GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS



Documentos relacionados
COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Escuela Técnica Secundaria #89 Francisco Luna Arroyo. Proyecto: Copa de luz

Cuencas Hidrográficas

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Durante la segunda fase, desde principios de marzo, se trata con el procesamiento de casos especiales, o sea terrenos con:

Guía8. Al finalizar esta guía usted: Reconocerá la importancia de la organización comunitaria para mejorar su entorno.

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Uso y Manejo de Biodigestores de Bolsa

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD MANUAL DE CONSTRUCCION, USO Y MANTENIMIENTO

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

Uso y manejo de los biodigestores de bolsa

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

pacientes Cuidar al cuidador Junio Número 17

4 Los Residuos Sólidos en la Vivienda

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Pirámide de los alimentos

POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

o para tu f r r r VAMOS AL BANCO! Material de apoyo para docentes

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

La composición de una imagen, reglas

Es una persona que ayudará a que los derechos de las personas con discapacidad se hagan realidad

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Sistemas de Calidad Empresarial

Región de Murcia Consejería de Educación, Formación y Empleo PRUEBA DE EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO COMPETENCIA MATEMÁTICA

PÍNTALES OTRO FUTURO Un techo por derecho

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

La Vida de Cristo. del evangelio de Juan. Lección 45. Crea! Juan 20: Currículo 2010 Misión Arlington Misión Metroplex

LA BIBLIA ME DICE QUE JESÚS ES EL HIJO DE DIOS (A.2.1.1)

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

Como aumentar los ingresos con la misma cantidad de café???

No hay ciencia si no hay comunicación

del lugar. Ella es mi perrita Lasy y nosotros jugamos muchas veces juntos.

CONOCER LAS MARIPOSAS.

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

4.5. Rediseño del interior:

Fermentación de Cacao

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

MANUAL SOBRE VIVEROS ESCOLARES

ASUMA, por un mundo mejor

DOCUMENTACIÓN DE OBLIGADA LECTURA

Actividad 3 Plantas, agua

Ropa para la cosecha de Hongos

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

EL RINCÓN DE LA NATURALEZA EN EDUCACIÓN INFANTIL

P R O C E S O - D E E X P E N D E R

Día Mundial del Lavado de Manos 15 de octubre. Más allá del Día Encuesta de 100 Escuelas

Sistema de Limpieza con Microfibra - Hospital Doctor Negrín, Gran Canaria

EL CIEGO BARTIMEO ES SANADO (D )

GRANJAS ECOLÓGICAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE AGROECOLÓGICA Y COMUNITARIEDAD ATILANO CEBALLOS LOEZA

MI GRANJA PRODUCCIÓN DE UVA DE MESA

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Para saber más sobre Obesidad Infantil Mònica Peitx i Triay

El campeón manos limpias

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

Jesús es Mi mejor Amigo

Recursos asociados a Sopa de letras

PREOCÚPATE POR EL MEDIO AMBIENTE RECICLA PROYECTO RECURSOSEP

Zona de creación de granjas

Don Bosco en familia

Calentadores Solares

Problemas y ventajas de medir con BIM

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

Cirugía de cataratas

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

Qué son el VIH y el SIDA?

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

GUÍA DE RECICLAJE PARA ESTUDIANTES

CAPÍTULO III CONTEXTO ORGANIZACIONAL

Robledo y Eugenio Pacelly estaremos promoviendo la estrategia artistas de la salud. PRESENTACIÓN

1. Hay diferentes modelos de recogida, pero no todos son efectivos

Tema 4: Problemas aritméticos.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

Debate: Los niños y las niñas deben trabajar?

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

Manejo del ternero del nacimiento a los 6 días

PEQUEÑOS GESTOS, GRANDES SOLUCIONES ACTÚA POR EL MEDIO AMBIENTE

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

Tener la WiFi abierta implica tener nuestra conexión a Internet compartida, además de otros riesgos:

5. PRESUPUESTO (GASTOS)

Qué es el reciclaje y basura?

