Dossier de prensa 2006



Documentos relacionados
ESTERRI D ANEU. la Bonaigua, y a orilla del río Noguera Pallaresa (el mejor río de Europa para

LAS TIC EN EL ÀMBITO TURÌSTICO

Promocionando la Sierra Norte de Madrid desde La Sierra Norte de Madrid en Internet

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

5. LA DEMANDA DEL PRODUCTO TURÍSTICO-GASTRONÓMICO

RUTA DEL VINO DE LA D.O. UTIEL-REQUENA

02 Mercados emisores de turismo hacia Andalucía: el mercado francés [ 2005 ]

La Generalitat entrega los primeros diplomas de la nueva certificación Hotel Gastronómico de Cataluña

Resumen Perfil de la demanda e impacto económico 2011

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

ZIERBENA SABOR A MAR

INDICE 3. ENTORNO NATURAL. -Reserva de la Biosfera -Parque Natural de las Batuecas -Sierra de Francia y Béjar 4. HOSTAL LAS MADRAS

Año Internacional del Voluntariado Voluntariado labor social actualidad eventos

Las rocas, los fósiles y las características geomorfológicas, corresponden el único registro de la historia de nuestro planeta.

Precios temporada 2013/2014. A continuación os mostramos un resumen de las actividades que ofrecemos.

ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA

El número de viajeros registrados en la ciudad de Sevilla se cierra con un descenso del 5,7 % en 2008

un espacio de exposición capaz de interactuar

visita general 3º, 4º, 5º y 6º PrimAria Actividad de previsita. Visita simbólica espiritual Grupos: 3º, 4º, 5º y 6º de primaria

PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESCOLARES

Aprender y descubrir en contacto con la naturaleza. La Ruta de los Orígenes

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

1,- PLAN ACTIVIDAD: HAZ SENDERISMO Y CULTURA (4 noches) Ésta es nuestra sugerencia para unos días de senderismo, naturaleza y cultura:

Turismo y negocios 35

1.- OBJETIVOS GENERALES

Mercabarna acoge el primer Centro Interactivo del Pescado, CIP, un proyecto innovador para descubrir el mundo del pescado y el marisco

HG M O N T A Ñ A. Les recordamos que son 4 los establecimientos de HG Hoteles (Hoteles y Gestión S.A.) en zonas de montaña:

Dossier Informativo para voluntarios

o Domingo 4 de mayo: 10h-13.30h y 16.30h-19.30h

TAREA 1 - INTERACCIÓN FICHA Nº 1

6.5. EL ALBAICÍN, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, Y LA UNESCO

Holanda y Alemania promocionan esta región casi desconocida y con muchas sorpresas

HUERTA ESCUELA EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLERES AMBIENTALES Y PASEOS NATURALÍSTICOS

Turismo británico en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

CIRCUITO NORTE DE PORTUGAL

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

Noche de las Terrazas. Bases de la 2ª Edición de la Noche de las Terrazas.

Las rutas de Paradores de Silvia Peron con la revisión lingüística de Marta Lozano Molina

DOSSIER DE PRENSA.

Museo del Ferrocarril: un tren de actividades

14 Paradores celebran su 50 aniversario en 2016, hazte un plan de viaje

Jornada de alimentos españoles Viena (Austria) 7 de mayo de 2015

Autonomía, responsabilidad, organización, disciplina, trabajo en equipo... Son. algunos de los valores que los niños ponen en práctica en nuestras

PLAYAS DE HUELVA Y PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

BASES DE LA VII EDICION DE LA RUTA DE LA TAPA DE TORREJON DE ARDOZ

Comerç Sabadell SUMARIO. 1. Una delegación de comerciantes de Sabadell visitan Figueres

CAMPEONATO DE MADRID DE TRIAL

La Alhambra y Granada celebran el Día de. los Monumentos con actividades culturales. gratuitas en espacios de la Dobla de Oro

BIONAVARRA. 1ª Feria de Productos Ecológicos de Pamplona que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de Junio de 2015 en el Recinto Baluarte.

