en la estación lluviosa, éstas tienden a disminuir en la estación seca. Comparando los valores reportados por el CEMA en el informe semestral presentado en enero del 2011, donde se incluyen datos de las boyas 72 y 67 que se encuentran próximas VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 53

al área de cuarentena, en muestreos realizados en abril y diciembre del 2010, se observa que las temperaturas en abril de 2010 son superiores a las de diciembre de 2010 y a las del presente muestreo (junio 2011). Ver Tabla 22 para datos de temperatura del agua. Tabla 22. Temperatura del agua en el Canal de Acceso en los años 2010 y 2011. EST. ABRIL/10 JUNIO/10 DICIEMBRE/10 JUNIO/2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-67 30,7 30,0 26,8 26,7 26,8 26,7 27,8 27,7 B-72 30,1 30,0 26,9 26,7 26,9 26,7 27,5 27,5 Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011. Tabla 23. Temperatura del agua en el Canal de Acceso, dentro del área de Cuarentena en Junio del 2011. ESTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS UTM Temperatura W S Superficial E-1 Sector Norte A 619661 9744247 27,3 E-2 Sector Norte B 619783 9744828 27,3 E-3 Sector Medio 617222 9744570 27,4 E-4 Sector Sur A 612892 9740341 27,5 E-5 Sector Sur B 612796 9739448 27,7 12.5.1.2. Potencial de Hidrógeno ph Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011. En el monitoreo el ph superficial promedio fue de 7,59 ± 0,07 registrándose los valores de ph más bajos cerca de puerto marítimo, el ph más alto se lo determinó en el sector Sur A (ph=7,67), y el más bajo en el sector Norte B (ph=7,53). Por lo general, el ph disminuye cuando la salinidad decrece, así también cuando hay un incremento del aporte de aguas servidas lo que en ambas situaciones correspondería a lo observado en el monitoreo con la disminución de ph hacia el interior del Estero Salado (Boya 72, Boya 77, Boya 76). Cuando hay un incremento de la temperatura se provoca la disminución del ph, debido a que se aceleran los procesos de descomposición de la materia orgánica. El análisis de los datos registrados en junio del 2011 al compararlos con los valores obtenidos en las Boyas 67 y 72 que se encuentran próximas del área de cuarentena para abril, junio y diciembre del 2010, muestran que a medida que se aproxima a la estación VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 54

seca, marcada también por un incremento paulatino de la salinidad, los valores registrados en junio 2011 son inferiores incluso a los obtenidos en abril 2010, y comparados con los de junio y diciembre 2010 existe una diferencia de 0.56 y 0.80 unidades de ph respectivamente. Vale indicar que el rango permitido de ph por el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) es de 6.5 a 9.5, todos los datos que se han registrado en los monitoreos, están dentro del rango permitido para la preservación de la flora y fauna estuarina. (Ver Tablas 24 y 25). Tabla 24. Valores de ph registrados en el canal de acceso en los años 2010 y 2011. EST. ABRIL/10 JUNIO/10 DICIEMBRE/10 JUNIO/2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-67 7,91 7,94 8,09 8,09 7,7 7,7 7,63 7,64 B-72 7,87 7,86 8,06 8,08 7,7 7,8 7,56 7,57 Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011. Tabla 25. Valores de ph registrados dentro del Área de Cuarentena en Junio del 2011. ESTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS UTM ph W S SUPERFICIAL E-1 Sector Norte A 619.661 9 744.247 7,54 E-2 Sector Norte B 619.783 9 744.828 7,53 E-3 Sector Medio 617.222 9 744.570 7,56 E-4 Sector Sur A 612.892 9 740.341 7,67 E-5 Sector Sur B 612.796 9 739.448 7,66 12.5.1.3. Oxígeno Disuelto (OD) Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011. El OD promedio superficial registrado en el mes de junio del 2011 fue de 5,98 mg/l ± 0,32. Los valores más bajos de oxígeno 5,60; 5,81 y 5,87 mg/l O 2 en la superficie se observaron en las estaciones cercanas al Puerto Marítimo de Guayaquil, y que están en relación directa con los valores de ph registrados en la Tabla 5. En general los valores de oxígeno disuelto son similares comparados con los registrados en abril y junio del 2010 pero inferiores a los de diciembre del 2010, y puede explicarse que para diciembre del 2010 el día del muestreo hubo la homogeneidad adecuada por ser de flujo el estado de la marea, en cambio en junio VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 55

2011 el monitoreo fue en reflujo, así mismo por la logística las Boyas 67 y 72 son monitoreadas en horas de la tarde regularmente. El Oxígeno Disuelto en todos los puntos de muestreo del Área de Cuarentena del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil estuvieron sobre el mínimo permitido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) de 5 mg/l para la preservación de flora y fauna en ecosistemas estuarinos (Tablas 26 y 27). Tabla 26. Oxígeno Disuelto registrado en el canal de acceso en los años 2010 y 2011. ESTACIÓN ABRIL/10 JUNIO/10 DICIEMBRE/10 JUNIO 2011 SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. SUP. PROF. B-67 5,86 5,73 6,14 6,18 7,06 7,16 6,27 6,04 B-72 5,39 5,51 5,90 6,08 6,74 7,16 6,03 6,03 Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011. Tabla 27. Oxígeno Disuelto registrado en las diferentes estaciones de cuarentena. ESTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS UTM Oxígeno Disuelto (mg/l) W S SUPERFICIAL E-1 Sector Norte A 619661 9744247 5,81 E-2 Sector Norte B 619783 9744828 5,60 E-3 Sector Medio 617222 9744570 5,87 E-4 Sector Sur A 612892 9740341 6,34 E-5 Sector Sur B 612796 9739448 6,28 Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011. 12.5.1.4 Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH El término Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) se emplea para describir a un grupo extenso de varios cientos de sustancias químicas derivadas originalmente del petróleo crudo. Los TPH son realmente una mezcla de sustancias químicas. Se les llama hidrocarburos porque todos los componentes están formados enteramente de hidrógeno y carbono. Los crudos de petróleo pueden tener diferentes cantidades de sustancias químicas; asimismo, los productos de petróleo también varían dependiendo del crudo de petróleo del que se produjeron. Algunos TPH son líquidos incoloros o de color claro que se evaporan fácilmente, mientras que otros son líquidos espesos de color oscuro o semisólidos que no se evaporan. La posibilidad de contaminación ambiental por TPH es alta. Debido al gran número de hidrocarburos involucrados, generalmente no es práctico medir cada uno de VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 56