Transcripción:

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE ALTERNATIVAS COMUNITARIAS DE CONSERVACIÓN DEL TRÓPICO 2011

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Este documento debe citarse de la siguiente manera: Jiménez, M. 2011. Guía para la crianza de abejas nativas. Fundación ALTROPICO. Quito, Ecuador. Autor: Colaboración: Revisión: Diseño e ilustración: Impreso por: Marcos Jiménez. Fundación ALTROPICO Fernando Arroyo Dumar Mairongo Cristina Félix Katy Puga Conservación Internacional Ecuador David Rosero Enríquez Gráficas Iberia Esta publicación fue elaborada por Fundación ALTROPICO en el marco del proyecto Consolidación de áreas de conservación con la implementación del Programa Socio Bosque, en la zona norte del Ecuador, Provincia del Carchi. Las opiniones vertidas en esta publicación son de estricta responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de Conservación Internacional Ecuador y las instituciones auspiciantes. Abril 2011 Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento mencionando la fuente

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS PRESENTACIÓN L a presente guía ha sido elaborada para compartir las experiencias en la crianza de abejas nativas en los bosques tropicales del Ecuador, donde Fundación ALTROPICO trabaja desde algunos años con diversos grupos étnicos de la zona como: Afroecuatorianos, Awa, Chachi, Epera, Sapara y mestizos. La miel es apreciada por sus propiedades medicinales: se usa para tratar afecciones en la nariz, ojos, oídos, garganta y pulmones; para aliviar gripes y como fomentos sobre quemaduras. Además por su valor nutricional ayuda a incrementar el rendimiento físico e intelectual de las personas. A la vez que obtenemos beneficios de los productos que nos brinda la abeja, también la protegemos de su exterminio ocasionado por la progresiva destrucción de los bosques donde habitan, ayudando a mantener el equilibrio en el ecosistema al ser buenas polinizadoras de muchos árboles. Esta publicación pretende motivar a las comunidades que están en el Programa Socio Bosque a que incluyan en los planes de inversión alternativas exitosas y con buenos resultados, que permitan conservar los bosques y páramos del país mediante un desarrollo sustentable. Hacemos un especial reconocimiento a todas las personas y comunidades que participaron en esta guía, ya que su constancia y dedicación inspiró a realizar este documento para que esta iniciativa sea compartida. 3

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE QUÉ ES SOCIO BOSQUE? S ocio Bosque es una iniciativa del Gobierno de Ecuador, que consiste en la entrega de un incentivo económico a propietarios individuales y comunidades campesinas e indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa por un período de 20 años a través de la firma de un convenio de ejecución. Sus principales objetivos son conservar aproximadamente 4 millones de hectáreas de bosque, páramos y otros ecosistemas nativos; reducir significativamente los gases de efecto invernadero asociados a la deforestacón y; mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales (aprox. 500.000 beneficiarios). En el programa pueden participar personas naturales, comunas, comunidades, asociaciones y cooperativas legalmente constituidas, y pueblos o nacionalidades indígenas. No obstante, tendrán prioridad de ingreso las áreas que cumplan con los siguientes criterios: áreas con alta amenaza de deforestación, áreas relevantes para la generación de servicios ambientales y áreas con altos niveles de pobreza. Socio Bosque empezó su fase piloto en Septiembre del 2008. A partir del 2009, se amplió la cobertura a nivel nacional. Hasta diciembre del 2010 el Programa ha firmado convenios de conservación por 629.476 hectáreas de bosque nativo y páramo, lo cual representa una inversión total en incentivos de $3 335.272 de dólares por año, beneficiando a 64.119 personas. Se han firmado 988 convenios, de los cuales 64 corresponden a convenios comunitarios (pueblos y nacionalidades indígenas, comunas legalmente constituidas) y 924 convenios individuales (propietarios/as privados/as). De las 629.476 hectáreas que se encuentran bajo conservación hasta la fecha, la mayoría corresponde a bosque húmedo tropical (86%); y en porcentajes menores páramo, bosque seco, bosque montano y chaparro. 4

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS CONOCIENDO A LAS ABEJAS NATIVAS La crianza de abejas nativas (meliponicultura) es una actividad que ha motivado el interés en varias personas, es así, que Alfredo y Claudia quienes participan en el Programa Socio Bosque visitan la finca de Marlene para conocer su experiencia en este tema y utilizar el incentivo que reciben de Socio Bosque. Claudia: Muy buenos días Marlene! Gracias por invitarnos a conocer cómo se crían las abejas nativas. Marlene: Sean bienvenidos! Es bueno saber que hay más personas que se interesan por esta novedosa actividad. Alfredo: Cuéntenos Marlene por qué les dicen abejas nativas? Marlene: Este tipo de abejas es propia de nuestros bosques, han estado aquí antes que las abejas africanas o extranjeras, que son introducidas. Claudia: Y cómo las podemos diferenciar? Marlene: Su principal característica es que, aunque tienen un aguijón no pican. Por ello también se las conoce como abejas sin aguijón. Las encontramos en tamaños desde 0,5 cm hasta 1,5 cm y pueden ser de color: negro, café o amarillo. 5

