Velocidad de la corriente y caudal



Documentos relacionados
Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

Sistemas de Generación de Energía Eléctrica HIDROLOGÍA BÁSICA. Universidad Tecnológica De Pereira

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

5 Ecuaciones lineales y conceptos elementales de funciones

METROS CÚBICOS O LITROS?

4. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS I (AFORADORES)

Colegio : Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Dpto. Física (3 ero Medio) Profesor: Héctor Palma A.

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

Guía para el examen de 4ª y 6ª oportunidad de FÍsica1

d s = 2 Experimento 3

Módulo 3: Fluidos. Fluidos

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

Bloque II: Principios de máquinas

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Introducción. 3.1 Modelo del Transistor

Ing. Benoît FROMENT MODULO FOTOGRAFIAS AEREAS

ESTÁTICA 2. VECTORES. Figura tomada de

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Medidas de Intensidad

ALGUNAS ACTIVIDADES EN LAS CIENCIAS

Seminario de Electricidad Básica

1.1Estándares de longitud, masa y tiempo

PRÁCTICA NÚMERO 1 DENSIDAD DE UNA SUSTANCIA. I. Objetivo Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.

III. DIFUSION EN SOLIDOS

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO PARA PROYECTOS DE CLOACAS Y DRENAJES

MODULO II - Unidad 3

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

asegurar la calidad y aumentar la eficiencia. sistemas de variables que toman una infinidad de valores.

El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad

CAPÍTULO 3. ALGORITMOS DE PREVISIÓN BASADOS EN LA EXTRAPOLACIÓN DE LOS DATOS MÁS RECIENTES

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

Funciones definidas a trozos

Laboratorio de Termodinámica TEMPERATURA. Objetivos

Agentes para la conservación de la energía mecánica

Guía del docente. Guía para el docente Geometría Volumen de un cuerpo por rotación y traslación

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte

Temas de electricidad II

CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )

Contenido Programático Curso: Física Básico

En la 3ª entrega de este trabajo nos centraremos en la relación entre magnitudes eléctricas, hecho que explica la famosa Ley de Ohm.

La Pirámide Humana. En el Norte de Ecuador hay una tradición. Cada 18 de septiembre los hombres del pueblo entre 22 y 30 años hacen una pirámide.

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

8. Tipos de motores de corriente continua

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

APLICACIONES DE LA DERIVADA

4. LA ENERGÍA POTENCIAL

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Hidrograma unitario de Clark

FIGURAS EN EL ESPACIO (1) Estudiar en el libro de Texto: Pág y

MANUAL DE USUARIO CONTROL LOGÍSTICO DE TIEMPOS

La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas


CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO

Líneas Equipotenciales

Fundamentos físicos de la teledetección

1.1 Estructura interna de la Tierra

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Matematiza situaciones de forma y movimiento

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

LA MEDIDA DE LA LONGITUD

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CAUDALES Y NIVELES DE SEDIMENTACIÓN

VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.

Centro de Capacitación en Informática

164 Ecuaciones diferenciales

CONDICIONES Y RECURSOS

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

2.3 EQUIPOS PARA MEDIR LA HUMEDAD DEL SUELO

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA MATEMÁTICA BÁSICA 1 SEGUNDO SEMESTRE PROYECTO No. 2

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

Lección 14: Problemas que se resuelven por sistemas de ecuaciones lineales

ANEJO Nº 18. ANÁLISIS COMPARATIVO Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

Preparado específicamente por personal de GMV para la competición Fecha: COMPETICION BEST-GMV CASO TECNICO-(UPM Y UVA)

UNIDAD XVI: EL RECURSO AGUA

Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Cantidades vectoriales y escalares

DETECTOR DE MASA METÁLICA DMM 50. Manual de usuarios. Detector de Masa Metálica.

PROYECTO DE REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA

Recordando la experiencia

FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS EN LA SONORIZACION PROFESIONAL.

Lección número veintisiete Lección no. 27. Medidas de superficie

Objetivos. 19 mm 24 mm Gran angular 28 mm 50 mm Lente normal 70 mm 105 mm 135 mm Teleobjetivo 200 mm 400 mm. Lente gran angular:

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

Wise Up Kids! En matemáticas, a la división de un objeto o unidad en varias partes iguales o a un grupo de esas divisiones se les denomina fracción.