ellos. Sin embargo, es útil medir la cantidad total del conjunto de hidrocarburos que se encuentran en una muestra de suelo, agua o aire. La cantidad de TPH que se encuentra en una muestra sirve como indicador general del tipo de contaminación que existe en el sitio. Se han dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos basados en el comportamiento similar en el suelo o el agua. Estos grupos se conocen como fracciones de hidrocarburos del petróleo. Cada fracción contiene muchos componentes individuales. Las posibles vías de ingreso de TPH al ambiente se producen a raíz de accidentes, desde industrias o como productos secundarios a raíz de su uso comercial o privado. Cuando hay escapes o derrames de TPH directamente al agua, algunas fracciones flotarán en el agua y formarán una capa delgada en la superficie. Otras fracciones más pesadas podrían acumularse en el sedimento del fondo, lo que puede afectar a peces y a otros organismos que se alimentan en el fondo. Algunos organismos en el agua (principalmente bacterias y hongos) pueden degradar algunas de las fracciones de los TPH. Los TPH que son liberados al suelo pueden movilizarse hacia el agua subterránea a través del suelo. Allí, los componentes individuales pueden separarse de la mezcla original dependiendo de las propiedades químicas de cada componente. Algunos de estos componentes se evaporarán al aire y otros se disolverán en el agua subterránea y se alejarán del área donde fueron liberados. Otros compuestos se adherirán a partículas en el suelo y pueden permanecer en el suelo durante mucho tiempo, mientras que otros serán degradados por microorganismos en el suelo. La EPA (por sus siglas en inglés, "Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos") requiere que se le notifique de derrames o liberaciones accidentales al ambiente de 10 libras o más de benceno. El límite máximo permisible para Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) es de 0,5 mg/l. (para aguas); todos los puntos monitoreados en el sector de cuarentena no excedieron el límite permisible, aunque los valores registrados en las estaciones E-1(Sector Norte A entre Boyas 76 y 77), y E-4 (Sector Sur A cerca a buque NS POWER), se encontraron en 0,49 mg/l que prácticamente están en el límite máximo permisible. A continuación en la tabla 28 se describirán los valores obtenidos en los diferentes puntos monitoreados. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 57

Tabla 28. Valores de TPH registrados en las diferentes estaciones de Cuarentena. ESTACIÓN UBICACIÓN COORDENADAS UTM Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) W S AGUA (mg/l) E-1 Sector Norte A 619661 9744247 0,49 E-2 Sector Norte B 619783 9744828 0,22 E-3 Sector Medio 617222 9744570 0,22 E-4 Sector Sur A 612892 9740341 0,49 E-5 Sector Sur B 612796 9739448 0,22 Fuente: Monitoreo Ambiental CEMA-ESPOL, junio 2011 INFORME DE RESULTADOS ANALISIS DE AGUAS NATURALES PARA: CEMA - DRAGADO DIRECCIÓN DE LA EMPRESA: Km. 30,5 Vía Perimetral REPRESENTANTE LEGAL : --- SOLICITADO POR: Ing. Leopoldo Guerrero TOMA DE MUESTRA EFECTUADA Cliente MÉTODO DE MUESTREO: N.A. M1: Cuarentena entre boya 76 y 77 M2: Cuarentena sector boya 77 frente al manglar SITIO DE MUESTREO: M3: Cuarentena sector medio frente a MARDELSA M4: Cuarentena sector Sur A M5: Cuarentena sector Sur B, frente a buque abandonado FECHA DE MUESTREO: 03 de Junio de 2011 HORA DE MUESTREO: 10h00-16h00 TIPO DE MUESTRA: Agua natural, simple CODIGO DE LA MUESTRA: M1: 11 0705-1; M2: 11 0705-2; M3: 11 0705-3; M4: 11 0705-4; M5: 11 0705-5 FECHA DE RECEPCIÓN DE 03 de Junio de 2011 ANALIZADO POR: Ing. Gabriela Andrade FECHAS DE REALIZACION DE 03-08 de Junio de 2011 EMISION DEL INFORME: 09 de Junio de 2011 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 58

Hidrocarburos Totales de Petróleo Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) Demanda Química de Oxígeno (DQO) Nitrógeno Orgánico* Nitratos* Nitritos* Fosfatos* Plomo* Parámetros Potencial de Hidrógeno Conductividad Eléctrica Salinidad* Turbidez* Resultados del análisis Unidades M1 M2 M3 M4 M5 U k=2 ± **Límite máximo permisible Método de análisis U de ph 7,6 7,5 7,5 7,5 7,5 0,2 6,5-9,5 SM 4500H+B ms/cm 30,3 29,7 29,9 31 30,4 5% --- SM 2510B o/oo 19,07 18,6 18,68 19,53 18,99 --- --- SM 2520A NTU 22,3 60,7 25,2 30,6 4,2 --- --- SM 2130B mg/l 0,49 0,22 0,22 0,49 0,22 10% 0,5 EPA 418.1 mg O 2 /l 0,9 0,3 0,75 1,2 0,45 15% --- SM 5210 B mg O 2 /l 87,6 86,1 86,1 91,3 86,9 10% --- EPA 410.4 mg/l 31,28 0,78 0,52 1,042 0,52 --- --- SM 4500-N mg/l 0,8 0,4 0,8 0,7 0,7 --- --- SM 4500NO3 mg/l 0,004 0,034 0,025 0,005 0,009 --- --- SM 4500NO2 mg/l 0,52 0,6 0,51 0,37 0,6 --- --- SM 4500PO4 mg/l <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 --- 0,01 SM 3113B Coliformes fecales* UFC/100 ml Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia --- SM 9222D *Los ensayos marcados con (*) no están incluidos en el alcance de la acreditación de la OAE. **Texto Unificado de la Legislación Ambiental, LibroVI:De la Calidad Ambiental. DE-3516. RO-E2:31-marzo-2003. Tabla 3. U: Incertidumbre Conclusiones y Recomendaciones Se concluye que los valores de Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH se ubican entre 0.22 y 0.49 lo que la ubica al borde del límite permisible de la Norma Ambiental (TULAS 2002), lo que indica que la zona de Cuarentena está siendo afectada por contaminantes provenientes de hidrocarburos. Se recomienda mantener un monitoreo periódico de TPH para control y seguimiento de este parámetro, y de esta manera evaluar su evolución para futuras acciones. En vista de que la normativa ambiental ecuatoriana no contempla regulaciones sobre el aprovisionamiento de combustible entre dos embarcaciones (alije), se recomienda que Autoridad Portuaria de Guayaquil (APG) promueva una reunión con representantes de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA), junto con la Autoridad Ambiental (Ministerio del Ambiente), y se revise la situación que se produce en el área de Cuarentena, a fin de regular la actividad de aprovisionamiento de combustible en cuerpos de agua como es el Estero Salado. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 59

