UNIVERSIDAD VERACRUZANA TESIS PROFESIONAL



Documentos relacionados
Manejo reproductivo en ganado de carne. Dra. Daniela Crespi, 2015

Reg. SAGAR Q

Datos para la cita bibliográfica

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. PRID DELTA 1,55 g SISTEMA DE LIBERACIÓN VAGINAL PARA BOVINO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Regulación hormonal de la reproducción en ovinos (Intervet)

Datos para la cita bibliográfica

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

Datos para la cita bibliográfica

UTILIZACION DE DISPOSITIVOS INTRAVAGINALES (CDR - B) NUEVOS Y USADOS EN VACAS DOBLE PROPOSITO Y SU EFECTO EN LA TASA DE PREÑEZ.

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)


INFLUENCIA DEL DESTETE PRECOZ EN LA PUBERTAD DE TORITOS Y VAQUILLONAS BRANGUS

Endocrino VI Por Poli

SISTEMA INFORMÁTICO PARA PLANIFICAR Y PRESUPUESTAR DIFERENTES SISTEMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: INSEMINAR SOFTWARE

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA ALCALDIA DE MILAN NIT GPA NOMBRE DEL PROYECTO

β-caroteno inyectable

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Hormonas y sexualidad humana

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo:

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL RODEO BOVINO LECHERO: PROPUESTAS Y REFLEXIONES

Aproceso para manipular el ciclo de los vientres y su uso

Causas de Infertilidad en Vacas Lecheras

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

4 Teoría de diseño de Experimentos

Análisis y cuantificación del Riesgo

Sistema de producción unidad vaca ternero e indicadores de eficiencia. Marcelo Hervé Médico Veterinario ICATC, FACVET, UACh mherve@uach.

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días)

COMPARACIONES ECONÓMICAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL vs LA MONTA NATURAL PARA HATOS DE GANADO DE CARNE

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Folio FGP: 418/06 Folio SIFP: Título: ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y LA MANIPULACIÓN DE LA ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA DEL GANADO CAPRINO

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Nota de Información al cliente ISO/IEC Proceso de auditoría

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Operación 8 Claves para la ISO

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

MANEJO REPRODUCTIVO DETECCIÓN DE CELO

TEMA 5.- Conceptos básicos sobre índices reproductivos en la producción de leche. Gestión de la eficacia reproductiva en los rebaños lecheros.

Manejo reproductivo en las explotaciones lecheras. explotaciones lecheras. La máxima eficiencia productiva en estas explotaciones, se

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos.

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

SISTEMAS DE PASTOREO

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

PERFIL DE PROGESTERONA Y DIÁMETRO DEL ORIFICIO VULVAR DURANTE EL CICLO ESTRAL DE LA GUAGUA NEGRA (Agouti taczanowskii) EN CAUTIVERIO

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Objetivo del ejercicio Establecer una representación gráfica de los hogares de la comunidad con los recursos ganaderos con los cuales cuentan.

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Marcela Zárate Hernández

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García,

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

Trabajo Semanal Alternativo

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

Cria y recria de vaquillas y efectos en parámetros productivos futuros

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

Servicios Administrados al Cliente

La vacuna pentavalente oral contra rotavirus puede ser tolerable

Comparación de 4 tratamientos de sincronización de celos en ovinos

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

PMP Test - C09 _ Todos los siguientes son formas de poder derivadas del puesto del director de proyecto excepto una Cual?

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Líneas de espera. Introducción.

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

SEMEN SEXADO, UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL TAMBO

Transcripción:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TASA DE GESTACIÓN EN VACAS ANÉSTRICAS Bos taurus x Bos indicus EMPLEANDO CIDR MÁS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: HERIBERTO ALARCON ZAVALETA ASESORES: DR. FELIPE MONTIEL PALACIOS MSc. CARLOS LAMOTHE ZAVALETA VERACRUZ, VER., 2005

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Felipe Montiel Palacios por su amistad, formación académica y dirección en éste proyecto personal. Al Msc Carlos Lamothe por su apoyo y asesoría. A mis profesores de la FMVZ de la UV. A la Dra. Berta Clementina por su colaboración en el laboratorio de RIA. Al MVZ R. Gudiño E. por el préstamo de vacas para éste trabajo y la información otorgada. A Cesar y Cecilia Retama por su amistad y apoyo. A los MMVVZZ Rosario y Joaquín por su valiosa amistad, y consejos durante mi estancia en Veracruz. Al MVZ Rosendo Cuicas por su colaboración, compañía y amistad durante mi trabajo de tesis. A la Sra. Concepción Alarcón y Rosario por su amabilidad y familiaridad para conmigo. A mis compañeros Agustín, Abimael, Rubén Jaimes, Víctor, José Abadía, R. Delgado, Jorge E., Socorro Rivas, Oscar L., Fabiola, Oscar C., Lucia, Vidal, René, Nelson, Miguel, Daniel, Suyin, Deyvi, Roberto y Salmerón por hacerme más amena mi etapa de estudiante.

DEDICATORIA Dedico la presente a los arquitectos de éste proyecto, impulsores de mis conquistas y, además, base y sustento de mi fe y constancia. Mis padres: Sra. Zoila Zavaleta Domínguez. Sr. Isidro Alarcón Leal. Y a mis hermanas: Maria del Rosario, Yamileth y Ana Beatriz. Por la fuerza tan grande que ustedes han representado para nuestra familia y por que son el otro motor que me impulsa y me sobrepone a los reveses.

ÍNDICE Resumen... Página i 1. Introducción... 1 2. Antecedentes. 3 3. Hipótesis... 16 4. Objetivo general... 16 4.1 Objetivos particulares.. 16 5. Materiales y Métodos 17 6. Resultados.... 22 7. Discusión... 28 8. Conclusiones..... 32 9. Bibliografía....... 33