I Jornadas de Recreación en la Red de Senderos de Borau 26 y 27 de septiembre de 2015

Ofertas Fin de Semana en la Sierra de Guara. Multiaventura en Huesca 2011

Museo CajaGRANADA El Museo para conocer Andalucía. Programación Educativa para escolares

CARTA DE SERVICIOS TURISMO DE SEGOVIA

Nueva York y Cataratas del Niágara

EL PARQUE EMPRESARIAL CIRCUITO DE CHESTE

FALLA PLAÇA DR. COLLADO

VIAJE A PIRINEOS (GERONA) DEL 2 AL 9 DE JULIO DE 2016

Granja escuela Centro de actividades Te esperamos! Situación e instalaciones: Es Burotell Características:

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Como buena práctica de actuaciones cofinanciadas se presenta la red de Sendas Verdes

4ª Edición de la Causiat Extreme Presentación para medios 15 Enero de 2.106

Comerç Sabadell SUMARIO. 1. Sabadell gana un premio por su actividad ferial

MURCIA. Espacios expositivos con soportes técnicos especializados y un Auditorio y Centro de Congresos que aúna vanguardia y funcionalidad.

REHABILITACION DE LA ESTACIÓN DE CANFRANC

Fundamentos del arte del siglo XX

IX ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE CÁRITAS GALICIA Mondoñedo, 4 de junio de 2016

DOSSIER DE PRENSA. La recuperación del. Monasterio de Santa María de El Paular

CÓRDOBA, ESCUELA UNIVERSAL

PARTE ESPECÍFICA DE LAS DIFERENTES COMPETICIONES. Liga Hockey Hielo Nacional Sénior Masculino

ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad

INSCRIPCIÓN CURSOS VERANO 2009 Nombre/Name: Dirección/Adress: C.P.: Teléfono/Phone: D.N.I/Passport: Profesión/Ocuppation:

VISITAS AL PARQUE NATURAL EN ESTANCIAS AL AIRE LIBRE (para Centros Educativos y grupos)

FEDERACION VENEZOLANA DE GOLF

4º VIAJE ANUAL SOMOS M.A.S.S

Soloviajesdelujo Eventos3mundos SEPTIEMBRE 11 BARCELONA

Curso de inglés para toda la familia en Killarney 2016 (+3 años) KILLARNEY

MUSEO DEL CALZADO DE BREA DOSSIER DE PRENSA. Ayuntamiento de Brea de Aragón

387 ALGO MÁS que SOL y playa

Circuito que permite conocer y aprender sobre los diferentes sitios históricoculturales

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

Estudio de Mercado en Origen: La demanda turística de la Ciudad de A Coruña

TURISMO DE MADRID. calidad de sus instituciones culturales. Junto a nuestros museos emblemáticos, cada

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

BERLÍN (SEMANA SANTA 2016)

EVENTO. PortAventura I Congreso Internacional de Turismo Familiar 12/13 de Noviembre 2015

Fernando Biarge. El paisaje del hombre. Fotografías Sala de exposiciones Diputación Provincial de Huesca

Lorca Taller del Tiempo te propone visitar Lorca, recuperar el turismo, la historia y la cultura de esta ciudad decidida a superarse día a día.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio realizado y en base a la teoría

arenas /TARIFAS ALQUILER DE ESPACIOS 2014

Presentación Comercial 2014

CATALUNYA. Ruta el Carrilet para familia. Ruta Autoguiada De Olot a Sant Feliu de Guixols Transporte de maletas 7 dias / 6 noches.

Dossier de prensa. Yo, Juan. Una talla románica recuperada

Excursión América del Sur 3 Países. Semana Santa Chile, Argentina, Uruguay. 10 días del 18 al 27 de Marzo del 2016.

Excursión América del Sur 3 Países

A continuación se describen distintos sistemas de información previa a la matrícula en CPS y EUITIZ.

ALTA VELOCIDAD MADRID VALENCIA: PRIORIDADES EMPRESARIALES

Bodega J. Miquel Jané, Masia cal Costas, s/n Guardiola de Font-Rubí. Barcelona - España Tel info@jmiqueljane.