13. Informe de inspección técnica de la camaronera MARDELSA 13.1. Descripción general de las instalaciones Como parte de los trabajos de campo establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, durante las operaciones de dragado en el canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, se deben realizar monitoreos en cinco camaroneras ubicadas en el área de influencia del proyecto. Por esa razón en el III Informe Bimensual y VII Semestral de Monitoreo Ambiental, se incluyeron los informes a tres camaroneras denominadas PESALMAR, PESYCAM y SAGMAR. En el presente informe (Semestre de Febrero a Julio del 2011) se incluyen los datos a las dos camaroneras restantes, MARDELSA y DECAINSA. 13.2. Camaronera MARDELSA La camaronera MARDELSA se encuentra ubicada en la isla del mismo nombre junto al estero del Río Chongón, en el Golfo de Guayaquil. La infraestructura del campamento está compuesta por varias edificaciones de una y dos plantas, construidas por un lado de hormigón, bloque de cemento y cubierta de asbesto, y otras construidas con paredes de caña y cubierta de zinc. La camaronera dentro de su infraestructura cuenta con lo siguiente: Comedor, cocina, oficinas para el área administrativa y bodega de insumos. Las construcciones civiles están construidas con caña guadúa, poseen cubierta de zinc y se encuentran colocadas sobre postes de madera. En la camaronera laboran alrededor de 30 personas entre hombres y mujeres. Para el almacenamiento de agua para uso doméstico la camaronera cuenta con dos tanques elevados. Dentro de los elementos utilizados para el transporte de insumos y materiales dentro de la camaronera se cuenta con una camioneta, un camión pequeño y dos botes de fibra de vidrio en buenas condiciones. Para el control de la calidad del agua y del producto, la camaronera no cuenta con laboratorio propio ya que todas estas actividades las realiza el proveedor del balanceado. En cuanto al sistema de bombeo, existen tres grupos de bombeo (motor a diesel y bomba axial), ubicados a la orilla del estero, sobre una plataforma construida de columnas de hormigón y el piso de madera con cubierta de asbesto y cemento. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 60

Las características de cada grupo de bombeo se detallan en la Tabla 29 que se presenta a continuación. Tabla 29. Características de cada grupo de bombeo Equipo Número 1 2 3 Motor Marca Deutz Deutz Deutz Modelo PG6101A504751 PG6101A504751 PG6101A504751 Bomba axial Marca Delta Delta Delta Modelo 3AB-090 3AB-090 3AB-090 Diámetro de succión 36 pulgadas 36 pulgadas 36 pulgadas Potencia 300 HP 300 HP 300 HP RPM 720 720 720 El diesel para los equipos de bombeo y generación eléctrica es manejado manualmente, esto es que cuando se requiere, se extrae manualmente desde el tanque principal de 3000 gal de capacidad ubicado cerca de la bodega de insumos, hasta la estación de bombeo o generador eléctrico respectivamente. El stock de este insumo se mantiene dentro de los 1500 galones. El tanque de almacenamiento de diesel no cuenta con el cubeto de seguridad para casos de contingencia. El generador eléctrico por su parte es de 20 HP de potencia, se encuentra dentro de una cabaña de caña con piso de madera y cubierta de zinc. 13.3. Descripción del área de producción Las instalaciones de la camaronera MARDELSA alcanzan un área de aproximadamente 300 Has de las cuales se encuentran en producción aproximadamente 220 hectáreas. El manejo de la camaronera la realiza el supervisor y un biólogo. Tabla 30. Detalle de las piscinas y pre criaderos Número de piscina Área (Ha) Número de piscina Área (Ha) Número de piscina Área (Ha) Precriaderos Área (Ha) 11/2 1,9 1B 2,60 14B 15,20 1 A 1,00-2 9,6 2B 8,20 15B 12,80 2 A 0,7-1 7,1 2C 5,50 16B 7,10 3 A 0,74 0 6,3 3B 5,90 17B 11,50 1B 0,36 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 61