TASA DE GESTACIÓN EN VACAS ANÉSTRICAS Bos taurus x Bos indicus, EMPLEANDO CIDR MÁS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA RESUMEN El objetivo del presente estudio fue evaluar la inducción de la ovulación y tasa de gestación mediante progesterona natural más progesterona sintética y estrógenos en vacas anéstricas de doble propósito lactando (Bos indicus x Bos taurus), así como la determinación del perfil de progesterona (CSP) obtenido en condiciones del trópico húmedo en los municipios de Jamapa y Veracruz. Se utilizaron 25 hembras, las cuales fueron asignadas en forma aleatoria a 5 grupos con 5 repeticiones cada uno. A 4 grupos se les administró al día 0, un dispositivo vaginal que contenía 1.9 g de progesterona natural (CIDR-B), que permaneció 8 días in situ, más la adición o no de progesterona sintética y la administración de benzoato o cipionato de estradiol, identificándolos como: grupo 1 (100 mg de progesterona sintética más 2 mg de cipionato de estradiol); grupo 2 (2 mg de cipionato de estradiol); grupo 3 (100 mg de progesterona sintética más 10 mg de benzoato de estradiol); grupo 4 (10 mg de benzoato de estradiol); grupo 5 (testigo). Todos los grupos tratados recibieron inseminación artificial entre las 48 y 56 h posretiro del dispositivo. El diagnóstico de gestación se realizó 30 días posteriores a la IA por medio de ultrasonido. Apartir del día 0, las CSP fueron estudiadas a las 0, 6, 12, 24, 48 y 66 horas. La tasa general de inducción a la ovulación fue del 50, 33, 60, 25 y 0% para los grupos 1, 2, 3,4 y 5, respectivamente (P<0.05). La tasa de gestación en las hembras anéstricas fue del 0% para los grupos 1, 2, 4 y 5, mientras en el grupo 3 se obtuvo un 20% (P<0.05). Las CSP fueron 8.75 + 1.6 ng/ml y 5.29 + 1.3 ng/ml durante las primeras 24 h de administrado el tratamiento para los grupos con el plus de progesterona (grupos 1 y 3) y sin el plus (grupos 2 y 4), respectivamente (P<0.05). Declinando a 3.46 + 0.32 ng/ml a las 66 h de tratamiento y siendo de 1.7 + 0.17 ng/ml al final de éste. Se puede concluir que la adición de progesterona sintética mejora las tasas de inducción a la ovulación en vacas anéstricas de doble propósito. Palabras clave: anestro, doble propósito, ovulación y CIDR-B.

TASA DE GESTACIÓN EN VACAS ANÉSTRICAS Bos taurus x Bos indicus, EMPLEANDO CIDR MÁS ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA 1. INTRODUCCIÓN El sistema de producción de bovinos de doble propósito es el más importante en el trópico de México (Román, 1995a). Los bovinos de éste sistema provienen del cruzamiento de razas cebuinas (Bos indicus) con razas europeas productoras de leche (Bos taurus) en distintas proporciones sanguíneas. Está localizado en las regiones tropicales y subtropicales, que comprenden los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz y Yucatán, representando más del 28% del territorio nacional (55.7 millones de hectáreas) y concentra el 42% de los vientres bovinos del país (Castañeda, 2003). El término doble propósito por si mismo no ofrece connotación alguna, sin embargo, se considera que las hembras productoras que se encuentran bajo éste sistema, además de criar un becerro hasta el destete producen leche extra para el consumo humano. La producción láctea por vaca al día oscila entre 2 y 5 kg., con períodos de lactancias no mayores a 210 días (Corro et al., 1997). Debido a la dualidad productiva del sistema de doble propósito, la productividad de estos animales se ve comprometida y la principal causa que afecta la eficiencia reproductiva es el intervalo entre partos, el cual está directamente influenciado por el anestro posparto (Montiel y Ahuja, 2003; Pérez- Hernández et al., 2003). A consecuencia de esto, la producción de leche por día inter-parto resulta en un litro, reflejando un bajo potencial genético, baja producción de leche y carne por hectárea y el uso inadecuado e insuficiente de la inseminación artificial (Román, 1995b) Sin embargo, existen grandes probabilidades de mejorar la producción de bovinos en el trópico con la aplicación de mejores prácticas de manejo reproductivo, tales como: la bioestimulación, mediante la exposición de las vacas al toro desde pocos días después del parto (Pérez-Hernández et al., 2002); la lactancia controlada o amamantamiento restringido, amamantamiento retrasado y

la suplementación nutricional estratégica (Gallegos-Sánchez et al., 2003; Pérez- Hernández et al., 2003). Otra práctica de manejo en grupo sería la aplicación de técnicas reproductivas a través de métodos hormonales para inducir el celo y la ovulación facilitando el uso de la inseminación artificial (IA), con el claro beneficio que esto acarrearía (Yavas y Walton, 2000). Se reconoce que la detección de celos es uno de los principales factores que atenta contra el empleo y la eficiencia de la técnica de IA en climas tropicales de todo el mundo (Bó y Baruselli, 2002). El control del ciclo estral puede reducir problemas asociados con el monitoreo diario para detectar el estro en hatos pequeños o grandes de vacas (Lehrer et al., 1992), especialmente si hay becerros amamantándose y cuando algunas vacas pueden estar en anestro (Odde, 1990), ya que; el tipo de ganado predominante en climas de trópico no demuestra o enmascara la expresión de estro natural (Galina et al., 1996). Las formas de terapia hormonal pueden producir varios grados de sincronización del estro (Macmillan y Peterson, 1993). Esto puede incrementar la probabilidad de que las hembras productoras puedan ser inseminadas artificialmente durante un período y contribuir al mejoramiento de la eficiencia reproductiva (Ryan et al., 1995). La forma más apropiada del control del ciclo estral puede variar en relación al manejo reproductivo, pero también debería tomarse en cuenta el desarrollo en los regímenes de tratamiento diseñados para reducir algunas de las limitaciones originales (Anderson y Day, 1994). Por lo antes expuesto, el objetivo del presente estudio fue determinar si el empleo del CIDR más estrógenos y progesterona mejora la tasa de gestación en vacas anéstricas Bos taurus x Bos indicus.

2. ANTECEDENTES En las zonas tropicales, la ganadería de doble propósito capitaliza un material genético seleccionado para producir leche y carne en forma económica, dentro de un sistema sustentable bajo condiciones ambientales difíciles. En México, estas explotaciones mestizas aportan el 20% de la leche y el 40% de carne que se produce en todo el país (Román, 1995a); sin embargo, la rentabilidad de este sistema productivo se ha cuestionado. Según Moro et al. (1994), de acuerdo a información obtenida en 102 ranchos del trópico mexicano, el intervalo entre partos en ganado de doble propósito tiene un rango de 432 a 568 días. Lo anterior tiene como consecuencia tasas anuales de parición del 45 al 55% (Román, 1995a) lo que hace que ésta sea una limitante mayor para mejorar la eficiencia reproductiva. Bajo estas condiciones, la duración del anestro posparto se prolonga entre 150 y 250 días, considerándose el principal factor que afecta el intervalo entre partos (Gallegos-Sánchez et al., 2003). 2.1 ANESTRO POSPARTO El anestro posparto es definido como el intervalo en el cual las vacas no presentan signos de estro después de haber parido. La condición de anestro está asociada con ovarios estáticos, pues aunque existe desarrollo folicular, ninguno de los folículos que inician su crecimiento durante esta fase alcanza su maduración para llegar a ovular (McDougall, 2001). La anovulación es acompañada por concentraciones séricas de progesterona menores a 0.5 ng/ml (Arreguín et al., 1997). En la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes el estímulo del amamantamiento de la cría induce un período de supresión de ciclos estrales, conocido como anestro posparto; durante este período la madre se recupera de los efectos de la gestación y se asegura la supervivencia de la cría (McNeilly, 1997). Este período que sucede al parto es normal, pero se considera anormal cuando su duración se extiende mas allá del tiempo aceptado, 90 días en promedio (Fallas et al., 1987), situación que ocurre en vacas ubicadas en las regiones tropicales y es uno de los principales problemas de infertilidad debido a