Disfruta la Provincia

DOSSIER DE SERVICIOS Nombre de la compañía

ISSN: de enero de 2003

Transcripción:

ENCANTOS NATURALES Dossier de prensa 2006

Un territorio, mil atractivos Si desde un punto de vista turístico tuviéramos que definir las tierras leridanas con una palabra, tal vez la más indicada sería: VARIEDAD. Variedad de propuestas, de ofertas, de atractivos. Situada en un privilegiado enclave geográfico entre Barcelona y Madrid, y comunicada con esta última mediante el AVE, en un punto estratégico de comunicación entre la Península y el resto de Europa, Lleida sobresale sin duda por la variedad de sus atractivos turísticos. La provincia de Lleida es conocida por las excelencias de los paisajes pirenaicos y prepirenaicos, paraíso de la nieve, de los deportes de aventura y, en general, de los amantes de la naturaleza. También aquí se encuentran, tocándose casi uno a otro, el valiosísimo conjunto románico de Boí (declarado Patrimonio de la Humanidad) y el impresionante Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, que este año celebra por cierto su 50º aniversario. Pero Lleida no es sólo Pirineo; el sector turístico ha ido tejiendo en los últimos años por todo el territorio un conjunto de atractivas rutas en las que el visitante encontrará de todo: itinerarios que nos permiten recorrer paisajes y monumentos singulares, la línea de los castillos de frontera, las tierras del vino y del aceite, los santuarios del arte rupestre y de la paleontología, el mundo de los oficios y de las actividades tradicionales, los viejos caminos de los cátaros y los segadores... Todo ello combinado con una riqueza gastronómica sorprendente; una oferta de alojamientos y servicios de alto nivel; una atractiva agenda de actividades festivas, lúdicas y culturales; una importante actividad ferial; una capital Lleida coronada por un monumento majestuoso (la Seu Vella o catedral antigua) y caracterizada por una intensa oferta cultural. A todo lo cual hay que añadir que el sector ha diversificado su campo de acción (además del turismo tradicional, van consolidándose otros ámbitos como el turismo de negocios, el turismo agroindustrial, el turismo científico o el turismo cultural) y nuevas propuestas van surgiendo día a día: el Parque Natural del Alto Pirineo, el Museo de los Juguetes, el Museo del Agua, el Espacio Cultural de los Canales de Urgel o el centro de naturaleza de Les Planes de Son, entre otras. Sin olvidar otros proyectos de gran interés que van tomando cuerpo, como la recuperación del Estany d'ivars o el proyecto de turismo integral de Montsec Turístic. i Información de prensa: Gabinete de Prensa del Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida Teléfono: 973 24 54 08 - Fax: 973 24 55 58 E-mail: jcabases@diputaciolleida.es www.lleidatur.es Para solicitar fotografías e imágenes: 973 24 54 08 2

Índice PRESENTACIÓN Pág. 02 ÍNDICE Pág. 03 ACTIVIDADES PARA TODOS Pág. 04-05 ARA FRUITS DE LLEIDA Pág. 06 LA CAMPAÑA BLANCA MÁS LARGA Pág. 07-08 ROMÁNICO DE BOÍ, CINCO AÑOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Pág. 09-10 50º ANIVERSARIO DEL PARQUE NACIONAL DE AIGÜESTORTES Pág. 11-12 TRAS LAS HUELLAS DE PICASSO Pág. 13 EL TOUR LLEGA A LA VAL D'ARAN Pág. 14 FIESTAS CON ATRACTIVO Pág. 15-16 LLEIDA Y EL DEPORTE DE AVENTURA Pág. 17-18 GASTRONOMÍA Pág. 19-20 RUTAS DE ENSUEÑO CANALES DE URGELL Pág. 21 ARTE RUPESTRE Pág. 22 DEL CISTER Pág. 22 DEL ACEITE Pág. 23 UN MUNDO NATURAL Pág. 23 DEL ROMÁNICO Pág. 23 DEL TIEMPO Pág. 24 DEL VINO Pág. 24 DE LOS CÁTAROS Pág. 25 DE LOS CASTILLOS Pág. 25 DE LOS OFICIOS Pág. 26 DE LOS SEGADORES Pág. 26 POR LA CIUDAD DE LLEIDA Pág. 27 POR EL VALLE DE LOS BUITRES Pág. 27 TREKKING Pág. 28 BTT POR LA VAL D'ARAN Pág. 29-30 OFERTA TURÍSTICA, MÁS Y MEJOR Pág. 31-32 PREMIO "PICA D'ESTATS" Pág. 33 LAS NUEVAS OFERTAS NUEVO CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CERVEZA Pàg. 34 PROMOCIÓN DE LA ARTESANIA DEL PIRINEO Pàg. 35 NUEVO PORTAL DE INTERNET TURÍSTICO Y CARTOGRÁFICO Pàg. 36 DOS PROYECTOS PARA DINAMIZAR EL SUR DE LLEIDA Pàg. 37-38 EL CAMPO DE GOLF MÁS ALTO DE ESPAÑA Pâg. 39 MUSEO DE JUGUETES Y AUTÓMATAS DE VERDÚ Pág. 40 ITINERARIOS TRANSFRONTERIZOS Pág. 41 CUITA EL SOL Pág. 42 ESPACIO CULTURAL DE LOS CANALES DE URGELL Pág. 43 MUSEO DEL AGUA Pág. 43 LLEIDA, CIUDAD DE MUSEOS Pág. 44 PARQUE NATURAL DEL ALT PIRINEU Pág. 45 LES PLANES DE SON Pág. 46 PROYECTOS DE FUTURO EL LAGO DE IVARS RENACE Pág. 47-48 EL PARQUE ASTRONÓMICO DEL MONTSEC Pág. 49 MUSEOS DE LOS PASTORES Y DE INTERPRETACIÓN DEL CRETÁCICO Pág. 50 OFICINAS DE TURISMO Pág. 51-54