Número de piscina Área (Ha) Número de piscina Área (Ha) Número de piscina Área (Ha) Precriaderos Área (Ha) 1 10,3 4B 3,70 18B 5,00 2 0,36 2 2,0 5B 4,60 19B 7,00 3 0,40 3 4,7 6B 4,60 20B 10,77 4 0,80 4 4,4 7B 3,7 5B 0,60 5 2,6 8B 5,1 6 7,2 9B 3,9 7 10,2 10B 4,0 8 5,1 11B 8,3 9 6,2 12B 1,16 10 5,4 13B 5,2 La especie de camarón cultivada es el Litopenaeus vannamei. La camaronera cuenta con un canal reservorio de aproximadamente 6 m de ancho y 2 m de profundidad y los muros alrededor de las piscinas son carrozables. 13.4. Calidad del agua y sedimentos 13.4.1 Calidad del agua Para efectos de la caracterización del recurso, se tomaron muestras de agua tanto de estero como del canal de descarga; en ambos casos solo se pudo tomar a nivel superficial. Al momento de la toma de las muestras de agua, el sistema de bombeo no se encontraba funcionando. Para determinar la calidad del agua se realizan análisis físico-químicos en campo tales como el ph, temperatura, salinidad, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y oxígeno disuelto; mientras que en el laboratorio se determinarán la DBO 5, DQO, turbidez, nitritos, fosfatos, nitrógeno orgánico, arsénico, cobre, plomo, coliformes totales, coliformes fecales, pesticidas órganoclorados y pesticidas organofosforados. 13.4.2 Calidad del sedimento En lo que tiene que ver con las muestras de sedimento, se tomaron en los mismos puntos donde se ubicaron los puntos de muestreo de agua. Entre los parámetros determinados tenemos ph, materia orgánica, DBO, DQO, carbón orgánico, nitrógeno orgánico, sulfuros; y pesticidas, órganoclorados y organofosforados. Todos los parámetros determinados, tanto de calidad de agua así como del sedimento se realizaron según el Standard Methods for the VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 62

Examination of Water and Wastewater, 21ª Edición, la EPA y el Soil Sampling and Methods of Analysis- Carter&Lewis como lo establece el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. R.O. 725 (diciembre, 2002). Respecto a los límites permisibles, para agua los resultados fueron comparados con el límite máximo permisible para la preservación de la flora y fauna en el agua estuarina, según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria R.O. 725. Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 1, Tabla 3. Para los sedimentos, en lo que tiene relación con los metales pesados, fueron comparados con la norma holandesa Environmental Considerations for Port and Harbour Developments. (Technical Paper Number 126, Davis, J.D. & Macknight, S., World Bank, 1990) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 63

Tabla 31. Calidad del agua de captación y de descarga de la camaronera MARDELSA Parámetros Unidades Estero Canal de descarga U K=2 613347E 9744876 N 613377E 9744977N ± **Límite máximo permisible Método de análisis Temperatura* ºC 27,4 28,0 --- Cond. Nat + 3 Máx. 32 SM 2550B Salinidad* 21,0 22,4 --- --- SM 2520A Coliformes Fecales* NMP/100ml 24 240 --- 200 SM 9221E Turbidez NTU 15,8 15,0 --- EPA 180.1 Potencial de hidrogeno U de ph 7,45 7,85 0,1 6,5 9,5 SM 4500 H + B Conductividad eléctrica us/cm 33400 11910 5% --- SM 2510B Sólidos Suspendidos Totales mg / 1 35,8 30,3 10% --- EPA 160.2 Oxigeno Disuelto mg O 2 /1 5,4 4,3 4500 O-G DBO 5 mg O 2 / 1 3,0 9,6 15% --- SM 5210B DQO mg O 2 / 1 435 356 EPA 410.4 Nitritos* mg/1 0,002 0.004 SM 4500NO 2 Fosfatos* mg/1 0,23 0,35 SM 4500PO 4 Nitrógeno Total* mg/1 8,45 8,86 SM 4500-N Arsénico* mg /1 <0,005 <0,005 SM 3114C Cobre* mg / 1 <0,01 <0,01 SM 3111B Mercurio* mg /1 <0,0001 <0,0001 -- -- SM 3112B Plomo* mg / 1 <0,001 <0,001 -- -- SM 3113B Pesticidas Órgano clorados µg/l < 0,2 < 0,2 -- -- EPA 8081 Pesticidas Órgano fosforados µg/l < 0,2 < 0,2 -- -- EPA 8141 Fuente: Según Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Libro IV, De la Calidad Ambiental, Anexo 1. Norma de Calidad ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Capt.4, item 4.1.2.2. R.O.725 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 64

Tabla 32. Calidad del sedimento de la camaronera Estero Canal de descarga Parámetros Unidades 613347E 9744876 N 613377E 9744977N U **Límite máximo Método de análisis K=2± permisible Potencial de hidrógeno U de ph 7,7 7,6 --- 6,5 9,5 Soil Sampling and Methods of Analysis- Carter & Lewis Conductividad Eléctrica ms/cm 12,1 12,4 -- SM 2510B Materia Orgánica* % 23,6 20,2 -- -- AOAC Coliformes fecales* NMP/100ml < 2 < 2 -- SM 921 E Demanda química de oxígeno*** mgo2/kg 437 385 -- -- APHA 5520 D Demanda bioquímica de oxígeno*** mgo2/kg 35 38 -- -- APHA 5210 D Carbón Orgánico* mg/kg 19 21 -- -- Soil Sampling and Methods of Nitrógeno orgánico* mg/kg 3,65 3,89 -- -- Analysis Soil Sampling and Methods of Sulfuros* mg/kg 6,5 7,9 -- -- Analysis Soil Sampling and Methods of Arsénico* mg/kg < 0,005 < 0,005 -- -- Analysis SM 3114C Cobre* mg/kg < 0,01 < 0,01 -- -- SM 3111B Plomo* mg/kg < 0,001 < 0,001 -- -- SM 3113B Cadmio mg/kg < 0,01 < 0,01 -- SM 3113B Níquel mg/kg < 0,002 < 0,002 -- SM 3113B Mercurio mg/kg < 0,0001 < 0,0001 -- SM 3113B Pesticidas Órgano clorados µg/l < 0,02 < 0,02 -- 0,1 EPA 8081 Pesticidas Órgano fosforados µg/l < 0,02 < 0,02 -- 0,1 EPA 8141 Simbología: U= Incertidumbre. (*) Ensayos no incluidos en el alcance de la acreditación de la OAE. El LMP es aplicable solo a las muestras M1: 090077A-1; M2: 090077A-2. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 65