su gran incidencia, siendo la mayor limitante para alcanzar la meta ideal de 12 meses como intervalo entre partos (Ramírez et al., 1992). El prolongado anestro posparto trae como consecuencia reducción en la cosecha de crías por año y durante la vida productiva de una hembra bovina, además de causar bajas en la economía de los productores de ganado bovino (Yavas y Walton, 2000). Así, para que este tipo de ganadería sea rentable la vaca debe tener un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, destetar un becerro por vaca por año y producir una cantidad de leche suficiente para el becerro y para venta (Pérez-Hernández et al., 2001). De esta manera, las vacas deben establecer su actividad ovárica entre los 65 y 85 días posparto con lo cual se tendría por lo menos dos oportunidades de servirlas quedando gestantes entre los 85 y 115 días después del parto (Gallegos-Sánchez et al., 2003). Está claro que las hembras bovinas de doble propósito en el trópico, presentan extensos períodos de anestro posparto. Wettemann (1994), dice que los factores más importantes que intervienen en el reinicio de la actividad ovárica posparto son la nutrición y el amamantamiento y que cualquier otro elemento propuesto como agente causal de anestro posparto, no deja de ser sino un componente más que modula los efectos ejercidos por la alimentación y la presencia del becerro. 2.1.1 AMAMANTAMIENTO El principal factor que inhibe la actividad reproductiva durante este período es la presencia de la cría y la acción de amamantamiento de la misma. Este efecto inhibitorio ocurre a nivel hipotalámico e hipofisario, donde se suprime la secreción pulsátil de GnRH y LH, limitando con ello, el restablecimiento de la actividad reproductiva (Gallegos-Sánchez et al., 2003). Cada hora se requieren pulsos de LH para la maduración de folículos (Jolly et al., 1995). La LH también es responsable de la producción de Androstenediona por las células de la teca interna y de la síntesis de estradiol por las células de la granulosa por el proceso de aromatización (McNatty et al., 1984), así que, inadecuadas cantidades de LH y secreción normal de FSH, son asociadas con una menor producción de estradiol

por el folículo dominante (Bossis et al., 1999). Por lo tanto, el resurgimiento del comportamiento estral después del parto es particularmente determinado por la habilidad de la hipófisis para secretar adecuadas cantidades de LH (Jaeger et al., 1995). La estrecha relación de la vaca-cría es el componente esencial del prolongado anestro posparto inducido por el amamantamiento en vacas de carne (Montiel y Ahuja, 2003). Se ha demostrado que la visión y el olfato son igualmente efectivos en la identificación de la cría por la medre, y que la abolición de ambos sentidos atenúan el efecto negativo del amamantamiento en la secreción de LH (Stagg et al., 1998). 2.1.2 NUTRICIÓN PRE Y POSPARTO Durante la lactación temprana, la función reproductiva de vacas lecheras, particularmente las tasas de concepción, son negativamente asociadas con la magnitud del balance de energía negativo (Montiel y Ahuja, 2003). Las vacas usan sus reservas corporales para la producción de leche, lo que significa pérdida del peso corporal y disminución progresiva de la condición corporal. Esto lleva a un retardo en el resurgimiento de la actividad ovárica, por que la prioridad de las vacas es la producción de leche y no el establecimiento y mantenimiento de los ciclos estrales (García-Winder, 1990). El prolongado intervalo acíclico resultante de una baja nutrición está asociado con una supresión de la liberación tónica y oleadas de GnRH del hipotálamo, y de la secreción de LH y FSH por la pituitaria anterior. Un pobre estado nutricional esta asociado con mínimas concentraciones de LH y estradiol en plasma, retrasa el desarrollo folicular, y posterga la ocurrencia o disminuye la magnitud de la oleada ovulatoria de LH inducida por estradiol (Jolly et al., 1995). En regiones tropicales hay una marcada variación estacional en la cantidad y calidad del forraje disponible durante el año, resultando en períodos de submantenimiento nutricional. Esto es particularmente crítico durante el período preparto, cuando es requerida una calidad superior de forraje para el último trimestre de preñez y por 8-12 semanas posparto (Montiel y Ahuja, 2003).

2.1.3 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL Para mantener la salud, función reproductiva y capacidad productiva, las hembras deben tener adecuadas cantidades de reservas corporales. La evaluación de la condición corporal (CC) es una manera efectiva para medir, por la visión y palpación, la cantidad de energía almacenada como grasa subcutánea y músculo en el animal. La técnica involucra la palpación de los huesos de la espalda y procesos lumbares, sintiendo su agudeza y cobertura con músculo y grasa, calificando los animales en una escala de 1 (emaciado) a 5 puntos (obeso), con medios puntos entre cada punto; sin embargo, para hacer la evaluación más práctica y por situaciones donde no es posible palpar los animales la CC puede ser dada visualmente (Edmonson et al., 1989). En regiones tropicales, vacas pariendo con una aceptable CC y mantenidas después del parto, tienen grandes tasas reproductivas a aquellas vacas pariendo con una pobre CC debido a una mayor función de la hipófisis y en consecuencia un retorno al estro mas temprano. En general, las vacas de carne que tienen al parto una CC < 2.5 (escala 1 a 5), tienen un anestro largo, mientras que las que se encuentran en puntuación superior a 2.5, muestran estro entre los días 40 y 60 posparto (Roche y Mihn, 1997). Una CC de 5 (escala 1 al 9) al parto es importante para una aceptable reproducción posparto en vacas multíparas (Morrison et al., 1999). En vacas productoras de leche, una excesiva CC al parto (> 4.0 puntos, escala 1 al 5) o insuficiente (< 2.0 puntos) reduce las subsecuentes tasas de fertilidad (Montiel y Ahuja, 2003). El cambio de un punto en la CC en vacas de leche equivale a 25-60 kg de peso (Otto et al., (1991). Mientras, Wright et al. (1987), indicaron que cada punto en la CC equivale a 53 kg de peso corporal en ganado de carne, y que el anestro posparto se extiende 43 días por cada punto de CC perdido al parto.

