Medio ambiente urbano



Documentos relacionados
Agencia de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla RED DE VIGILANCIA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA

Construcción y mercado inmobiliario

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN

Un mercado de trabajo sombrío

RUIDO. Consideraciones previas Situación en el casco urbano Situación en pedanías Ferrocarril... 7

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ESPAÑA

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES Y PROPÓSITO DE LA MEDICIÓN TIPO DE INSTRUMENTACIÓN UTILIZADO DATOS DE CALIBRACIÓN...3

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

Observatorio de la Electricidad

EPISODIOS DE ATMOSFÉRICA EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MADRID

ELÉCTRICAS. Redacción 25/11/ comentarios

Nos surgen las siguientes consultas o solicitud de aclaraciones: Grupo-1: UNE-EN-ISO-9001; UNE-EN-ISO-14001; OHSAS-18001

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Turismo y negocios 35

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España Datos acumulados 3 er trimestre de 2012

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Observatorio de la Electricidad

Calidad del aire y niveles de contaminación. Gestión de los recursos CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN. Araceli Martín Sepúlveda.

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL ORDENACIÓN PORMENORIZADA DEL SECTOR SUS.R.02. ALPEDRETE (MADRID) ANEJO 1 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

1. La tarifación eléctrica

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Este es el reporte final del Día Sin Carro que resume el comportamiento de los gases contaminante evaluados durante la jornada.

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

Sistema de Clasificación de Proveedores de ASA

Transparencia Salamanca: Portal de Transparencia en pequeños municipios.

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

7.1 Mercados de Deuda Pública

CRITERIOS DE REVISION DE ESTUDIOS Y DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN RELACION A LA CONTAMINACION ACUSTICA

Instalación de veladores y estufas en vía pública a partir de la Ley antitabaco. 1.- Estufas al aire libre

Análisis del Informe de la Unión de Consumidores de Málaga: El sistema tarifario del ciclo del agua en la ciudad de Málaga

Anexo EXTERNALIDADES

DECISIÓN DE LA COMISIÓN. de

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -2,48%/-1,76 %

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

MANUAL DE RECOGIDA EN COLEGIOS

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

PAÍSES BAJOS. Las conclusiones más relevantes de este trabajo se pueden resumir en:

ENCUESTADOS. usuarios. RESULTADOS

Compañeros diputados:

LAS MUJERES PARADAS DE LARGA DURACIÓN MAYORES DE 45 AÑOS EN EXTREMADURA. Datos SEXPE. Mayo 2015

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SUMINISTRO DE AGUA CON CISTERNAS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

EMPLEO TURÍSTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA. 3º

VENTAJAS FISCALES PARA LAS INDUSTRIAS QUE USAN TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LA CAPV EL LISTADO VASCO DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS

TOTAL AGENTES VINCULADOS

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

INFORME ECONOMICO FINANCIERO

ESTUDIO SOBRE LA GESTIÓN DOMICILIARIA DE LOS RESIDUOS EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA.

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Por Mercedes Canseco Técnico de la Comisión Nacional de Energía

1. Disposiciones generales

Medida de Óxidos de nitrógeno NOx Medida de Monóxido de carbono CO Medida de Ozono O 3

Índice Inversión Publicitaria Enero-Septiembre 2015

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Protocolo de medidas a adoptar durante episodios de alta contaminación en la ciudad de Madrid

Auditorías de calidad

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO V. Planteamiento del problema, parámetros y diseño fotovoltaico

2. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS PARA LA

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

GALICIA. En 2011 ocupó la posición: 14

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

4 Financiación al consumo

SEGUIMIENTO CARTA DE SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO 2012

8.4. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

INFORME DE SEGUIMIENTO DE DERECHOS DE PETICIÓN, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, SOLICITUDES DE INFORMACIÓN:

Empresas y trabajadores en la Provincia de Málaga

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

3.7 ENERGÍA Grado de autoabastecimiento energético en Asturias Producción de energía eléctrica según tipo de central

Turismo y negocios Evolución del gasto medio diario por turista Fuente:

Una de cada cuatro empresas no financieras que solicitó un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

1 OFERTA DE ALOJAMIENTOS. InCoTur Málaga. Informe de Coyuntura Turística 3 INDICADORES HOTELEROS 4 COMPETITIVIDAD DEL DESTINO 2 LLEGADAS DE PASAJEROS

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008

Lo que se presenta a continuación son

AHORRO ENERGÉTICO DOMÉSTICO. NIVEL DE IMPLANTACIÓN.

