Plantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo Protección de Pino Ponderosa



Documentos relacionados
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

12 de Noviembre de Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Comunidad biótica. Estructura de la comunidad biótica Dinámica de las poblaciones Los biomas del mundo

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Algunos aspectos de la producción ovina en Río Negro

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Esperanzas de vida en salud

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

El agua y la dinámica de la población

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2013

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

Veamos con un ejemplo simple como se representa gráficamente un diagrama de influencias:

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº de agosto de 2015

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla

IMPORTANTE DESCUBRIMIENTO CIENTÍFICO EN GLACIAR PERITO MORENO

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

Propiedad de la tierra y uso de Recursos Naturales

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

Conceptos sobre cambio climático:

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS AL ENTORNO

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

Consolidación de los grados tras la primera promoción

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Operación 8 Claves para la ISO

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

EVOLUCION DE LA ISLA DE CALOR DN TOLUCA MEX.

ECOSISTEMAS TERRESTRES

EE.UU LAS PRESTACIONES SANITARIAS DE LOS TRABAJADORES EN ESTADOS UNIDOS EN EL 2009

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION SEMANA

CONDICIONES Y RECURSOS

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

El envejecimiento de la población mundial

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Objetivos de la Sedesol

Termodinámica de la atmósfera. Ana Lage González

3. POBLACIÓN Plano ESE1

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

HACER CRECER CESPED EN LA SOMBRA. EL PROBLEMA DE TODOS.

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

Curva de. Curva de demanda

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

V. CONCLUSIONES. Primera.

Capítulo 5: Pruebas y evaluación del sistema. A continuación se muestran una serie de pruebas propuestas para evaluar varias

QUINTO INFORME DE MONITOREO DE FLORA PROYECTO LIXIVIACIÓN DE SULFUROS-SULFOLIX SCMEA

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Transcripción:

lantaciones de Ciprés de la Cordillera bajo rotección de ino onderosa Ing. Ftal. Guillermina Dalla Salda y Dr. Tomás Schlichter INTA Bariloche, Río Negro En el norte de la atagonia argentina, gracias a la acción protectora de las plantaciones de pino, sería posible la recuperación de un bosque de una especie nativa con madera de valor Las interacciones entre especies que comparten el mismo sitio, pueden ser encuadradas dentro de las siguientes categorías: Facilitación, efecto positivo en el establecimiento o en el crecimiento de otras plantas, o Interferencia incluyendo competencia y alelopatías. robablemente, las interacciones positivas y negativas ocurran simultáneamente, pero existe evidencia que en condiciones de creciente sequía, la facilitación es preponderante. Las interacciones de facilitación han sido demostradas en un amplio rango de distintos ecosistemas, pero la mayoría proviene de aquellos en los cuales las plantas están sometidas a estrés severo, probablemente como resultado de calor y sequía. Bajo estas condiciones, el establecimiento de renovales de algunas especies se limita a sitios sombríos bajo otras plantas llamadas nodrizas. Las interacciones positivas ocurren cuando plantas vecinas modifican el ambiente logrando un efecto positivo. Desde hace algún tiempo y en distintas comunidades, hay gran cantidad de evidencia que indica que las interacciones positivas pueden ser fuerzas de gran importancia en comunidades naturales, particularmente en ambientes físicamente extremos. Muchos autores han demostrado que algunas especies crecen mejor bajo la sombra de otras, especialmente en climas áridos y semiáridos donde la facilitación sería la interacción preponderante. Cualquier mejoría de severo estrés creada por una planta vecina (fenómeno de la planta nodriza), podría favorecer el crecimiento de la especie protegida, inclusive en gran medida. Autrocedrus chilensis, conocida comúnmente como Ciprés de la Cordillera, es una conífera perenne de formas y tamaños variables. Es una especie nativa del Bosque atagónico siendo la conífera de rango geográfico más extendido de Argentina. Sus bosques atraviesan un gradiente de precipitación de oeste a este sumamente marcado ( mm en 5 km), lo que demuestra su habilidad para tolerar condiciones xéricas. En el norte de la atagonia, en los ambientes más secos, A. chilensis aparece como la única especie arbórea. Es considerada una especie muy plástica, adaptable a gran variedad de distintos ambientes. Tiene además la capacidad de recolonizar las zonas semiáridas del ecotono estepa-bosque. En este ambiente duro, los renovales de ciprés necesitarían alguna protección contra los vientos secantes y la alta radiación. En contraste con los sitios mésicos, en donde la regeneración está limitada por condiciones lumínicas y por competencia, los factores limitantes para el establecimiento de los renovales de Ciprés en los sitios abiertos podrían ser los efectos desecantes que los caracterizan. El ecotono se caracteriza por inviernos muy fríos y húmedos y veranos muy secos y cálidos. Las semillas del Ciprés de la Cordillera germinan luego de pasar una estratificación invernal, emergiendo desde mediados de la primavera hasta mediados del verano, por lo que la mortalidad de los renovales en el primer año es muy alta. En estadios post-fuego tempranos Austrocedrus Sitio de instalación del ensayo bajo pino. Sitio de instalación del ensayo control (pastizal. 72 idiaxxi