Actividades para todos MÚSICA, GASTRONOMÍA, CULTURA POPULAR... UNA OFERTA LUDICO-FESTIVA INIMAGINABLE Las Tierras de Lleida tienen una actividad incesante durante todo el año, para todos los gustos y para todas las edades. Basta con recorrer las distintas comarcas y observar su calendario festivo para descubrir que las manifestaciones culturales son infinitas a lo largo del año. Música, actividades deportivas, ferias, encuentros gastronómicos y cultura tradicional y popular son algunas de las muchas propuestas que ofrecen las poblaciones de la demarcación leridana. Aunque al hablar de las Tierras de Lleida el tópico es pensar en las actividades vinculadas con la nieve en invierno y las relacionadas con los deportes de aventura en verano, hay un sinfín de posibilidades por descubrir. En el apartado musical, destacan citas ya consolidadas como el festival Pyrene, dedicado a los amantes de la cultura, la montaña y la naturaleza pirenaicas, con música, ferias de artesanía y gastronomía, exposiciones, deportes de aventura, etc. Por otro lado, los conciertos de música clásica son los protagonistas de las citas veraniegas en los castillos de la Plana de Lleida con la propuesta Música als castells. También en la Val d'aran combinan conciertos y cultura patrimonial a través del Romanic Musicau, con actuaciones en iglesias románicas de la zona, así como Solistes a l'alta Ribagorça, otra iniciativa similar en la comarca. La Trobada d'acordionistes del Pirineu, en Arsèguel, es otra de las manifestaciones ludico-musicales que tienen un peso importante en el calendario musical leridano, así como el Festival de Jazz que se celebra en Lleida y que reúne figuras nacionales e internacionales de primera línea, sin olvidar la excelsa programación del Auditorio de Lleida. Las actividades relacionadas con la cultura popular y tradicional de las Tierras de Lleida son quizá las más numerosas. En el Pirineo cabe destacar la celebración de las Fallas en distintas poblaciones de la Alta Ribagorça, el Pallars Jussà, el Pallars Sobirà y la Val d'aran para celebrar el solsticio de verano. La fiesta dels Raiers, en La Pobla de Segur, recuerda los trabajos de los almadieros transportando madera, mercancías y viajeros a través del río. En la Plana de Lleida la Festa del Segar i el Batre, en algunos pueblos como La Fuliola, rememora las tareas de recolección de las mieses a la antigua usanza; la fiesta dels Campaners de Os de Balaguer reúne campaneros de todas partes que recuerdan el antiguo oficio de tocar las campanas de las iglesias. También en la época de recolección de la uva, las poblaciones de Verdú y Raimat celebran la Festa de la Verema, en la que siguen el proceso ancestral de recogida, prensado y elaboración del vino. 4