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Les voy a explicar más sobre las abejas nativas Su crianza de forma controlada se la conoce como meliponicultura. En la naturaleza hay un sin número de especies de abejas nativas, las más importantes para la crianza son: Grupo de las meliponas que son las abejas grandes y tienen las alas más cortas que el abdomen. Grupo de las trigonas que son abejas pequeñas que tienen las alas más largas que el abdomen. Estas abejas se las encuentra en todo el país, especialmente en zonas cálidas donde todavía existen bosques nativos. Meliponas Trigonas 6

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Las abejas hacen su colmena en los troncos huecos de los árboles, se las puede encontrar a diferente altura. Los miembros de una colmena son: La reina que es fácil de diferenciar por el tamaño del abdomen, es la encargada de poner los huevos. Las obreras que recolectan el polen, y néctar de las flores, cuidan y alimentan a las larvas, limpian la colmena. Los zánganos que tienen como función fecundar a la reina. En la colmena podemos diferenciar dos partes: La cámara de cría que está compuesta por panales, es el sitio donde se encuentran los huevos, los mismos que son depositados por la reina en pequeñas canastillas llamadas alveolos. La zona de producción de miel es el sitio donde se almacena polen, se produce y guarda miel, en unas ollitas de cera. Para construir estos nidos, las abejas utilizan cera producida por unas glándulas que tienen en la parte superior del abdomen. Esta cera la mezclan con otras sustancias y materiales que encuentran en el bosque. Zona de producción de miel Zángano Cámara de cria Reina 7

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE MANEJO DE LAS ABEJAS NATIVAS Para aprovechar los beneficios que nos dan las abejas, debemos hacer un manejo adecuado, respetando las condiciones necesarias para que las abejas se sientan cómodas. Alfredo: Esto es muy interesante Marlene, Cómo hizo para conseguir tantas colmenas? Marlene: Lo primero que hay que hacer es construir un meliponario para colocar las cajas colmenas y debe cumplir con las siguientes condiciones: Estar ubicado cerca de la casa para visitarlo todos los días, de preferencia en un lugar donde tenga vegetación. El sitio debe estar limpio para evitar el ataque de insectos, especialmente hormigas. Hay que proteger de los animales domésticos como cerdos, gallinas, vacas, y si es necesario se tiene que hacer un cerramiento. Hay que utilizar materiales del medio como madera o caña guadúa para la estructura y hoja de vigao para el techo. En algunos casos se utiliza hojas de zinc. 8

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Los materiales para la construcción del meliponario son: 3 m 2 m 2 tablas de 3 m de largo 2 vigas de 2,50 m de largo que servirán como postes 2 vigas de 2 m de largo para soportes del techo 1 viga de 1 m de largo cortado en dos partes que servirán de soporte para las tablas 3 láminas de zinc de 12 pies 1 libra de clavos de 3 1 libra de clavos de 2 2,50 m 2 Lbs. de clavos 50 cm 9

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Luego hay que construir las cajas de madera donde colocaremos el nido de abejas recolectadas en el bosque. Su tamaño dependerá del tipo de especie de abeja. Hay que tener presente estas características: Caja tradicional vertical Es una caja rectangular cuyas dimensiones son de 40 cm de alto, 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad. La apertura de la caja es por la parte delantera. El material debe ser de preferencia de la misma madera donde las abejas hacen sus nidos: chanul, sande, laurel, guadaripo, entre otros. 15 cm 15 cm Tapa No se debe utilizar madera amarga ya que el olor se transmite a la miel. La madera debe estar seca y de preferencia aserrada, para que no queden orificios entre las tablas. 40 cm Apertura de la caja Los materiales necesarios para las cajas son: Orificio 1 tabla de 3 m cepillada (20 cm de ancho y ½ de grueso). 20 clavos de 2. 18 cm Base 10

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Caja tradicional horizontal De similares dimensiones que la anterior, con la diferencia que se ubica en posición horizontal. La apertura de la caja es por la parte de arriba. 15 cm Tapa 40 cm Apertura de la caja 15 cm Caja modificada Tiene dos partes: la cámara de cría y la cámara de producción de miel, con las mismas dimensiones: 15 cm de ancho, 15 cm de alto y 15 cm de profundidad en su interior. 15 cm 15 cm Las dos cajas se encuentran separadas por unas tirillas de madera dejando espacios para que suban las abejas de una cámara a otra. Este modelo permite realizar una cosecha controlada, disminuyendo el riesgo de derrame de miel en los panales de cría. 15 cm 15 cm Cámara de producción de miel Tirillas de madera Cámara de cría 11