13.5. Análisis de resultados El potencial de hidrógeno ph, es la concentración de los iones hidrógeno en el agua. Las variaciones del ph tienen una repercusión muy importante sobre la vida acuática presente tanto en agua de abastecimiento principal así como en los sedimentos formados durante su almacenamiento durante el proceso de desarrollo de la actividad camaronera. Los valores determinados durante el análisis de las muestras (agua y sedimento) son los siguientes: 7,45; 7,85, 7,5 y 7,6 unidades de ph respectivamente, los mismos que se encuentran dentro del rango establecido en la norma (TULAS) para la preservación de la flora y fauna en el medio acuático y que es de 6,5 a 9,5. Por su parte la temperatura influye en la solubilidad de los gases y en la disociación de las sales disueltas. El valor reportado en el informe de laboratorio alcanza los 27,4 ºC en el canal de abastecimiento y 28,0 ºC en el canal de descarga. En ambos casos los valores se encuentran dentro del rango establecido en la norma que tiene relación con la preservación de la flora y fauna. La salinidad es el contenido de sales disueltas en el agua y se mide en partes por mil. Es común encontrar en el estero, salinidades altas o bajas ya que esto depende de la intrusión de agua marina durante los períodos del flujo y reflujo de la marea y de agua dulce producto de las escorrentías de las aguas lluvias en la época invernal, por consiguiente no se encuentra normado. En este caso, la salinidad registrada en el agua de ingreso fue de 21,0 (superficial) y en el canal de descarga de 22,4 respectivamente. La turbidez del agua se debe principalmente a la presencia de sólidos y microorganismos en suspensión, entre los que se encuentran arcillas, limos, fitoplancton, etc. Los valores encontrados son los siguientes 15,8 NTU para el agua de ingreso y de 15,0 NTU en el canal de descarga. La diferencia entre los valores mencionados se debe fundamentalmente a la concentración de sólidos en suspensión generados por el movimiento del agua el sitio de muestreo. El contenido de los sólidos en suspensión es muy variable según los cursos del agua, mantiene cierta relación con la turbidez pero la determinación es diferente; mientras la primera se determina midiendo el paso de un rayo de luz a través de la columna de agua, el otro se lo hace gravimétricamente es decir haciendo pasar una cantidad de VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 66

agua a través de un filtro de fibra de vidrio (Milipore AP40) de porosidad y peso conocido. El valor de los sólidos suspendidos encontrado en el Estero fue de 35,8 mg/l y en la zona de descarga fue de 30,3 mg/l. Estos valores no son críticos en la calidad del agua de la piscina ni del Estero. Oxígeno disuelto (OD), es el oxígeno libre que se encuentra en el agua, elemento vital para la supervivencia de todas las formas de vida acuática. El oxígeno es poco soluble en el agua, la solubilidad del oxígeno depende de la concentración de sales disueltas y sobre todo de la temperatura. Los valores de oxígeno disuelto encontrados en al agua de suministro y de descarga fueron los siguientes 5,4 mgo 2 /l y 4,3 mgo 2 /l respectivamente. La demanda bioquímica de oxígeno, DBO 5, es la cantidad de oxigeno disuelto requerido por los microorganismos aerobios durante la degradación de la materia orgánica. El valor reportado fue de mg O 2 /l en el agua de suministro fue de 3,0 mg O 2 /l y 9,6 mg O 2 /l, agua de suministro y de descarga respectivamente. Estos valores son bajos y no revelan contaminación de las aguas por introducción de materia orgánica. La demanda química de oxígeno, DQO, es otra manera de determinar la materia orgánica biodegradable y no biodegradable presente en el agua y/o los sedimentos; desgraciadamente una de las interferencias más negativas y la más importante es la presencia de cloruros en la muestra. Esto hace que a valores de cloruros mayores a 2000 mg/l cualquier resultado es irreal. Dentro del caso que nos ocupa no es la excepción por ello los valores encontrados podrían ser comparados con ciertos valores de aguas residuales industriales altamente contaminadas, pero realmente no es así, es la alta salinidad encontrada la que causa estos resultados. Los valores reportados por el laboratorio fueron de 435,6 mg O 2 /l para el agua de ingreso y 385,0 para el agua de descarga. En conclusión estos valores no son reales. Los metales pesados analizados, cobre, plomo, mercurio y arsénico, en las muestras tomadas se encuentran en niveles menores a los límites de detección del instrumento de análisis y muy significativamente menores a los límites máximos permisibles establecidos en la normativa ambiental vigente. Se seleccionó a estos metales para análisis por su alta toxicidad para los organismos acuáticos. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 67

Un análisis bacteriológico pone de manifiesto la presencia de bacterias que alteran y modifican la aptitud del agua para un determinado uso, de ahí que se decidió por realizar un análisis bacteriológico que permita evidenciar la calidad del agua desde este punto de vista. Tanto en el agua de ingreso como en la de descarga se registraron valores de coliformes fecales menores a 2 NMP/100ml, lo que revela que hay ausencia de materia fecal en los sitios de toma de muestras. En lo que tiene relación a los resultados del análisis de los sedimentos y revisando la bibliografía técnica, nos encontramos con que no existen valores referenciales para este tipo de elementos, dentro de las normas ecuatorianas; por ello utilizaremos para su comparación los límites descritos dentro de la Norma Holandesa Environmental Considerations for Port and Harbour Developments (Technical Paper Number 126, Davis, J.D. & Macknight, S., World Bank, 1990) (ver Anexo). En este caso, los niveles de comparación se indican como Test values. Ver Tabla 33. Tabla 33. Resultados de la evaluación de los sedimentos de la camaronera MARDELSA Identificación Plomo Arsénico Cadmio Cobre Níquel Mercurio mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg M1 < 0,001 < 0,005 < 0,01 < 0,01 < 0,002 < 0,0001 M2 < 0,001 < 0,005 < 0,01 < 0,01 < 0,002 < 0,0001 Norma holandesa para depósito de materiales de dragado costa afuera 530 55 7,5 90 35 0,6 Método de ensayo SM 3113B SM 3114C SM 3111B SM 3111B EPA3050B SM 3111B VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 68