2.2 AGENTES FARMACOLÓGICOS 2.2.1 PROGESTÁGENOS La progesterona es un esteroide de 21 carbonos, secretado por el cuerpo lúteo, la placenta y la glándula suprarrenal. Tiene una vida media de 22 a 36 minutos, se presenta en sangre en forma libre ó ligada a proteínas, principalmente a la transcortina (proteína transportadora de corticosteroides). La progesterona es metabolizada en hígado y conjugada con ácido glucurónico. Se excreta por vía renal, aunque se pueden encontrar trazas en las heces y en la leche (Sumano y Ocampo, 1997; Hafez, 2002). Los principales objetivos de la progesterona son el tracto reproductivo y el eje hipotalámico-hipofisario. En general, como su nombre lo indica, la progesterona es un hormona progestacional, por lo que sus principales actividades es la de preparar el tracto reproductivo para la iniciación y mantenimiento de la gestación; muestra claras acciones antiestrogénicas en el tracto reproductivo al regular en forma negativa los receptores a estradiol, bloqueando las acciones mitogénicas a dicha hormona. La progesterona está también involucrada en modular el largo del ciclo estral; conforme inicia el proceso de luteogénesis, alcanza altas concentraciones restringiendo el patrón de secreción de LH a un perfil de baja frecuencia y alta amplitud generando una reducción en la concentración media de LH en la fase lútea. Este decremento sérico de LH por parte de la progesterona es el resultado de su acción sobre el eje hipotalámicohipofisario, ya que mientras en el hipotálamo bloquea la secreción pulsátil de GnRH, en la hipófisis reduce el número de receptores a GnRH, al inhibir negativamente la expresión del mrna que los codifica, además de reducir la expresión de los genes que codifican el ensamble tanto de LH como de FSH (Meza, 2003). Los niveles de progesterona de un cuerpo lúteo normal son necesarios para un adecuado desarrollo de los receptores de LH en los folículos preovulatorios (Inskeep et al., 1988). La exposición a niveles elevados de progesterona (priming de progesterona) parece ser necesaria para un desarrollo normal del cuerpo lúteo.

Esto puede ser consecuencia de un incremento de la frecuencia de los pulsos de LH sobre la producción de estrógenos foliculares, la síntesis de más receptores de LH y la luteinización (Bó, 2002). Los progestágenos pueden ser administrados oralmente, tales como el acetato de melengestrol (MGA), (6 methyl-17α-acetoxy-16-methyle-pregn 4, 6- diene - 3, 20 dione). Como implantes subcutáneos, tales como los que contienen norgestomet (17α-acetoxy-11β-methyl-19-norpreg-4-ene-20-dione); (Hoffman et al., 1995); como dispositivos vaginales, tales como los dispositivos intravaginales liberadores de progesterona (PRID, Ceva, Australia); o como dispositivos de control interno liberadores de drogas desarrollados en Nueva Zelanda (Eazibreed CIDR-B, CHH Plastic Moulding Co., Hamilton, Nueva Zelanda) (Macmillan y Peterson, 1993). 2.2.2 ESTRÓGENOS El estradiol es el estrógeno biológicamente activo producido por el ovario junto con pequeñas cantidades de estrona. Otro sitio de producción de estrógenos es la placenta en estado avanzado de preñez. Los estrógenos en vacas y ovejas tienen acciones luteolíticas, mientras que en la cerda son luteotrópicos (Sumano y Ocampo 1997; Hafez, 2002). Los estrógenos circulan en sangre libres ó ligados a proteínas de unión, tienen una vida media menor a 5 minutos (Dieleman y Bevers, 1987) y se metabolizan en hígado como todos los esteroides; son el grupo que tienen el rango más amplio de funciones fisiológicas (Hafez, 2002). Durante la fase folicular, el tejido endocrino dominante del ovario es el folículo y la ruta esteroidogénica privilegia la síntesis de estradiol, por lo que, los niveles de progesterona son bajos. Dicho escenario de altos niveles de estradiol, actúan en el eje hipotálamo-hipofisario para estimular un patrón de pulsatilidad de baja amplitud y alta frecuencia de LH, lo cual resulta en elevadas concentraciones circulantes de LH que llevan al desarrollo folicular hasta el punto de ovulación (Meza, 2003). En el tracto reproductivo, los estrógenos inducen la expresión de receptores para progesterona, además en presencia de éstos se potencializa la

acción de la oxitocina y PGF 2α en el útero (Meza, 2003). También son los responsables de inducir el comportamiento de celo (Hafez, 2002). Existe evidencia de que los estrógenos incorporados a un tratamiento para sincronización de estros basado en progestágenos causan regresión de la onda folicular y la emergencia de una nueva onda folicular, permitiendo un método de control de las ondas foliculares para mejorar la sincronía del estro y la ovulación (Martínez et al., 2005). 2.3 INDUCCION DEL ESTRO Y LA OVULACION Los métodos hormonales para inducir a la ovulación son necesarios en el tratamiento del anestro relacionado con la lactancia y la sincronización del ciclo estral para la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) (Hafez, 2002). Existen varios protocolos de tratamiento para solucionar el anestro posparto basados en progestágenos, esto, considerando que es necesario un periodo previo de exposición a progesterona para que el sistema hipotálamo-hipofisario desencadene los eventos hormonales que permiten que ocurra la ovulación (Dimminck et al., 1991). Observando que en las primeras ovulaciones posparto, hay presencia de fases lúteas cortas y ausencia de conducta estral, por lo que, en estos casos el principal objetivo de utilizar la progesterona es el de preparar al cerebro y al útero a superar esta deficiencia, haciendo que la ovulación se acompañe de estro y la subsecuente fase lútea sea de duración normal (Breuel et al., 1993). Originalmente los progestágenos se utilizaban por períodos largos con el fin de prolongar la vida del cuerpo lúteo y los resultados proporcionaban una excelente sincronización, pero con fertilidad pobre (Mihn et al., 1994). Posteriormente se observó que los progestágenos no llegaban a imitar la acción de los niveles luteales de progesterona sobre la secreción pulsátil de LH, que se encontraba aumentada y hacía que el folículo dominante siguiera creciendo, impidiendo el crecimiento de una nueva onda folicular (se le denominó folículo persistente). A su vez, la alta frecuencia de pulsos de LH activa al ovocito para que continúe con la meiosis, de manera que cuando se retira la fuente de

progesterona, el folículo dominante ovula un ovocito degenerado o en degeneración, lo que ocasiona baja fertilidad (Sánchez et al., 1995; Bó, 2002) Roberson et al. (1989), informaron que la frecuencia de liberación de los pulsos de LH depende de la progesterona administrada. Pequeñas dosis de progestágenos son capaces de bloquear la oleada preovulatoria inducida por el estradiol pero no reducen la frecuencia de liberación de los pulsos de LH como lo hacen grandes dosis de progestágenos. Por su parte, Kojima et al. (1992), indicaron que la progesterona de origen exógeno no suprime la liberación de LH al grado que lo hace la progesterona endógena secretada por el cuerpo lúteo, aunque las concentraciones en sangre sean similares a las presentes en la fase lútea media (6-8 ng/ml). Por lo tanto, el desarrollo de folículos persistentes ocurre como resultado del tratamiento con dosis de progestágenos usados comercialmente para sincronización de estros, especialmente si hay ausencia de cuerpo lúteo durante el tratamiento (Sánchez et al., 1995). En un experimento conducido por Sánchez et al. (1995), demostraron que dosis mayores de progestágenos usados comercialmente pueden suprimir la frecuencia de pulsos de LH al grado ocurrido durante la fase lútea del ciclo estral en bovinos. Cuando cuatro implantes de norgestomet (conteniendo 6 mg de progesterona cada uno) fueron administrados, la frecuencia de pulsos de LH fue similar a la ocurrida en la fase lútea. Sin embargo, hay variación en la frecuencia de pulsos de LH, existiendo una mayor frecuencia al final del tratamiento que durante el inicio, aún cuando las dosis son ocho veces mayores a las recomendadas comercialmente. Esto puede indicar que la tasa de liberación del norgestomet se redujo a niveles que no inhiben la secreción pulsátil de LH al mismo grado que a inicios del tratamiento. La progesterona y el estradiol son los factores primarios que disminuyen la frecuencia de pulsos de LH durante la fase lútea del ciclo estral en bovinos. La combinación de estas dos hormonas suprime la frecuencia de pulsos de LH a un mayor grado que cualquiera de las dos hormonas administradas separadamente (Stumpf et al., 1993).