típicamente se asocia con arbustos como Discaria articulata, Schinus patagonicus, Berberis spp. y Lomatia hirsuta. Estas especies tienen la capacidad de rebrotar formando parches densos bajo los cuales crecen las plantitas de ciprés. Esta cobertura protegería a los plantines de las excesivas temperaturas y del estrés hídrico y modificaría las condiciones del suelo a través del agregado de materia orgánica, mejorando también la retención de humedad. or otro lado, en la actualidad, existen en atagonia miles de hectáreas forestadas con ino ponderosa. Estas plantaciones fueron realizadas en áreas ocupadas hasta hace algunos cientos de años por bosques de Ciprés de la Cordillera. En condiciones naturales se observan semillas de Ciprés germinando, y plantas estableciéndose y creciendo bajo estos pinos, por lo que podríamos considerar al ino onderosa como una nodriza alternativa. Sería un desafío, de ser posible, reconvertir estas plantaciones en bosques de la especie nativa y así restablecer el paisaje y el ambiente original asegurando, de esta manera, el abastecimiento de su valorada madera, muy utilizada en la región. El objetivo de este estudio es evaluar cómo se comportan los plantines de Ciprés de la Cordillera bajo las condiciones dadas por la nodriza alternativa. Analizamos tanto la respuesta ecológica a la cobertura arbórea, crecimiento y supervivencia como también las variables fisiológicas que lleven a comprender los mecanismos que sustentan el efecto nodriza en estos sistemas. El estudio fue realizado en la Estancia Lemú Cuyén (Horkla S.A.) cercana a la ciudad de Bariloche. La plantación seleccionada es de aproximadamente 15 años de edad y fue realizada donde antiguamente existía un bosque de ciprés, a consecuencia de lo cual está rodeada de individuos de A. chilensis. Otra protección probable para las pequeñas plantulitas de ciprés, podrían ser las matas de pasto (Stipa sp. y Festuca sp) que crecen bajo los pinares de baja densidad de plantación, por lo cual, los árboles bajo los cuales se plantarían los cipreses debían tener una mata de pasto bajo su copa al sur de su tronco. A su vez, todos los plantines fueron plantados al sur del árbol y/o la mata debido a que la protección debe provenir del norte. A partir de esto se reconocen 6 tratamientos, en cada uno de los cuales se plantaron 1 plantines: B = bajo pino bajo mata = bajo pino sin mata m = entre pinos bajo mata = entre pinos sin mata = bajo mata en el pastizal = suelo desnudo en el pastizal ara poder caracterizar los micrositios se midió porcentaje de cobertura en los 6 tratamientos con un Densiómetro Esférico, y a fin de evaluar la tendencia del ensayo también se hicieron relevamientos de supervivencia y estado de los plantines en forma periódica, para lo que se distinguieron 4 estados: 1 = lantines totalmente verdes 2 = lantines con puntas de ramas necróticas 3 = lantines con ramas necróticas 4 = lantines muertos eriódicamente se midió en cada plantín seleccionado: Altura Total desde el cuello hasta la parte más distal, Diámetro del Cuello, y Largo de 3 Ramas, desde donde se inserta en el tronco hasta la punta. También se registró la temperatura y la humedad superficial del suelo, en los primeros 6 centímetros y otencial Agua en re-alba. RESULTADOS La cobertura medida con Densiómetro Esférico decreció desde el tratamiento B (bajo pino y bajo una mata) hasta el tratamiento (suelo desnudo entre pinos), como se muestra en el gráfico. En el pastizal, las matas de pasto contribuyen con 81.9 de cobertura y en el Tratamiento (suelo desnudo) no existe cobertura por encima de las plantitas de Ciprés. (Graf. 1) Gráfico 1: orcentaje de Cobertura en los distintos 1 8 6 4 Medicion de fotosíntesis en el control. idiaxxi 73