13.6. Conclusiones Las actividades de producción de camarón se desarrollaba con normalidad, los niveles de producción por piscina son normales para la época según nos informó el representante de la camaronera. No hay evidencia de afectación en la producción camaronera por efecto del bombeo de las aguas del estero salado, como lo demuestran los resultados de los análisis. Las muestras de sedimento evaluadas, no demuestran valores fuera de los límites tomados como referencia. 14. Informe de inspección técnica de camaronera DECAINSA 14.1. Descripción general de las instalaciones de la camaronera Como parte de los trabajos de campo establecidos en el Plan de Manejo Ambiental, durante las operaciones de dragado en el canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, se deben realizar monitoreos en cinco camaroneras ubicadas en el área de influencia del proyecto. Por esa razón en el III Informe Bimensual y VII Semestral de Monitoreo Ambiental, se incluyeron los informes a tres camaroneras denominadas PESALMAR, PESYCAM y SAGMAR. En el presente informe (Semestre de Febrero a Julio del 2011) se incluyen las dos camaroneras restantes, MARDELSA y DECAINSA. 14.2. Camaronera DECAINSA La camaronera DECAINSA se encuentra ubicada en la Isla de Los Chalenes, en la provincia del Guayas. La infraestructura del campamento está compuesta por varias edificaciones de estructura mixta. Dentro de estas edificaciones tenemos la principal que es de dos plantas, en esta se desarrollan las actividades administrativas; y la planta alta, sirve como dormitorio del biólogo. Frente a ella se encuentra la bodega general de insumos, la estación de bombeo, el canal reservorio y el dormitorio del operador del sistema de bombeo. Al otro lado se encuentra la cisterna de almacenamiento de agua, el generador eléctrico, los tanques de combustible y el comedor. En esa misma dirección a unos 300 m se encuentran los dormitorios del personal. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 69

Para el almacenamiento de agua, dentro de las instalaciones del campamento existen dos cisternas de hormigón de 20 m 3 cada una; mientras que, para la recepción de las aguas servidas hay 2 pozos sépticos. Para el transporte de insumos, materiales de pesca y operaciones de alimentación en las piscinas dentro de la camaronera se cuenta con un tractor (canguro) y su carreta, además de varios botes de fibra de vidrio. Para el control de la calidad del agua y del camarón solo se cuenta con ciertos equipos para análisis de rutina como los son el oxigenómetro, salinómetro y disco Secchi. En caso de requerir un análisis más completo se lo hace a través de un laboratorio particular. Existe una estación de bombeo compuesto por 5 grupos compuestos por motor a diesel y bomba, dos de las cuales son de tipo axial y las tres bombas restantes de tipo centrífuga. La camaronera se abastece del agua del Estero Bajen y los grupos de bombeo se encuentran sobre plataformas de hormigón, cubiertas con láminas de asbesto cemento. Las características de cada uno de los grupos de bombeo se detallan en la siguiente tabla: Equipo Número 1 2 3 4 5 Motor Marca Cummins Deutz Cummins Cummins Cummins Potencia 220 HP 220 HP 220 HP 220 HP 220 HP Bomba Centrifuga 28 pulg. 30 pulg. 30 pulg. 28 pulg. 28 pulg. Tuberías de succión y descarga Acero Acero Acero Acero Acero Tabla 34. Características de cada grupo de bombeo El diesel para los equipos de bombeo es almacenado en dos tanques metálicos de aproximadamente 4000 galones cada uno y se encuentran ubicados sobre un montículo de tierra entre el comedor y la cisterna de agua. El generador eléctrico se encuentra cerca de estos tanques. Los tanques de almacenamiento de combustible no cuentan con cubeto de seguridad y su consumo promedio mensual es de 3000 galones. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 70

14.3. Descripción del área de producción El espejo de agua de la camaronera motivo de este estudio, alcanza aproximadamente 191 hectáreas. Cuenta con su canal reservorio, 19 piscinas y 5 pre criaderos. Los muros alrededor de las piscinas son carrozables. En la Tabla 35 se detalla cada una de las piscinas con su respectiva área: Número de piscina Área (Ha) Número de piscina Área (Ha) Precriadero Área (Ha) 1 7.0 11 6.0 1 0.5 2 9.0 12 8.0 2 1.0 3 9.0 A 9.0 4 1.0 4 9.0 B 8.0 5 0.5 5 10.0 C 19.0 6 12.0 D 12.0 7 12.0 E 12.0 8 10.0 F 6.0 9 15.0 G 7.0 10 8.0 Tabla 35. Descripción de cada una de las piscinas dentro de la camaronera La especie de camarón cultivada es el Litopenaeus vannamei y la alimentación se la realiza una vez al día a través de comederos. Las piscinas poseen compuertas de hormigón tanto para la entrada como para la salida del agua. 14.4. Calidad del agua y del sedimento 14.4.1. Calidad del agua Para realizar la caracterización de este recurso, se tomaron muestras de agua tanto al ingreso como del canal de descarga; en ambos casos solo se pudo tomar a nivel superficial. Al momento de la toma de las muestras de agua, el sistema de bombeo no se encontraba funcionando. Para determinar la calidad del agua se realizan análisis físico- VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 71

químicos en campo tales como el ph, temperatura, salinidad, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y oxígeno disuelto; mientras que en el laboratorio se determinarán la DBO 5, DQO, turbidez, nitritos, fosfatos, nitrógeno orgánico, arsénico, cobre, plomo, coliformes totales, coliformes fecales, pesticidas órgano clorados y pesticidas organofosforados. 14.4.2 Calidad del sedimento En lo que tiene que ver con las muestras de sedimento, se tomaron en los mismos puntos donde se ubicaron los puntos de muestreo de agua. Entre los parámetros determinados tenemos ph, materia orgánica, DBO, DQO, carbón orgánico, nitrógeno orgánico, sulfuros; y pesticidas, órgano clorados y organofosforados. Todos los parámetros determinados, tanto de calidad de agua así como del sedimento se realizaron según el Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21ª Edición, la EPA y el Soil Sampling and Methods of Analysis- Carter&Lewis como lo establece el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. R.O. 725 (diciembre, 2002). Respecto a los límites permisibles, para agua los resultados fueron comparados con el límite máximo permisible para la preservación de la flora y fauna en el agua estuarina, según el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria R.O. 725. Libro VI, De la Calidad Ambiental, Anexo 1, Tabla 3. Para los sedimentos, en lo que tiene relación con los metales pesados, fueron comparados con la norma holandesa Environmental Considerations for Port and Harbour Developments. (Technical Paper Number 126, Davis, J.D. & Macknight, S., World Bank, 1990) VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 72