Durante la década de los 90`s, se observó que es posible evitar el problema de los folículos persistentes en los tratamientos con progestágenos mediante la administración de estrógenos y progesterona que, a través de una retroalimentación negativa sobre las gonadotropinas circulantes, inducen la regresión del folículo dominante. La regresión del folículo dominante resulta, a su vez, en el crecimiento sincrónico de una nueva onda folicular cuatro días después. De esta manera todos los animales tratados tendrán un folículo dominante nuevo, un ovocito viable en el momento del retiro de la fuente con progesterona (Bó, 2002). En la actualidad el conocimiento sugiere que los progestágenos pueden ser usados de dos formas para alcanzar tasas de preñez satisfactorias al estro sincronizado (Rathbone et al., 2001). Una de estas vías es la administración de dosis de progesterona mayores a aquellas usadas típicamente para sincronizar estros, para lograr concentraciones en sangre similares a la cantidad de progesterona endógena activa durante la fase luteal media pudiendo controlar efectivamente las secreciones endocrinas y funciones reproductivas. Las altas dosis de progesterona son necesarias para inhibir la frecuencia de pulsos de LH al grado que lo hace la progesterona endógena durante la fase luteal media (Sánchez et al., 1995). La otra forma de usar los progestágenos para alcanzar satisfactorias tasas de preñez al estro sincronizado, es la utilización de un sistema liberador de progesterona que produce concentraciones en sangre menores a la fase luteal media, por lo tanto, bloquea la ovulación, subsecuentemente se induce la regresión de folículos persistente por la administración de esteroides, usualmente por una inyección. Una inyección de 200 mg de progesterona como alternativa a la administración de MGA en el alimento induce la regresión de folículos persistentes (Rathbone et al., 2001). La inyección de 150 mg de progesterona también induce la regresión de folículos persistentes. Las tasas de concepción son mayores a aquellas donde no se administra progesterona para la regresión del folículo persistente (Anderson y Day, 1994). Las tasas de concepción son similares en vacas donde la administración de grandes dosis de progesterona inhibe el desarrollo de folículos persistentes a

aquellas vacas donde se induce la regresión del desarrollo del folículo persistente (Peters et al., 1995). Debido al período de administración de progesterona se han desarrollado sistemas liberadores de ésta droga como implantes en la oreja o para inserción vaginal, con la aplicación de estrógenos generalmente administrados (como inyección o cápsula) al momento de la inserción del sistema liberador de progesterona para promover la regresión folicular (Rathbone et al., 2001). El norgestomet es un progestágeno sintético utilizado con el nombre comercial de Crestar, es un implante de silicón que contiene 3 mg de norgestomet. Se colocan estos implantes en forma subcutánea en la oreja y se retiran 9 días después. Además se aplica una inyección de 5 mg de valerato de estradiol y 3 mg de norgestomet en el mismo momento en que se coloca el implante (día 0). Se puede inseminar a celo detectado dentro de los 5 días posteriores a la remoción del implante, o inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) a las 48 h de la remoción en las novillas o a las 56 h en las vacas (Bó y Baruselli, 2002). Se reporta variabilidad en la fertilidad usando el norgestomet. Durante el periodo de tratamiento con el norgestomet se ha reportado incrementos en la frecuencia de pulsos de LH. Del mismo modo, se ha informado en un aumento de la talla folicular y actividad estrogénica en vacas de carne posparto (García-Winder et al., 1987). También se ha visto que animales prepuberes tratados con norgestomet pueden exhibir estros sin ovulación después del retiro del implante. Resultados similares han sido reportados en vacas anéstricas (Escobedo et al., 1989). Es posible que esta inducción del estro por el norgestomet se deba a: (1) la sensibilización de los animales a los estrógenos extraovaricos; (2) la presencia de metabolitos de norgestomet que tienen actividad estrogénica; (3) estrógenos residuales de la inyección de valerato de estradiol. Éste último es la causa más probable para inducción del estro sin ovulación (Roberson et al., 1989). El CIDR-B se desarrolló en el centro de investigación Agrícola de Rakura del Ministerio de Agricultura y Pesca de Nueva Zelanda y de la División Agrícola del Centro de Holt Harvey Plastic Products Ltd., Ambos de Hamilton, Nueva

Zelanda. Es utilizado en bovinos como una alternativa al uso de esponjas impregnadas de progesterona, ya que éstas presentaron el inconveniente de acumular moco sucio que se eliminaba al retirarlas. En contraste, las ventajas obtenidas con el CIDR-B no permite la acumulación de moco y la incorporación de progesterona idéntica en estructura a la hormona natural no tiene restricciones para su utilización. Con relación al uso de los implantes subcutáneos, el CIDR-B presenta una mayor facilidad de aplicación por menor manejo de los animales, ya que no se realiza la pequeña incisión que se requiere para aplicar y retirar los implantes (Macmillan y Peterson, 1993). El CIDR-B tiene una columna central de nylon rodeado por un elastómero de silicón asociado con 1.9 g (10% w/w) de progesterona, va acompañado de un filamento de nylon sujeto a la última porción del dispositivo para facilitar su retiro (Rathbone et al., 2002). El dispositivo es en forma de T cuyas alas se pliegan para introducirse en un aplicador y colocarse en la vagina por 7 u 8 días (Bó y Baruselli, 2002). Los porcentajes de retención son del 97% en novillas y del 98% en vacas (Lamb et al., 2001). El CIDR-B es un producto de uso reciente en México, en donde la mayor parte del ganado productor de carne y de doble propósito se encuentra en las zonas tropicales, que se caracterizan por que la alimentación se basa en consumo de forrajes, cuya producción y contenido nutricional varía de acuerdo a las condiciones climáticas (Cuenca, 1998). Por lo tanto, es importante realizar evaluaciones utilizando CIDR-B para inducir y sincronizar el estro en animales criados en las condiciones del trópico Mexicano (Galina et al., 2003). 2.4 PROGESTERONA COMO INDICADOR DEL ESTADO REPRODUCTIVO La medición de progesterona de origen ovárico, es un procedimiento que permite determinar la funcionalidad reproductiva de las hembras de todos los mamíferos domésticos, inclusive en la mujer. Elevados niveles de progesterona sanguínea de manera periódica, indican la presencia de ciclicidad ovárica y por lo tanto, se puede utilizar como indicador de actividad reproductiva (1). Este indicador es importante en zootecnia, porque contribuye eficientizar el manejo