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ

Diferencia de producción/demanda respecto al año anterior: -0,55%/+2,21 %

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Transcripción:

Medio ambiente urbano 69

La preocupación por la cuestión medioambiental se está haciendo cada vez más palpable en nuestra realidad social y económica más cotidiana. También, en un plano más general, en los últimos años se ha hecho necesario legislar a fin de frenar la contaminación, de proteger el medio ambiente, y de conservar la calidad de vida y el patrimonio natural, que pueden llegar a sufrir un grave menoscabo. Uno de los efectos más evidentes de este deterioro del medio medio ambiente y físico es el cambio climático. Precisamente, en febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto, que trata de frenar el cambio climático, convirtiendo en ley internacional el único acuerdo de reducción de gases de efecto invernadero con objetivos concretos y vinculantes para los países industrializados. Consumo de agua per cápita en Sevilla litros/habitante/día 160 152,1 151,2 150 148,1 142,1 140 138,5 134,6 130 120 110 100 1º trim 03 2ºtrim 03 3ºtrim 03 4º trim 03 1º trim 04 2ºtrim 04 3ºtrim 04 4º trim 04 1º trim 05 2ºtrim 05 FUENTE: Emasesa Los indicadores de consumo facilitados por Emasesa, la empresa municipal de abastecimiento y saneamiento de Aguas de Sevilla, muestran cómo el consumo medio por habitante y día se situó en el segundo trimestre de 2005 en 151,18 litros, lo que supone una leve reducción respecto al periodo enero-marzo de este mismo año, aunque un aumento en 16,6 litros por habitante al día en comparación con el consumo efectuado en el segundo trimestre de 2004. La población abastecida asciende a 684.633 personas, con un total de 178.644 suministros en el mes de junio de 2005. De éstos, el 83,5 por ciento eran suministros domésticos, mientras que aproximadamente el 16 por ciento eran suministros industriales y tan sólo el 0,5 por ciento eran suministros oficiales. De esta forma, en el primer trimestre del año el consumo doméstico fue de 9.418.879 m 3, mientras que la industria consumió 3.756.380 m 3 de agua y 461.527 m 3 el consumo oficial. El consumo de energía eléctrica en los dos últimos trimestres ha experimentado un fuerte crecimiento interanual en la provincia, algo por encima del registrado en el conjunto nacional. Reducción del consumo de agua per cápita respecto al primer trimestre del año El consumo de energía eléctrica en la provincia, por encima de la media nacional 70