Tabla 36. Calidad del agua de captación y descarga en camaronera DECAINSA Parámetros Unidades Estero Canal de descarga U K=2 597209E 597138E 9730463N ± 9729576N **Límite máximo permisible Método de análisis Temperatura* ºC 28,9 27,6 --- Cond. Norm +3 Máx. 32 C SM 2550B Salinidad* 17,3 18,2 --- --- SM 2520ª Oxígeno disuelto* mg O 2 /1 6,40 6,70 --- 5,0 SM 4500-O G Coliformes Fecales* NMP/100ml < 2 < 2 --- 200 SM 9221E Turbidez* NTU 4,3 3,5 --- --- EPA 180.1 Potencial de hidrógeno U de ph 7,65 7,80 0,1 6,5 9,5 SM 4500H + B Conductividad eléctrica ms/cm 41,6 44,3 5% --- SM 2510B Sólidos suspendidos Totales mg /1 35,0 22,0 10% --- EPA 160.2 Oxigeno Disuelto mg O 2 /1 5,6 4,8 - DBO 5 mg O 2 /1 3,0 10,8 15% --- SM 5210B DQO mg O 2 / 1 335,0 356,5 -- -- EPA 410.4 Nitritos* mg/1 0,004 0.019 -- -- SM 4500NO 2 Fosfatos* mg/1 0,22 0,27 -- -- SM 4500PO 4 Nitrógeno Total* mg/1 9,74 8,617 -- -- SM 4500-N Arsénico* mg /1 < 0,005 < 0,005 -- -- SM 3114C Cobre* mg / 1 < 0,01 < 0,01 -- -- SM 3111B Mercurio* mg /1 < 0,0001 < 0,0001 -- -- SM 3112B Plomo* mg / 1 < 0,001 < 0,001 -- -- SM 3113B Pesticidas Órgano clorados µg/l < 0,2 < 0,2 -- -- EPA 8081 Pesticidas Órgano fosforados µg/l < 0,2 < 0,2 -- -- EPA 8141 Los límites máximos permisibles son aplicables solo a la muestra 090204-1. Fuente: Según Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Libro IV, De la Calidad Ambiental, Anexo 1. Norma de Calidad ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua, Capt.4, item 4.1.2.2. R.O.725. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 73

Parámetros Tabla 37. Calidad del sedimento de la camaronera DECAINSA Unidades Estero 597209E 9729576N Canal de descarga 597138E 9730463N U K=2 ± **Límite máximo permisible Potencial de hidrógeno U de ph 7,6 7,9 --- 6,5 9,5 Método de análisis Soil Sampling and Methods of Analysis- Carter & Lewis Conductividad Eléctrica ms/cm 12,1 12,4 -- SM 2510B Materia Orgánica* % 20,6 21,2 -- -- AOAC Coliformes fecales* NMP/100ml < 2 < 2 -- SM 921 E Demanda química de oxígeno*** mgo2/kg 605 597 -- -- APHA 5520 D Demanda bioquímica de oxígeno*** mgo2/kg 47 41 -- -- APHA 5210 D Carbón Orgánico* mg/kg 18 20 -- -- Nitrógeno orgánico* mg/kg 3,21 3,64 -- -- Sulfuros* mg/kg 7,5 9,0 -- -- Soil Sampling and Methods of Analysis Soil Sampling and Methods of Analysis Soil Sampling and Methods of Analysis Arsénico* mg/kg <0,005 < 0,005 -- -- SM 3114C Cobre* mg/kg <0,01 < 0,01 -- -- SM 3111B Plomo* mg/kg <0,001 < 0,001 -- -- SM 3113B Cadmio mg/kg < 0,01 < 0,01 -- SM 3113B Níquel mg/kg < 0,002 < 0,002 -- SM 3113B Mercurio mg/kg < 0,0001 < 0,0001 -- SM 3113B Pesticidas Órgano clorados µg/l < 0,02 < 0,02 -- 0,1 EPA 8081 Pesticidas Órgano fosforados µg/l < 0,02 < 0,02 -- 0,1 EPA 8141 Simbologia: U= Incertidumbre. (*) Ensayos no incluidos en el alcance de la acreditación de la OAE. El LMP es aplicable solo a las muestras M1: 090077A-1; M2: 090077A-2. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 74

15. Bibliografía Long ER, MacDonald DD, Smith SL, Calder FD. 1995. Incidence of Adverse Biological Effects within Ranges of Chemical Concentrations in Marine and Estuarine Sediments. Environmental Management, Vol 19 (1): 81-97. Gugliandolo C, Lentini V, Fera MT, La Camera E, Maugeri TL. 2009. Water quality and ecological status of the Alcantara River estuary (Italy). New Microbiology 32(1): 77-87. Pote J, Haller L, Kottelat R, Sastre V, Arpagaus P, Wildi W. 2009. Persistence and growth of faecal culturable bacterial indicators in water column and sediments of Vidy Bay, Lake Geneva, Switzerland. Environmental Science (China) 21(1): 62-69. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, TULAS 2002 VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 75