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Recolección del nido en el bosque Marlene: Una vez que tengamos las cajas procedemos a recolectar las colmenas del bosque. Para esto tenemos que identificar dónde se encuentra el nido. Con mucho cuidado procedemos a cortar la parte del árbol. No es necesario cortar todo el árbol, se debe hacer solo un corte por el costado. Una vez que lleguemos al nido se extrae la cámara de cría con mucho cuidado y se la coloca en una caja-colmena, no hay que regar la miel sobre las crías ya que esto atrae a muchos insectos depredadores. 12

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Debemos fijarnos que la reina se encuentre en la cámara de cría, sin ella, esta nueva colmena no sobrevivirá. Para que las abejas tengan alimento mientras adecuan su nueva colmena se debe colocar unas ollas de polen y miel dentro de la caja. Estas ollas deben estar selladas. Debemos colocar la cera de la colmena dentro de la caja. También se puede dejar la cera cerca de la colmena. Esto ayudará a que las abejas construyan pronto su nuevo nido. La caja debe estar abierta durante algunos minutos para que las abejas que se encuentran en el nido del árbol ingresen a la caja. quedan volando reconstruyan la colmena, esta es una forma de aprovechar nuevamente el nido. Cuando se tenga una buena cantidad de abejas en la caja, se coloca la tapa y un tapón en el orificio de entrada para que no salgan las abejas. Esta caja se traslada al meliponario, una vez que esté en su lugar no hay que olvidar sacar el tapón. Establecimiento de una caja-colmena Cámara de cría Mientras se espera se puede cosechar la miel y el polen del árbol. Se puede adecuar el hueco del árbol para que las abejas que Cera Ollas selladas de miel y polen 13

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Multiplicación de las colmenas Claudia: Así consiguió todas las colmenas, Marlene? Marlene: Esto hice con las primeras colmenas, después aprendimos a dividirlas y de una colmena obtenemos dos y así vamos aumentando nuestras cajas. Les explico cómo se hace la división: 1. Hay que contar el número de panales, que son los discos donde se encuentran las crías, si tienen más de 8, se puede dividir la colmena en dos. Este proceso se debe hacer después de 6 meses de tener las colmenas. En algunos casos ha demorado más tiempo por falta de una adecuada cantidad de alimento. 2. Si cumple con el número de panales, procedemos a pasar 4 a otra caja y la vamos a llamar colmena hija. Se recomienda hacerlo con mucho cuidado para no dañar a las crías. 3. Hay que fijarse que la reina quede en la colmena madre con un buen número de abejas. Recuerde colocar de 3 a 4 ollas cerradas de polen y miel, para que las abejas se alimenten. Esta caja será trasladada a unos 50 m del meliponario por un tiempo. 4. La colmena hija quedará en el mismo sitio para recibir a las abejas que salieron a trabajar. 5. Hay que verificar que en las colmenas no se encuentren parásitos o insectos, ya que la división es un proceso delicado y a veces se riega miel, polen o se rompen los alveolos y esto atrae a las plagas. División de panales 6. Generalmente al mes de la división se las puede volver a 14

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS La colmena madre se trasladará lejos del meliponario La colmena hija se queda en el meliponario Cera Reina Ollas de miel juntar las cajas, es preferible hacerlo en la noche cuando todas las abejas estén en la caja. 7. La distancia recomendada de una caja a otra es 50 cm como mínimo. Si se trabaja con abejas agresivas se debe dejar una mayor distancia. Alfredo: Parecía fácil Marlene pero veo que la meliponicultura tiene su ciencia. Marlene: La división de la colmena se la debe hacer en cuarto menguante para que no le ataquen las plagas. Claudia: Y luego de establecer las colmenas, que otras actividades debemos hacer? Marlene: Lo más importante son los cuidados que damos a las cajas para evitar el ataque de insectos parásitos y depredadores. 15