reproductivo del ganado doméstico, mediante la determinación de la actividad ovárica de las hembras. Es útil para confirmar el estro en programas de inseminación artificial o para evaluar el tratamiento hormonal cuando se induce o sincroniza el estro. También es un indicador biológico para diagnosticar la gestación (2). La progesterona se mide principalmente en el suero o plasma sanguíneo y leche, a través de radioinmunoanálisis (RIA) (Montes y Pech, 1998). El método de RIA permite medir pequeñas cantidades de hormonas con una sensibilidad específica, exactitud y precisión no obtenidas con otra metodología (Abraham et al., 1977). La palabra radioinmunoanálisis está formada por varios términos: radio por la presencia de un radionúclido que le confiere sensibilidad, inmuno por el uso de anticuerpo que le da especificidad, y análisis por ser un método cuantitativo. En el RIA se lleva a cabo una competencia entre moléculas de antígenos homólogos o semejantes entre sí, no marcados y marcados con un radioisótopo, por los sitios de unión con anticuerpos específicos, siguiendo la ley de acción de masas. Después de un período de incubación a un tiempo y temperatura previamente establecidos, se forman (asociación) y se separan (disociación) complejos antígeno anticuerpo, así como algunas moléculas de antígeno quedan libres, hasta alcanzar el equilibrio. Al finalizar la incubación se utiliza un sistema de separación de las moléculas de los antígenos que quedaron unidas a los anticuerpos (fracción unida), de las que no lo están (fracción libre). La cantidad de radiactividad presente en la fracción unida es inversamente proporcional a la cantidad de antígeno no marcado, por lo que esta va disminuyendo desde un 100% que sería la unión máxima, en donde no esta presente el antígeno no marcado, hasta un 33% cuando existe mayor cantidad de antígeno no marcado que marcado (RIA y su control de calidad; Fernando Zambrano A., México, 1996). El método Coat-A-Count progesterona es un radioinmunoensayo de fase sólida, donde la progesterona marcada con I 125 compite por un tiempo fijo con progesterona de la muestra del paciente por sitios de unión al anticuerpo. Debido a que el anticuerpo está inmovilizado en la pared de un tubo de polipropileno, la simple decantación del sobrenadante es suficiente para terminar con la

competencia y aislar la fracción unida al anticuerpo de la progesterona marcada con I 125. La lectura del tubo en un contador Gamma, proporciona entonces, un número que se convierte por medio de una curva de calibración, en una medida de la progesterona presente en la muestra del paciente (DPC coat-a-count progesterone; Diagnostic Products Corporation, Los Ángeles, CA, USA, 1993). Las concentraciones plasmáticas de progesterona, son característicamente bajos durante la fase folicular, aumentan intensamente durante la fase lútea del ciclo estral alcanzando un máximo de 5 a 10 días después del pico de LH a mitad del ciclo estral. A menos que se produzca gestación, se produce una aguda declinación hasta niveles foliculares, aproximadamente cuatro días antes del siguiente ciclo estral (DPC coat-a-count progesterone; Diagnostic Products Corporation, Los Ángeles, CA, USA, 1993). Al momento del estro, la progesterona tanto sérica como láctea, debe encontrarse a sus niveles básales (<1 ng/ml), mientras que en el diestro los niveles son elevados, alrededor de 2 ng/ml y usualmente 4 a 10 ng/ml, siendo la hormona dominante en este momento. En la gestación temprana y media de 10 a 20 ng/ml, mientras que en la tardía solo 5 ng/ml (DPC coat-a-count progesterone; Diagnostic Products Corporation, Los Ángeles, CA, USA, 1993). Existe controversia en la literatura sobre la concentración de progesterona en la sangre de ganado Bos indicus, algunos autores han indicado que los niveles séricos de progesterona durante el estro son menores de 0.5 ng/ml (Ojeda, 1980), aumentando gradualmente durante el metaestro hasta alcanzar, durante la fase lútea, valores de alrededor de 6 ng/ml (Ojeda, 1980), o incluso superiores a los 7 ng/ml (Díaz et al., 1986). Valores semejantes son los que se han reportado en ganado Bos taurus durante la fase lútea del ciclo estral (Stabenfldt et al., 1970).

3. HIPÓTESIS GENERAL La utilización del CIDR más benzoato de estradiol y progesterona sintética para inducir la ovulación en vacas anéstricas Bos taurus X Bos indicus conduce a tasas superiores de gestación en comparación con hembras tratadas con cipionato de estradiol y progesterona sintética. 4. OBJETIVO GENERAL Determinar si la utilización del CIDR más benzoato de estradiol y progesterona sintética para inducir la ovulación en vacas anéstricas Bos taurus X Bos indicus aumenta la tasa de gestación en comparación con hembras tratadas con cipionato de estradiol y progesterona sintética. 4.1 OBJETIVOS PARTICULARES 1. Determinar en vacas Bos taurus x Bos indicus, la tasa de inducción de la ovulación empleando CIDR con benzoato de estradiol y progesterona sintética. 2. Determinar en vacas Bos taurus x Bos indicus, la tasa de inducción de la ovulación empleando CIDR con cipionato de estradiol y progesterona sintética. 3. Comparar la tasa de gestación a primer servicio de inseminación artificial a tiempo fijo de las hembras Bos taurus x Bos indicus tratadas con CIDR, benzoato de estradiol más progesterona sintética y cipionato de estradiol más progesterona sintética. 4. Determinar las concentraciones séricas de progesterona antes y durante la acción del CIDR, benzoato de estradiol más progesterona sintética y cipionato de estradiol más progesterona sintética en hembras Bos taurus x Bos indicus.

5. MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN El presente proyecto de investigación se realizó en explotaciones comerciales de bovinos de doble propósito (Bos taurus x Bos indicus), ubicadas en los municipios de Jamapa y Veracruz, Veracruz. El primero se encuentra a 19º 03 latitud norte, 96º 14 longitud oeste, a 10 msnm, con precipitación pluvial media de 1677 mm y temperatura promedio de 25.5ºC. El segundo a 19º 12 latitud norte, 96º 08 de longitud oeste, a una altura de 15 msnm. El clima es tropical subhúmedo con una precipitación pluvial anual de 1677 mm, presente en los meses de junio a octubre (García, 1981). CARACTERÍSTICAS Y MANEJO DE LOS ANIMALES EXPERIMENTALES Se incluyeron 25 vacas Bos taurus x Bos indicus lactantes con 60 a 90 días posparto, con un rango de 2 a 5 partos. Las hembras fueron identificadas conforme a los registros existentes en las diferentes explotaciones comerciales donde se llevó a cabo la fase experimental. Se examinaron a través de palpación rectal, previa al estudio a fin de evaluar que se encontraban libres de patologías clínicas en el aparato genital y verificar la presencia de estructuras ováricas. Fueron mantenidas bajo el manejo constante de cada explotación, con respecto a las condiciones de alimentación (pastoreo) y sanidad (desparasitación externa cada 21 días e interna cada 120 días y vacunaciones contra enfermedades comunes como derriengue, fiebre carbonosa, carbón sintomático y brucelosis). Las explotaciones emplean un sistema de amamantamiento restringido, tradicional en la zona, esto es, tener el becerro al pie para facilitar la bajada de la leche. Después del ordeño, se les permite a los becerros mamar la leche residual hasta el momento en que se termina de ordeñar al total de las vacas; posteriormente, los becerros son separados de las madres por un período de 4 horas para volverse a reunir otra vez por un período de media hora, tiempo en el

cual los becerros pueden amamantarse libremente; después vuelven a ser separados para ser reunidos hasta el ordeño de la mañana siguiente. Los animales se mantuvieron bajo condiciones de pastoreo en praderas que promedian aproximadamente 2 a 3 ha sembradas con pasto estrella de África (Cynodon plectostachyus), estrella Santo Domingo (Cynodon nlemfuensis), pangola (Digitaria decumbens), estando presentes algunos pastos nativos como el Paspalum spp. y Axonopus spp., predominando las praderas mixtas dentro de las instalaciones de los productores ubicados en estas áreas del trópico. CONDICIÓN CORPORAL La condición corporal de todas las hembras se evaluó al momento de que cada una fue distribuida de acuerdo al tratamiento y al final del mismo, utilizando la escala del 1 al 9 descrita por Fox et al. (1992), donde 1 es un animal emaciado y 9 es un animal gordo. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO El presente proyecto de investigación se realizó durante los meses de abril a junio bajo condiciones del trópico húmedo. TRATAMIENTOS Veinticinco vacas Bos taurus X Bos indicus fueron distribuidas en un diseño completamente al azar en 5 grupos, incluyendo 5 repeticiones por cada tratamiento. INDUCCION A LA OVULACIÓN Al día 0 del inicio del experimento, el grupo I (CIDR + P + CPE) fue tratado con 100 mg de progesterona sintética más 2 mg de Cipionato de estradiol por vía intramuscular más la aplicación de 1.9 g de progesterona natural, contenido en un dispositivo de aplicación vaginal. El dispositivo permaneció in situ durante 8 días (CIDR-B, Lab. Pfizer).

Al grupo II (CIDR + CPE) se le aplicaron 2 mg de Cipionato de estradiol por vía intramuscular más 1.9 g de progesterona natural, contenido en un dispositivo de aplicación vaginal. El dispositivo permaneció in situ durante 8 días (CIDR-B, Lab. Pfizer). A las vacas del grupo III (CIDR + P + EB) se les aplicó 100 mg de progesterona sintética más 10 mg de Benzoato de estradiol por vía intramuscular más el dispositivo de aplicación vaginal conteniendo 1.9 g de progesterona natural. El dispositivo permaneció in situ durante 8 días (CIDR-B, Lab. Pfizer). El grupo IV (CIDR + EB) fue tratado con 10 mg de Benzoato de estradiol por vía intramuscular más la aplicación de 1.9 g de progesterona natural, contenido en un dispositivo de aplicación vaginal. El dispositivo permaneció in situ durante 8 días (CIDR-B, Lab. Pfizer). Las hembras del grupo V no se les aplicó ningún tratamiento, por lo que, fue considerado como testigo. DESTETE TEMPORAL Al momento del retiro del dispositivo vaginal, los becerros fueron separados de sus madres y solo se les permitió mamar por la mañana como apoyo para la bajada de leche, durante un lapso de 48 h y al término de este período regresaron a su manejo tradicional. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A las vacas se les dio un primer servicio a través de inseminación artificial (IA) a tiempo fijo a las 48 h pos-retiro del dispositivo vaginal, y las hembras que presentaron nuevamente signos de estro (repetidoras) fueron servidas mediante I.A. o con un semental, excluyendo esta información del análisis estadístico. MUESTRAS DE PROGESTERONA Con la finalidad de determinar el estado reproductivo de las vacas antes de los tratamientos, evaluar las concentraciones séricas de progesterona obtenidas por cada tratamiento, determinar la presentación de ovulación y diagnóstico de

gestación se tomaron muestras sanguíneas por punción en la vena coccígea en todas las hembras. La sangre se colectó en tubos vacutainer de 10 ml sin aditivos para su posterior centrifuación a 2000 y 3500 rpm durante 10 minutos, posteriormente se obtuvo suero sanguíneo en un periodo no mayor a 4 h posteriores a su colección, después el suero fue almacenado a -20 C hasta su posterior análisis por radioinunoensayo. Los muestreos sanguíneos se tomaron los días -9, -5, y 0 con el fin de determinar el estado reproductivo. Una vez aplicado el tratamiento la colección se hizo intensiva, a las 6, 12, 24, 48 y 66 horas, posteriormente se tomó otra muestra unas horas antes de retirar el dispositivo vaginal, es decir, en el día 8 del tratamiento. Luego se colectaron muestras los días 14 y 28 después de iniciado el tratamiento para poder determinar la ovulación y detectar gestaciones de todas las hembras. DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN El diagnóstico de gestación se realizó 30 días después del primer servicio de IA mediante estudios de ultrasonografía, y se confirmó al día 45 a través de palpación rectal. VARIABLES EN ESTUDIO Se estudió el efecto de la inducción de la ovulación con progesterona sintética más cipionato y benzoato de estradiol en combinación de un dispositivo vaginal con progesterona natural sobre la tasa general de inducción de la ovulación y tasa general de gestación (%), así como las concentraciones séricas de progesterona y condición corporal. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los resultados de las concentraciones séricas de progesterona se analizaron con un análisis univariado de medidas repetidas, disponible esta prueba en el paquete estadístico SAS. Las variables nominales u ordinales

(inducidas o no a la ovulación y vacías ó gestantes) se analizaron empleando Chicuadrada y la prueba exacta de Fisher, disponibles estas pruebas en el paquete estadístico SAS (Gody y Smith, 1991). MODELO ESTADÍSTICO Modelo lineal Yi = μ + MSi + E Y = Variable de respuesta μ = Media general de la variable de respuesta MSi = Efecto del i-ésimo método de sincronización, j = 1, 2 E = Error experimental