A través de sucesivos inventarios se registró cómo la supervivencia y el vigor de las plantas variaron, a lo largo del tiempo, en los 6 diferentes tratamientos. El único tratamiento que se mantuvo sin cambios fue el tratamiento C (entre pinos bajo coirón), que al finalizar el ensayo tenía todas sus plantas completamente verdes. En enero, en los tratamientos y, hubo cambios muy pequeños, y en marzo se encontraron solo 7,5 de plantines muertos en el tratamiento (entre pinos sin mata). De los cuatro tratamientos, fue el único que presentó individuos muertos en el pinar. Muy diferente es el comportamiento de las plantitas en el pastizal donde, desde noviembre 99, aparecieron plantines muertos en el tratamiento, en el cual en marzo la mortalidad era ya mayor al 6. En el tratamiento aparecen plantines muertos desde enero, llegando a un 13 en marzo, y como en, hay una gran proporción de plantas tipo 2 (con puntas de ramas necróticas) y tipo 3 (con ramas necróticas) desde noviembre. (Gráf. 2) En cuanto al crecimiento en el Diámetro a la altura del cuello se evidencia una tendencia de mayor crecimiento en el astizal distinguiéndose en todos los tratamientos. una época de crecimiento en la primavera.(gráf. 3) Al comienzo del ensayo, la altura promedio de todos los plantines era la misma, en cambio, a mediados del mes de enero del sí se encontraron diferencias significativas entre las dos situaciones del pastizal y las cuatro de la plantación. (Gráf. 4). Esto también es avalado por las diferencias encontradas en el crecimiento relativo en altura total, donde se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos en el pastizal y los tratamientos B, y m bajo pinos. (Gráf. 5) A lo largo de la temporada de crecimiento se puede observar una tendencia de mayor crecimiento en altura al finalizar la primavera, principalmente en las 4 situaciones bajo pinos. Se hallaron diferencias significativas en el crecimiento de las ramas laterales entre los tratamientos del bajo pino y los tratamientos del pas- Gráfico 2: Supervivencia y estado de los plantines a lo largo de sucesivos inventarios OCTUBRE 99 NOVIEMBRE 99 1 8 1 8 6 4 6 4 1 8 6 4 ENERO 1 8 6 4 MARZO 1 8 6 4 OCTUBRE ' 1 8 6 4 ABRIL '1 Gris Oscuro: plantines tipo 1. lantín Totalmente verde Gris Claro: plantines tipo 2. lantín con puntas de ramas necróticas Negro: plantines tipo 3. lantín con ramas necróticas Blanco: plantines tipo 4. lantín muerto, totalmente necrótico 74 idiaxxi

Gráfico 3: Crecimiento en Diámetro a la altura del Cuello Gráfico 4: Alturas promedio al comienzo del ensayo y en dos fechas posteriores en dos años sucesivos Gráfico 5: Crecimiento en altura expresado en porcentaje Gráfico 6: Crecimiento de las ramas expresado en porcentaje tizal, como así entre los tratamientos y. Al igual que en las otras variables medidas, se diferencia una estación de crecimiento al final de la primavera, en todas las situaciones debajo de los pinos, pero no se distingue una época de crecimiento marcada en las situaciones del pastizal. En las situaciones bajo pino también se evidencia una segunda época de crecimiento a mediados de enero, después de la cual los plantines dejan de crecer. (Gráf.6) Analizando el otencial Agua en pre-alba (otencial Agua en Equilibrio, que indica el estado hídrico de la planta) se encontraron diferencias solamente en tres fechas. Una de ellas apenas unos días después de la plantación cuando las diferencias fueron halladas entre los tratamientos del pastizal ( y ) y entre los tratamientos del inar (B,,m,), luego a fines de enero se detectaron diferencias entre los tratamientos B y y entre y, como así a mediados de febrero el tratamiento se diferenció del resto. Como se suponía, el otencial Agua en pre-alba, muestra los valores más negativos durante el verano cuando la temperatura del suelo es más alta y la humedad del suelo en los primeros 6 cm es cercana a. (Gráfs. 7, 8 y 9) A fin de caracterizar los distintos ambientes se midió también temperatura y humedad del aire durante la temporada de crecimiento en tres situaciones: en el pinar bajo copa y entre copas y en el pastizal. En el primer año de medición se encontraron diferencias entre el inar y el astizal siendo la temperatura del aire más alta en esta última condición. En cuanto a la humedad del aire se diferenciaron también los tratamientos del pinar y del pastizal, siendo más baja la humedad en el control. En la temporada las diferencias no fueron significativas aunque la tendencia fue la misma, siendo la temperatura del aire menor que en la temporada anterior y la humedad mayor. idiaxxi 75