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE CONSEJOS ÚTILES SOBRE EL MANEJO Se debe utilizar, en mayor parte, materiales de la zona ya que esto favorece el ambiente de las abejas y además se logra reducir los gastos. Hay que realizar visitas diarias al meliponario para observar si las abejas están trabajando normalmente, y detectar algún problema con hormigas, cucarachas o animales del monte. Proteger las cajas de la lluvia y la humedad para evitar la formación de hongos dentro de la colmena, lo que ocasionaría que las abejas se vayan a otro lado. Al momento de cosechar o dividir tener cuidado de no derramar miel o polen en la colmena, ya que esto atrae a las hormigas y a unas mosquitas parásitas que se las conoce como fóridos. Hay que mantener limpia el área del meliponario, cortar las ramas que estén cerca de las cajas y limpiar el piso. En épocas cuando hay poco alimento se puede proporcionar un jarabe de agua y azúcar o miel, se lo pone dentro o fuera de la caja. Las abejas nativas son muy sensibles al uso de químicos en las plantas, si se quiere dedicar a la meliponicultura debe evitar usar estos productos. Fórido Olla de polen 16

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS Se puede construir trampas de agua en la base del meliponario para que las hormigas no se suban por los postes. Es preferible cercar el meliponario para no tener problemas con animales grandes. Para las moscas parásitas colocamos una trampa de una mezcla con agua y unas gotas de vinagre en un recipente pequeño dentro de la colmena. Para tapar el Trampa para hormigas Poste del meliponario Canal con agua recipiente utilizamos una tela con unos agujeros pequeños. Los fóridos caerán en la trampa atraídos por el olor fuerte del vinagre. Hay que cambiar la trampa cada cierto tiempo, ya que el olor afecta a las abejas. A los fóridos les atrae el olor fuerte del polen, por eso debemos tener cuidado de no romper dentro de la colmena las ollas de polen, ni regar la miel. Trampa para las moscas parásitas Frasco con vinagre 17

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE COSECHA DE LA MIEL, POLEN Y CERA Claudia: Cuándo podemos cosechar la miel? Marlene: Dependiendo de la cantidad de alimento que dispongan las abejas se empieza a cosechar a los 4 ó 6 meses. En el año se pueden hacer dos cosechas. Yo saco un litro de miel al año por colmena. Cuando se levanta la caja, y sí está pesada es por que hay miel y se puede cosechar. Si no está pesada, hay que revisar que pasa con las abejas. Recipiente para recolectar la miel Frasco de vidrio para envasar la miel Se debe cosechar por separado las ollas que están cerradas y las ollas que están abiertas, ya que las primeras contienen miel madura y las otras miel tierna. No se debe mezclar estas mieles. Debemos utilizar la jeringa para la cosecha. Las ollas de polen se las saca a un lado para recogerlo con una cuchara. Si la miel es para la venta, no se debe mezclar con el polen. Luego, se levanta la tapa y se observa el número de ollas. Si tiene más de diez ollas podemos cosechar. Nunca hay que cosechar todas las ollas, se deja algunas para que se alimenten las abejas. Para la cosecha debemos tener los siguientes recipientes y materiales: Espátula Cuchillo Jeringa de plástico Cernidor plástico Cosecha de miel con jeringa 18

GUÍA PARA LA CRIANZA DE ABEJAS NATIVAS Recipientes y materiales utilizados para la cosecha de miel Espátula Cuchillo Cernidor Jeringa Cosecha de miel Recipiente Frascos de vidrio BENEFICIOS DE LA MELIPONICULTURA Una vez cosechada la miel, debemos sacar las ollitas vacías fuera de la colmena y las dejamos a lado de la caja para que sean reutilizadas por las abejas. La cera de las ollitas también puede ser utilizada para tapar los orificios entre las tablas. Marlene: Nosotros nos dedicamos a la crianza de abejas nativas porque: La miel de las abejas nativas es muy apreciada por sus características medicinales, se usa en el tratamiento de gripes y para fortalecer el sistema inmunológico del cuerpo. Las abejas ayudan a polinizar los frutales y los árboles de la finca y el bosque. Además de la miel, las abejas nos proporcionan polen y cera que también tienen usos medicinales. 19

ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS PARA EL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Las abejas nativas son mansas y de fácil manejo, por lo que no tengo que invertir mucho tiempo ni dinero. La venta de miel es una fuente de ingresos económicos. Protegemos a estas especies que están siendo amenazadas por la destrucción de los bosques. Claudia: Marlene es muy interesante lo que nos ha enseñado y nos damos cuenta que el manejo es fácil. Marlene: Espero que se animen a trabajar con las abejas nativas. Yo he vendido algunos litros de miel y con el dinero compré los cuadernos para que mis hijos vayan a la escuela. Alfredo: Nos despedimos doña Marlene, gracias por permitirnos conocer su meliponario. Ahora podemos contar lo que vimos en nuestras comunidades a ver si la gente se anima a incluir esta actividad en el plan de inversión de Socio Bosque. FIN 20