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de y λ nm

Nº DE REVISIÓN 01. FECHA DE EMISION Mayo 2011 PROCEDIMIENTO PARA MEDICION DE ILUMINACIÓN EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

Transcripción:

Velocidad de la corriente y caudal Qué es la Velocidad de la corriente y caudal y por qué son importantes? El caudal, flujo o descarga es la cantidad de agua que pasa a través de una sección del canal por unidad de tiempo. Se calcula multiplicando la velocidad del agua (m/s) por el área de la sección (m 2 ), lo que produce un volumen (m 3 /s). Por lo tanto, este aspecto solamente será aplicable a sistemas de aguas corrientes como ríos, arroyos, cañadas. La descarga es un producto del ciclo hidrológico, por lo tanto varía con la topografía, geología, clima, estación, vegetación y área de drenaje. Los cursos de agua con mayor número de afluentes suelen tener flujos más estables. Cuencas con intenso uso de la tierra y poca vegetación riparia, suelen tener descargas que responden rápidamente a las precipitaciones. Por otro lado, las cuencas forestadas suelen aportar caudales más constantes. Los cambios en el caudal, afectan la profundidad del agua, la composición de los sedimentos y la carga de sedimentos en suspensión. Por estos motivos, afectan tanto la estructura física del hábitat como su variabilidad temporal, lo que a su vez determina la composición biológica del sistema. Además conocer el caudal es importante, ya que cuanto mayor sea, mayor capacidad tendrán de ser poco afectados cuando reciban descargas, mientras que las corrientes pequeñas tienen menos capacidad de diluir y degradar desechos.

Imagen tomada de http://meted.ucar.edu/hydro/basic/routing_es/print_version/03-streamflow_characteristics.htm

Metodología Registre en la planilla el tipo de flujo (fig. 1). Para la determinación del caudal cuerpos de agua mayores, realice una consulta a la Dirección Nacional de Hidrografía http://www.dnh.gub.uy/. Para los menores (arroyos, cañadas) elija sitios que ofrezcan condiciones de trabajo seguras. De no ser esto posible descarte la determinación de este parámetro. Propuesta 1 La determinación de velocidad de la corriente y el caudal puede realizarse de muchas formas. Las esclusas, compuertas, caños debajo de caminos o represas suelen ser muy útiles para calcular el flujo, midiendo directamente con un recipiente y un cronómetro el volumen descargado por unidad de tiempo. Propuesta 2 Materiales: Cinta métrica, naranja, piña u otro objeta que pueda cumplir la función de flotador; Sonda para medir la profundidad del agua (cuerda graduada unida a un peso); Reloj. Procedimiento: Paso 1) Establecer 2 transectas que crucen perpendicularmente la corriente de agua (frecuentemente se distancian 10 metros entre ambas) (fig.1). Elija una zona segura en donde la determinación de la forma de las secciones sea relativamente sencilla. La profundidad debe ser suficiente para que flote el objeto elegido sin tocar el fondo. Fig. 2.- Establecimiento de las transectas a una distancia L. Imagen modificada de EPA. 1997. Volunteer Stream Monitoring: A Methods Manual. http://www.epa.gov/owow/monitoring/volunteer/stream/.

Paso 2) Debe calcularse el área promedio en la sección correspondiente a cada transecta, como el producto del ancho por la profundidad promedio. Para esto mida el ancho del curso de agua y divídalo en intervalos iguales. Mida la profundidad correspondiente a cada uno de estos puntos. Para el ejemplo de la figura 3, sume las 3 profundidades (B, C y D) y divídalos entre 4 (de forma de considerar la profundidad = 0 en las costas). Multiplique el ancho por la profunidad promedio así calculada para calcular el área de cada sección (transecta). Por último promedie el área de las secciones 1 y 2. Fig. 3.- Establecimiento de transectas para el cálculo de la profundidad promedio. Imagen tomada de Bain, M.B. & N.J. Stevenson (ed.). 1999. Aquatic habitat assessment: common methods. American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. Paso 3) Arroje el flotador aguas arriba de la transecta 1 y tome el tiempo que le lleva recorrer la distancia L entre transectas. Repita este procedimiento al menos 5 veces y promedie los resultados. Paso 4) Calcular el flujo involucra resolver una ecuación que relaciona el área de una sección del cuerpo de agua, el largo del arroyo y la velocidad del agua. Flujo = A.L.C/T Siendo: A = el área promedio del arroyo (paso 2). L = longitud del tramo estudiado (L del paso 1) C = coeficiente de corrección que valdrá 0,8 para cuerpos de agua con fondos rocosos y 0,9 para fondos barrosos. Esto permite corregir el hecho que el agua superficial viaja más rápidamente que la profunda, debido a la resistencia de los sedimentos. Multiplicar la velocidad superficial por el coeficiente de corrección, disminuye el valor y da una mejor estimación de la velocidad de la corriente, y T = tiempo en segundos que le toma al flotador recorrer la longitud L (paso 3) No olvide registrar los resultados en la planilla!

Referencias APHA. 1998. Standard methods for the examination of water and wastewater. American Public Health Association, Washington. 1265 pp. Bain, M.B. & N.J. Stevenson (ed.). 1999. Aquatic habitat assessment: common methods. American Fisheries Society, Bethesda, Maryland. EPA. 1997. Volunteer Stream Monitoring: A Methods Manual. http://www.epa.gov/owow/monitoring/volunteer/stream/. Esta cartilla es parte integral de la Guía para la utilización de las Valijas Viajeras Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos RED MAPSA Versión 1.0 Junio de 2007 Autor: Guillermo Goyenola aulaciencia@gmail.com http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/