16. Anexos Anexos 1. Cálculo del índice de Calidad de Agua (ICA) Este índice fue desarrollado por la Fundación de Sanidad Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica (NSF), para generalizar los procesos de monitoreo de agua a nivel nacional. Es ampliamente utilizado entre todos los índices de calidad de agua existentes. Siendo diseñado en 1970, y puede ser utilizado para medir los cambios en la calidad del agua en cuerpos de agua a través del tiempo, comparando la calidad del agua de diferentes estaciones de muestreo, además de compararlo con la calidad de agua de diferentes sitios alrededor del mundo. Los resultados pueden ser utilizados para determinar si un tramo particular de dicho río o cuerpo de agua es saludable o no. Para el caso específico del monitoreo del dragado del canal de acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, el CEMA de la ESPOL lo utilizó por primera vez en el país durante la campaña de dragado del año 2003, y sirvió como una referencia de las condiciones existentes a esa fecha. Desde el año 2009, en este proyecto se retomó esta iniciativa de investigación y se aplica este método para los datos de campo incluidos en estos monitoreos hasta el 2011. Estimación del índice de calidad de agua general ICA o (Water Quality Index) El ICA adopta para condiciones óptimas un valor máximo determinado de 100, que va disminuyendo con el aumento de la contaminación el curso de agua en estudio. Posteriormente al cálculo el índice de calidad de agua de tipo General se clasifica la calidad del agua con base a la siguiente tabla: CALIDAD DE AGUA COLOR VALOR Excelente 91 a 100 Buena 71 a 90 Regular 51 a 70 Mala 26 a 50 Pésima 0 a 25 Las aguas con ICA mayor que 90 son capaces de poseer una alta diversidad de la vida acuática. Además, el agua también sería conveniente para todas las formas de contacto directo con ella. Las aguas con un ICA de categoría Regular tienen generalmente menos diversidad de organismos acuáticos y han aumentado con frecuencia el crecimiento de las algas. Las aguas VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 76

con un ICA de categoría Mala pueden solamente apoyar una diversidad baja de la vida acuática y están experimentando probablemente problemas con la contaminación. Aguas con un ICA que caen en categoría Pésima pueden solamente poder apoyar un número limitado de las formas acuáticas de la vida, presentan problemas abundantes y normalmente no sería considerado aceptable para las actividades que implican el contacto directo con ella, tal como natación. Para determinar el valor del ICA en un punto deseado es necesario que se tengan las mediciones de los 9 parámetros implicados en el cálculo del Índice los cuales son: Coliformes Fecales, ph, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez, Sólidos disueltos Totales, Oxigeno disuelto. La evaluación numérica del ICA, con técnicas multiplicativas y ponderadas con la asignación de pesos específicos se debe a Brown. Parámetro indicador Peso asignado Oxigeno disuelto 0,17 Potencial de hidrogeno 0,12 Variación temperatura 0,1 Sólidos totales 0,08 Coliformes fecales 0,15 DBO 5 0,1 Nitratos 0,1 Fosfatos 0,1 Turbidez 0,08 Para calcular el Índice de Brown se puede utilizar una suma lineal ponderada de los subíndices (ICAa) o una función ponderada multiplicativa (ICAm). Estas agregaciones se expresan matemáticamente como sigue: Como resultado de la aplicación de este índice sobre los resultados del monitoreo ambiental realizado por la ESPOL en Octubre y Diciembre del 2010, a continuación se presentan los mapas que han sido elaborados utilizando un Sistema de Información Geográfico (SIG), con soporte del programa Arch View. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 77

VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 78

VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Julio 2011 Página 79

Anexos 2. Fotografías de monitoreo ambiental en área de Cuarentena Fotografía 1.- Estación Norte A, entre boya 76 y 77. Fotografía 2.- Enjuague de botellas previo a la toma de muestra de TPH en el Sector Norte A. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011 Página 80

Fotografía 3.- Alije de combustible por parte del buque-tanque "Clearflame" hacia el buque "Jambelí" en el sector medio del monitoreo, junio 2011. Fotografía 4.- Alije de combustible por parte de la buque-tanque "Río Amazonas " hacia el buque "NS POWER" de Monrovia en el Sector Sur A. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011 Página 81

Anexos 3. Fotografías de monitoreo ambiental en estaciones de Boyas (semestral). Fotografía 1.- Arrastre para captura de fitoplancton y zooplancton, Junio del 2011. Fotografía 2.- Fin del arrastre, nótese el cubilete lleno de organismos fitoplanctónicos. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011 Página 82

Fotografía 3.- Fin de un arrastre de captura de fitoplancton y zooplancton. Fotografía 4.- Desenrosque del cubilete que contiene los organismos fitoplanctónicos. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 83 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011

Fotografía 5.- Organismos fitoplanctónicos a punto de ser fijados. Fotografía 6.- Ingeniero de CEMA - ESPOL documentando el monitoreo, sector Boya 9. Junio del 2011. VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 84 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011

Fotografía 7.- Sedimento arenoso proveniente de los alrededores de la Boya 9. Fotografía 8.- Draga Francisco de Orellana efectuando el depósito de los sedimentos en el área asignada VIII Informe de Monitoreo Ambiental del Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Página 85 Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011- Julio 2011

Fotografía 9.- Toma de muestra de organismos incrustantes en boya 17. Fotografía 10.- Muestra de organismos incrustantes obtenidas de la boya 17. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Junio 2011 Página 86

Fotografía 11.- Empleo de la draga para muestras de suelo en las diferentes boyas. Fotografía 12.- Toma de muestra para análisis de micro bentos. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Junio 2011 Página 87

Fotografía 13.- Ampliación de la foto 12. Sedimento proveniente de la boya 48. Fotografía 14.- Toma de muestra superficial para análisis de vibrios. Junio 2011. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Junio 2011 Página 88

Fotografía 15.- Medición de parámetros físicos en las diferentes boyas (oxígeno disuelto, temperatura y ph). Fotografía 16.- Paso de remolcador "Yasuní" por el área de cuarentena. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Junio 2011 Página 89

Fotografía 17.- Toma de muestras de fondo en la Boya 67. Fotografía 18.- Toma de muestras de agua superficial en la Boya 66. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Junio 2011 Página 90

Fotografía 19.- Toma de muestras de organismos adheridos a la Boya 67. VIII Informe de Monitoreo Ambiental Dragado de Mantenimiento del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de Guayaquil, semestre Febrero 2011 - Junio 2011 Página 91