Gráficos 7, 8 Y 9 : otencial agua medido en re-alba, Temperatura y humedad del suelo. (-) BARES 4 35 3 25 15 1 5 EVOLUCIÓN DEL OTENCIAL AGUA DE EQUILIBRIO B m 27/1/99 11/11/99 26/11/99 11/12/99 26/12/99 1/1/ 25/1/ 9/2/ 24/2/ 1/3/ 25/3/ Temperatura ºC 6. 5. 4. 3.. 1. Temperatura Superficial del Suelo B m. 35 3 Humedad del suelo a los 6 cm. de profundidad 25 15 1 5-5 6/1/1999 /1/1999 3/11/1999 17/11/1999 1/12/1999 15/12/1999 29/12/1999 12/1/ 26/1/ 9/2/ 23/2/ 8/3/ 22/3/ 5/4/ 19/4/ 3/5/ 17/5/ 6/1/1999 6/11/1999 6/12/1999 6/1/ 6/2/ 6/3/ 6/4/ 6/5/ 6/6/ 6/7/ 6/8/ 6/9/ 6/1/ 6/11/ 6/12/ 6/1/1 6/2/1 6/3/1 en Vol. de agua 31/5/ 14/6/ 28/6/ 12/7/ 26/7/ 9/8/ 23/8/ 6/9/ /9/ B m ara evaluar diferencias en variables fisiológicas entre los tratamientos, se realizaron curvas de Fotosíntesis vs. AR (Fracción de luz Fotosintéticamente Activa) para cada tratamiento con cuatro repeticiones, en las cuales se puede observar la baja Tasa de Fotosíntesis de las plantas del control ( y ), especialmente en el caso de los cipreses plantados a suelo desnudo (). Al igual que para la medición de otencial Agua, para la medición de la Tasa de Fotosíntesis es necesario sacrificar las muestras, y es por esta razón que se realizan curvas solamente en fechas clave predeterminadas cuando el estrés hídrico se considera en un máximo. (Gráf. 1) CONCLUSIONES En los cuatro tratamientos del pinar. la temporada de crecimiento (altura total, diámetro del cuello y crecimiento de las ramas) se restringió a fines de la primavera. Sin embargo, en el pastizal, donde los crecimientos fueron menores, extendiéndose por períodos más largos, se verificaron casos de decrecimiento a fines del verano, producidos por la caída de material muerto. A pesar de que se seleccionaron al azar los plantines sobre los cuales se midió crecimiento, y que más del 6 murió luego de la primera temporada de verano, ninguna de las 5 plantas seleccio- lantin de cipres. Crecimiento bajo pino. Tratamiento A y B, bajo pino (bajo coiron y sin coiron). 76 idiaxxi

Gráfico 1: Curvas de Fotosíntesis vs. AR. MMOL CO2/MG.SEG 34 29 24 19 14 9 B m 4-1 -6 4 6 8 1 1 14 16 18 AR nadas del tratamiento murió mostrando una tendencia a mayor crecimiento en diámetro, lo que podría deberse a que son plantas muy rustificadas por efecto de los altos valores de demanda atmosférica. Como se esperaba, el único tratamiento bajo pinos que mostró mortandad de plantines fue el tratamiento más expuesto, (entre pinos sin protección de pasto), aunque en mucha menor proporción que en el pastizal. La supervivencia fue menor en los sitios con suelos más secos y cálidos, mucho más expuestos a vientos y a una mayor demanda atmosférica, que afectó también la tasa de fotosíntesis, siendo esta menor en los tratamientos del control. Los resultados indican que las plantaciones de ino onderosa podrían ser consideradas como efectivas nodrizas potenciales para el establecimiento de plantines de Ciprés de la Cordillera, al menos para su establecimiento y para los primeros años de crecimiento. Tratamiento D. Suelo desnudo entre pinos. idiaxxi 77