Medio ambiente urbano Consumo de energía eléctrica (Mwh), gasolina y gasóleo (Tm) en la provincia de Sevilla Tasas de variación interanual Electricidad (Mwh) Gasolina (Tm) Gasóleo (Tm) Electricidad (Mwh) Gasolina (Tm) Gasóleo (Tm) I TRIM 03 566.769,0 20.758,7 61.900,3 II TRIM 03 509.145,7 22.181,3 68.691,7 15,16-2,03 7,74 III TRIM 03 627.564,4 21.694,0 70.237,3 8,72-5,28 11,58 IV TRIM 03 569.762,9 21.563,0 69.635,7 9,64-4,14 8,34 I TRIM 04 582.891,8 21.476,0 73.231,3 2,84 3,46 18,31 II TRIM 04 535.774,1 21.476,0 73.325,0 5,23-1,22 11,19 III TRIM 04 685.136,6 21.514,7 76.511,0 9,17-0,83 8,93 IV TRIM 04 592.506,0 21.478,7 78.272,7 3,99-0,39 12,40 I TRIM 05 643.041,3 19.336,3 72.102,3 10,32-9,96-1,54 II TRIM 05* 585.099,5 20.900,0 79.487,5 9,21-2,68 8,40 * los datos de gasolina y gasóleo para el segundo trimestre de 2005 se corresponden a abril y mayo Fuente: UNESA y Ministerio de Economía. Boletín Estadístico de Hidrocarburos. Por otra parte, la Ley 7/94, de Protección Ambiental y el Decreto 74/96, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire, establece en su artículo 18 que la vigilancia y control de la calidad del aire en la Comunidad Autónoma de Andalucía se efectúa mediante una red de estaciones, fijas y móviles, que administrativamente están adscritas a la Agencia de Medio Ambiente, en la actualidad, Consejería de Medio Ambiente. Esta red se denomina Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía. En la actualidad, la Unión Europea ha aprobado varias Directivas, cuyo objetivo es tomar las medidas necesarias para mantener una buena calidad del aire o mejorarla donde sea necesario. La primera de ellas se refiere a los contaminantes dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas en suspensión y plomo, y es obligatoria para los Estados Miembros desde el 19 de julio de 2001. La segunda contempla el monóxido de carbono y el benceno, y es obligatoria desde el 13 de febrero de 2002. La tercera se refiere al ozono (O3) en el aire ambiente, y es obligatoria desde el 9 de septiembre de 2003 y la cuarta, aún no aprobada, contempla ciertos metales y los hidrocarburos aromáticos policíclicos. En las Directivas se establecen unos límites que en su mayor parte no son de obligado cumplimiento hasta el año 2005 ó 2010, según sea el contaminante. En Andalucía, dichos límites ya se están tomando como base para el cálculo del índice diario de calidad del aire. De este modo, gracias a la labor que realiza la Red de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire de Andalucía resulta posible la determinación del estado de la calidad del aire y el grado de cumplimiento de límites con respecto a los valores que establece la legislación vigente, así como la observación de la evolución de contaminantes en el tiempo. Igualmente, llegado el caso permite la detección rápida de posibles situaciones de alerta, así como el seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes. Por último, aporta información tanto a las distintas Administraciones como a la población, y proporciona datos para modelos 71

de predicción, así como para Planes de Prevención y Corrección de la contaminación atmosférica. Criterios para el cálculo del índice de calidad del aire (R.D.1073/2002) (ug/m^3 Microgramos por metro cúbico) Calidad del Aire Índice (Intervalos del índice) SO 2 (24H) Partículas (24 H) NO 2 (1H) CO (8H) O 3 (8H) Buena 0-50 63 25 125 5.000 60 Admisible 51-100 125 50 250 10.000 120 Mala 101-150 187 75 375 15.000 180 Muy mala >150 >187 >75 >375 >15.000 >180 Fuente: Consejería de Medio Ambiente Para la consideración de la calidad ambiental debe considerarse los siguientes criterios. En el caso del SO2 siempre que se supere el valor límite horario (350 ug/m 3 ) fijado en el R.D.1073/2002, la calidad del aire será considerada mala y siempre que se supere el umbral de alerta (500 ug/m 3 ) registrados durante tres horas consecutivas la calidad del aire será considerada muy mala. En el caso del NO 2 se tiene en cuenta para el cálculo del índice, el valor límite medido en 1 hora que establece R.D.1073/2002. Sin embargo, siempre que se supere el umbral de alerta (400 ug/m 3 ) registrados durante tres horas consecutivas la calidad del aire será considerada muy mala. En el caso del O 3 siempre que se supere el valor de información a la población, valor horario (180 ug/m 3 ) fijado en el R.D.1073/2002, la calidad del aire será considerada mala y si se supera el umbral de alerta para la población, valor horario (240 ug/m 3 ) la calidad del aire se considerará muy mala. Comparativa del Nº de días con calidad del aire buena ó admisible en Sevilla Centro Nº de días 35 30 25 31 31 29 28 31 30 29 29 28 27 20 20 15 10 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 13 Año 2004 Año 2005 FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente 72