6. RESULTADOS De acuerdo a los resultados obtenidos por el radioinmunoanálisis se determinó que de las 20 vacas en tratamiento, solo 16 se encontraron en anestro y quedaron distribuidas entre los diferentes tratamientos como se muestra en el cuadro 1. Cuadro 1. Estado reproductivo de la vacas asignadas a cada tratamiento. Estado reproductivo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Anestro n = 4 n = 3 n = 5 n = 4 n = 5 Ciclando n = 1 n = 2 n = 0 n = 1 n = 0 En las gráficas de la 1 a la 5, se puede observar las concentraciones séricas de progesterona (CSP) alcanzadas por las vacas antes, durante y al final de los tratamientos, así como también aquellas que ovularon y/o se preñaron al final de los tratamientos. Antes de aplicar a las vacas anéstricas los diversos tratamientos farmacológicos, se observó que las CSP eran inferiores a 1 ng/ml (P>0.05). Sin embargo, al momento de aplicar los tratamientos hormonales se puede apreciar que a las 6 h existió un incremento en las CSP para los grupos 1 al 4, siendo mayor en los grupos 1 y 3, detectándose picos en dichas CSP a las 12 h sólo en los grupos 1 y 4 y declinando significativamente a las 24 h para los grupos 1 al 4, con excepción del grupo 5 (P < 0.05). Apartir de de las 24 h se registró un descenso paralelo de las CSP de todos los grupos en tratamiento, lográndose valores muy similares a las 66 h, donde el promedio de las CSP fue de 3.46 + 0.32 ng/ml, lo que indica que a partir de este momento la liberación de progesterona sólo fue a través del CIDR, declinando gradualmente hasta el momento de retirar el dispositivo, donde las concentraciones fueron de 1.7 + 0.17 ng/ml en promedio para los cuatro tratamientos (Gráfica 6 y 7). En general, las vacas anéstricas de los grupos a los que se les adicionaron el plus de progesterona (100 mg), alcanzaron las CSP más altas durante las primeras 24 h (8.75 + 1.6 vs 5.29 ng/ml + 1.3), estrechándose ésta diferencia a las 48 h, promediando 4.75 + 0.68 ng/ml, y siendo muy similares a los grupos a los

que solo se les aplicó el CIDR como única fuente de progesterona a las de 66 h. (Gráficas 8 y 9). En las gráficas 6 y 7 se puede observar que las CSP de las vacas después de la acción farmacológica de los diferentes tratamientos no se encontraron diferencias significativas (P>0.05). En el cuadro 2 se puede observar las diferentes condiciones corporales para todos los grupos. Cuadro 2. Condición corporal evaluada al momento de aplicar los diversos tratamientos. Condición Corporal Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 > 4.0 n = 1 n = 1 n = 0 n = 1 n = 0 < 3.5 n = 4 n = 4 n = 5 n = 4 n = 5 Con relación a la condición corporal (CC) de las hembras en el presente estudio no se encontró diferencia estadística significativa entre los diferentes tratamientos (P > 0.05), dado que al final de los mismos sólo quedaron gestantes tres vacas de 3.5, 4.0 y 4.5 (Cuadro 3). Cuadro 3. Relación de hembras gestantes de acuerdo a la condición corporal con respecto a los diferentes tratamientos. Condición corporal Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 > 4.0 n = 1 n = 0 n = 0 n = 1 n = 0 < 3.5 n = 0 n = 0 n = 1 n = 0 n = 0 En cuanto a la inducción de la ovulación, se encontró que el grupo 3 tuvo una mayor respuesta logrando inducir el 60% de vacas anéstricas, mientras que en el grupo 1 se indujo al 50% y en los grupos 2 y 4 solo ovularon el 33% y 25% de hembras, respectivamente, encontrándose una tasa general del 33.3%(cuadro 4).

Cuadro 4. Tasa de ovulación en las vacas anéstricas con los diferentes tratamientos. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 General RESPUESTA n = 4 n = 3 n = 5 n = 4 n = 5 n = 21 TASA DE OVULACIÓN 2/4 (50%) 1/3 (33.3%) 3/5 (60%) 1/4 (25%) 0/5 (0%) 7/21 (33.3%) La tasa de gestación final obtenida a primer servicio de inseminación artificial a tiempo fijo para las vacas anéstricas en los diferentes tratamientos fue del 12%. Encontrándose un 0% en los grupos 1, 2 y 4, en tanto que, en el grupo 3 se obtuvo un 20%, mientras que se obtuvieron gestaciones en vacas ciclando con los tratamientos 1, y 4 del 20% en cada grupo (cuadro 5). Cuadro 4. Tasa de gestación en los diferentes tratamientos. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 grupo 5 General RESPUESTA n = 5 n = 5 n = 5 n = 5 n = 5 n = 25 TASA GESTACIÓN 1/5 (20 %) 0/5 (0 %) 1/5 (20 %) 1/5 (20 %) 0/5 (0%) 3/25 (12%)

7. DISCUSIÓN. Bó y Baruselli (2002) dicen que no deben seleccionarse para un régimen hormonal vacas con una condición corporal (CC) demasiada baja. Este aspecto influye en la respuesta de los animales a los tratamientos hormonales tendientes a solucionar el anestro posparto. Las vacas con una CC < 2, frecuentemente se encuentran en anestro profundo y por lo regular no responden a los tratamientos, en cuyo caso se deberá mejorar la nutrición para revertir la magnitud del balance energético negativo. Sin embargo, los animales con CC > 2 y que presentan desarrollo folicular y en anestro poco profundo, tienen mayor probabilidad de responder a los tratamientos (Cavestany, 1998). Independientemente del tratamiento elegido la CC es un factor excluyente en los resultados de preñez a inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Los resultados pueden variar del 30% con una CC < 2.5 hasta un 65% con una CC > 3 (escala 1 al 5) (Bó y Baruselli, 2002). Así que, además de influenciar en la longitud del anestro posparto, la condición corporal también influye en las tasas de preñez (Montiel y Ahuja, 2003). Martínez y Castillo (1995), en vacas Bos indicus y Bos taurus x Bos indicus pastando, con baja CC, de 1, 2 y 3, en la escala de 1 al 9, obtuvieron tasas de preñez de 0, 3 y 11% respectivamente, y de 85% en vacas con CC de 7, 8 y 9. Velásquez (2004), en un experimento en vacas anéstricas utilizando CIDR por 9 días e inseminación artificial a las 48 h posretiro del dispositivo, obtuvo una inducción a la ovulación del 25% y un 8% de gestación, mientras que utilizando CIDR más 1 mg de benzoato de estradiol 24 h después de retirar el implante las tasa de ovulación y gestación fueron del 57 y 13% respectivamente. Galina et al. (2003), en un experimento realizado con 102 vacas, de las cuales el 86% se encontraba en anestro y el 93% tenía una CC < 2.5 en la escala de 1-5 (Edmonson et al., 1989). Asignadas de forma aleatoria en dos grupos para la aplicación de los tratamientos, CIDR con una cápsula conteniendo 10 mg de benzoato de estradiol y CIDR con una cápsula conteniendo 10 mg de benzoato de estradiol más la administración de 1 mg de benzoato de estradiol 24 h después de retirar el dispositivo que se mantuvo por 10 días, encontró una manifestación de estros del 60 y 92%, para las vacas sin la administración del benzoato de estradiol