Medio ambiente urbano Evolución en el último año de número de días con calidad mala o muy mala, por estaciones Municipio Estaciones jun-04 sep-04 dic-04 mar-05 jun-05 Tasa variación Junio 05/Junio 04 Alcala de Guadaira ALCALÁ DE GUADAIRA 19 12 0 9 18-5,26 Dos Hermanas DOS HERMANAS 21 9 0 0 10-52,38 Mairena del Aljarafe ALJARAFE 24 25 5 14 23-4,17 Sevilla BERMEJALES 19 7 0 0 12-36,84 Sevilla CENTRO 16 0 0 0 10-37,50 Sevilla PRINCIPES 5 17 0 0 0-100,00 Sevilla RANILLA 7 15 4 12 0-100,00 Sevilla SAN JERONIMO 9 1 1 3 12 33,33 Sevilla SANTA CLARA 21 4 0 5 23 9,52 Sevilla TORNEO 5 10 1 8 4-20,00 Fuente: Consejería de Medio Ambiente Positiva evolución de la calidad del aire en la capital hispalense De acuerdo a la estadística que arroja la medición de estos indicadores en las distintas estaciones de la capital sevillana y en los principales municipios del área, la evolución de la calidad ambiental ha sido muy favorable. Los días malos o muy malos en el mes de junio de 2005 se han reducido respecto al mismo periodo del año anterior, salvo en las estaciones de San Jerónimo y Santa Clara en la capital hispalense. Precisamente en esta última estación mencionada y en la de Mairena del Aljarafe constituyen los dos puntos donde se recogieron los peores registros en los contaminantes de referencia. En ambos casos con 23 días del mes de junio de 2005 con un nivel malo de calidad ambiental. En cambio, en las estaciones medioambientales de Príncipes y Ranilla de la propia capital arrojan los resultados más positivos, ya que todos los días de junio obtuvieron una calidad del aire buena (28 días) y admisible (2 días). En particular, en la estación de Sevilla Centro, el número de días con calidad buena o admisible han aumentado en los meses de abril, mayo y junio respecto a los mismos periodos del año anterior. Días de calidad mala o muy mala para el Ozono por estaciones Nº de días 24 20 31 21 22 21 16 16 16 12 8 10 10 4 0 Alcalá de Guadaira Dos Hermanas Mairena del Aljarafe Sevilla Centro jun-04 jun-05 FUENTE: Informes mensuales de la Consejería de Medio Ambiente 73

Otro rasgo digno de mención se refiere a la reducción en los niveles de ozono, O3, ya que el número de días para los que se considera que la calidad del aire es mala por culpa de este contaminante había disminuido en el mes de junio de 2005 respecto al año año anterior, en las estaciones de medición de las principales localidades del área metropolitana de Sevilla, siendo más evidente este positivo descenso en Dos Hermanas y Sevilla Centro. El ozono y las partículas en suspensión (PM10) son los principales agentes contaminantes causantes de que el nivel de calidad del aire obtenga la calificación de malo durante varios días al mes. Por otro lado, la creciente consideración del ruido como un factor negativo para la calidad de vida, ha dado lugar a la aparición de diversa legislación dirigida a reducirlo, así como el establecimiento de criterios y formas de medición, tanto en diversos lugares como a distintos momentos del día o de la noche. Parece que hay un acuerdo bastante generalizado para establecer las fuentes que producen el ruido en nuestras ciudades: transporte, actividades industriales y de comercio, construcción de edificios e infraestructuras, doméstica (aparatos instalados en los hogares), y actividades de ocio. Algunas de las fuentes, como el tráfico, las obras o la industria, se asocian con el progreso tecnológico, mientras que otras se vinculan con tendencias sociales, como serían las zonas de concentración de ocio y las modas musicales. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, tomando datos de la OCDE, cerca de 113 millones de personas (17% de la población) estaban expuestas a niveles de ruido ambiental por encima del Leq 65 dba ¹, y 450 millones de personas (65% de la población), a niveles que superan el Leq 55 dba, en 24 horas. Niveles de ruido soportados en los principales municipios del área metropolitana de Sevilla Leq 24 horas Leq Diurno Leq Nocturno LDN L10 24 horas L10 Diurno L10 L90 Nocturno 24 horas L90 Diurno L90 Nocturno Alcalá de Guadaira 66,8 67,9 61,4 69,9 68,8 69,8 63,5 42,5 54,0 39,3 Camas 61,9 63,2 54,8 64,8 64,0 65,3 56,0 43,0 53,4 39,7 Coria Del Río 67,6 69,0 61,0 70,4 69,8 71,3 61,3 38,7 54,5 33,9 Dos Hermanas 61,8 65,2 58,3 66,9 66,5 67,6 59,8 44,8 54,3 42,4 La Rinconada-San José de la Rinconada. 66,4 67,9 57,3 68,7 66,2 67,5 58,5 40,8 51,7 37,0 Mairena del Aljarafe 66,2 67,6 57,9 69,0 66,9 68,2 58,7 41,3 52,3 38,7 S. Juan de Aznalfarache 66,3 67,1 60,0 69,3 68,3 69,1 60,9 46,5 55,1 44,0 Sevilla 66,4 67,5 61,6 69,7 69,1 69,9 64,2 48,7 58,0 44,4 Media ciudades de más de 50.000 habitantes 66,0 67,2 60,4 69,0 68,5 69,4 62,1 46,1 56,4 42,6 Media ciudades entre 20.000 y 50.000 habitantes 65,8 67,1 59,9 69,2 68,2 69,3 61,1 42,2 54,2 39,0 Leq: nivel continuo equivalente en decibelios, durante el tiempo de evaluación. LDN: nivel sonoro corregido medio día-noche. L10: es el nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 10% del tiempo, debido a la actividad evaluada. L90: es el nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo, debido a la actividad evaluada. Fuente: Consejería de Medio Ambiente 74

Medio ambiente urbano Los niveles de ruidos similares al resto de ciudades andaluzas con más de 50.000 habitantes La Consejería de Medio Ambiente andaluza mide el nivel de ruido en las ciudades andaluzas atendiendo a su tamaño poblacional. Según esta fuente de información, la ciudad de Sevilla soporta niveles de ruido muy similares a la media de las ciudades mayores de 50.000 habitantes de Andalucía, aunque en el nivel de ruido (Leq) diurno, nocturno y en nivel sonoro corregido día-noche (LDN), la capital hispalense se sitúa ligeramente por encima del promedio. Además, ciudades como Coria del Rio, Alcalá de Guadaira presentan niveles de contaminación acústica muy elevados, e incluso superiores a los de la propia capital, correspondiendo a los municipios de Camas y Dos Hermanas niveles de ruido algo más moderados. El capitulo dedicado al medio ambiente urbano no estaría completo sin una mención a la gestión de los residuos sólidos urbanos. A través de LIPASAM, la Empresa Municipal de Limpieza Pública del Ayuntamiento de Sevilla y responsable de la gestión de los residuos urbanos, la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de la ciudad, que elabora una estadística acerca de la recogida de los distintos residuos que por la actividad económica, comercial y doméstica se generan en la capital hispalense. Recogida de residuos urbanos en la Sevilla (Tm) II TRIM 04 III TRIM 04 IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 Tasa variación II TRIM 05/II TRIM 04 MATERIA ORGÁNICA+RESTO 78.228,6 68.621,9 77.811,6 74.745,2 79.057,8 1,06 RECOGIDA SELECTIVA 4.960,3 4.855,6 5.614,1 5.643,5 5.795,5 16,84 * Vidrio 1.244,6 1.262,4 1.373,8 1.445,0 1.431,0 14,98 * Papel/Cartón 2.560,7 2.501,9 3.035,6 3.037,9 3.110,4 21,47 * Envases 1.155,0 1.091,3 1.204,7 1.160,6 1.254,1 8,58 RESIDUOS ESPECIALES 10.075,3 10.130,1 10.240,5 8.414,6 9.803,7-2,70 * Inertes Puntos Limpios 5.436,2 5.689,5 5.255,8 4.347,4 4.908,9-9,70 * Muebles/Inertes 1.707,1 1.756,4 1.791,3 1.424,0 1.989,2 16,53 * Inertes solares 2.907,8 2.671,6 3.172,5 2.621,8 2.893,4-0,49 * Pilas 24,3 12,6 20,9 21,3 12,2-50,00 TOTAL Residuos Urbanos 93.264,2 83.607,6 93.666,3 88.803,2 94.657,0 1,49 Fuente: LIPASAM. Residuos urbanos totales (toneladas) 100000 90000 1 Los niveles acústicos se corresponden con la unidad de medida que se denomina decibelio (db). Esta medida es la más pequeña variación sonora perceptible por el oído humano. Los decibelios son, pues, la unidad de medida de la intensidad relativa del sonido percibida por el oído humano. Los db forman una escala que definen los diferentes umbrales de la audición. El valor mínimo es el 0 db que se correspondería con el silencio absoluto, y el máximo con el 140 db, que equivaldría a los límites del dolor. Serían valores significativos, dentro de esta escala, los 30 db que produce un despertador, o los 60 db que genera una conversación. 80000 70000 60000 50000 40000 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 FUENTE: LIPASAM I TRIM 03 II TRIM 03 III TRIM 03 IV TRIM 03 I TRIM 04 II TRIM 04 III TRIM 04 IV TRIM 04 I TRIM 05 II TRIM 05 75

Desde una perspectiva histórica amplia, la generación de residuos urbanos mantiene una tendencia ascendente en todas las sociedades urbanas, fruto del crecimiento del consumo, y en el espacio sevillano, con la serie disponible por LIPASAM se comprueba este aumento desde 1993. Desde un enfoque más coyuntural, durante el segundo trimestre de 2005, se recogieron un total de 94.657 toneladas de residuos en Sevilla, lo que supone un ligero incremento del 1,49 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. El 83,5 por ciento de estos residuos correspondían a materia orgánica, de las que se superaron las 79 mil toneladas. Los materiales selectivos, es decir, vidrio, papel-cartón, y envases, suponían casi 5.800 toneladas, el 6,1 por ciento de los residuos recogidos entre abril y junio. Mientras, los residuos especiales, y en concreto, muebles, pilas, material procedentes de obras (inertes solares) representaban el 10,4 por ciento, superándose los 9.800 toneladas en este segundo trimestre de año. En términos interanuales, destacan los aumentos registrados en la recogida de papel y cartón (un 21,47 por ciento más que en abril-junio de 2004), en inertes solares (un 16,53 por ciento) y en vidrio (14,98 por ciento). Variación en la recogida de residuos selectivos y especiales Tasa de variación II trimestre 2005/ II trimestre 2004 Evolución creciente de la generación de residuos urbanos Recogida de residuos sólidos por tipo Distribución porcentual en el II trimestre de 2005 Otros especiales (pilas, muebles, inertes, etc) 10,4% Pilas -0,49 Vidrio, papel, cartón y envases 6,1% Inertes solares 16,53 Muebles/Inertes -9,70 Inertes Puntos Limpios Envases Papel y Cartón -2,70 8,58 21,47 Fuente: LIPASAM Materia orgánica 83,5% Vidrio 14,98-15,0-10,0-5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 Fuente: LIPASAM Recientemente LIPASAM ha incorporado a su flota cuatro nuevos equipos para la Recogida de Residuos Urbanos. Los nuevos vehículos están destinados a la recogida de residuos urbanos y envases ligeros en las calles estrechas del casco histórico y de Triana. Su incorporación, junto con la colaboración cada vez más firme de los ciudadanos, propiciará sin duda el mantenimiento de una ciudad limpia y saludable. Por otra parte, se ha iniciado una serie de acciones tendentes a mejorar el nivel de los servicios de limpieza en una zona tan emblemática de la ciudad como es el Casco Histórico. 76