Otras celebraciones de caracter popular que a lo largo de los años han ido ganando visitantes y consolidándose como las más sobresalientes en las Tierras de Lleida son, en la capital, la Fira de Titelles, la cual reúne compañías de marionetas de todo el mundo; la Festa de Moros i Cristians, con las tropas de ambos bandos tremendamente coloristas y cargadas de simbología; o el Aplec del Caragol, un encuentro gastronómico convertido en Fiesta Cultural de Interés Nacional. También relacionado con el tema gastronómico, la localidad de Ponts celebra el tradicional Ranxo el día del Carnaval. En Cervera destaca el Aquelarre, donde el fuego, las brujas y la magia son los ingredientes de una fiesta multitudinaria, y La Passió, la escenificación de la pasión y muerte de Jesús con actores de la población. En Tàrrega, la Fira del Teatre al Carrer, con representaciones para todos los públicos de compañías procedentes de toda la geografía. En Llavorsí, el Concurs de Gossos d'atura atrae la atención de un numeroso público, ávido de conocer las técnicas más tradicionales de pastoreo. Asímismo, en numerosas poblaciones de la demarcación Guimerà, Almenar, etc. se sucede la celebración de mercados medievales rememorando costumbres de aquellos tiempos y, en Navidades, pesebres vivientes tan conocidos como los de Sant Guim de la Plana, Sudanell, etc. El culto a la gastronomía también queda patente en el calendario de actividades de las Tierras de Lleida. Muchas de las comarcas dedican unos días al año a potenciar su cocina más autóctona, como es el caso de la Mostra dera Codina Aranesa, las Jornades Gastronòmiques del Pallars Jussà, el Ral li Gastronòmic del Pallars Sobirà, las Jornades del Bolet de l'alta Ribagorça, la Mostra Gastronòmica de les Garrigues, etc. Las manifestaciones feriales desde siempre han sido elementos dinamizadores de las actividades de las poblaciones leridanas, generalmente ligadas a su economía, y por ello son numerosas las muestras que se organizan en la demarcación. La más importantes y multitudinarias se celebran en la ciudad de Lleida, como la Fira Agrària de Sant Miquel, Municipalia, De Nuvis, etc.; en Mollerussa, Fira de Sant Josep, Disseny i Moda, etc. Otros de los ejemplos que reúnen un gran número de visitantes son la Fira de Sant Ermengol de La Seu d'urgell, la Fira del Torró de Agramunt, la Fira de l'oli, que se celebra en Les Borges Blanques y en Maials, la Fira de la Perdiu de Vilanova de Meià, etc. Quedan innumerables actividades por citar Carnavales de Solsona, Transsegre de Balaguer, Motocross de Bellpuig, Marxa de Beret, Mostra de Cinema Llatinoamericà de Lleida, Animac, etc.. Todas ellas conforman una amplia y tentadora oferta ludico-festiva en las Tierras de Lleida. i Más información: Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida Teléfono: 973 24 54 08 www.lleidatur.com 5

Ara Fruits de Lleida PROMOCIÓN DE LA FRUTA DULCE DE LLEIDA, DE ALTÍSIMA CALIDAD ALIMENTARIA Y BENEFICIOS DIETÉTICOS La marca Ara Fruits de Lleida, promovida por la Diputación de Lleida, conjuntamente con Asofruit y Catalònia Qualitat, quiere dar a conocer la calidad, el origen y la seguridad alimentaria de uno de los productos más reconocidos de las comarcas de Lleida: su fruta. Las principales frutas denominadas como fruta dulce que se producen en estas tierras son la manzana, la pera, el melocotón, la nectarina, la ciruela, la cereza y los albaricoques. Esta campaña pretende también dar a conocer las cualidades específicas de la fruta de Lleida, caracterizada por su dulzura, sus valores organolépticos propios y, a la vez, un color muy concreto de maduración, con lo que se consigue una fruta de una altísima calidad alimentaria y numerosos beneficios dietéticos. Además, la fruta, en tanto que alimento fundamental de la dieta mediterránea, aporta vitalidad e hidratación por su alto componente en vitaminas y agua y ofrece un amplio abanico de posibilidades en la creación de platos como las ensaladas, postres, acompañamientos y platos calientes. El comité técnico de esta marca se encarga de garantizar los parámetros técnicos con el fin de realizar un seguimiento y evaluación de los niveles de calidad de la fruta así como la unificación y personalización de los envases a través de una normativa específica de la marca Ara Fruits de Lleida, conjuntamente con la marca de la central comercializadora, con el objetivo de ofrecer una imagen única tanto en los mercados nacionales como internacionales. i Más información: Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida. Tel. 973 24 54 08 Web: www.lleidatur.com / www.fruitslleida.info 6

La campaña blanca más larga LOS AMANTES DE LAS PISTAS DE ESQUÍ DEL PIRINEO DISFRUTAN ESTE AÑO DE UNA TEMPORADA ESPECIAL El Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida estima que la presente temporada iniciada el fin de semana del 26-27 de noviembre puede tener una duración de 140 días de esquí considerando que la Semana Santa de 2006 se celebrará en abril, lo cual puede alargar la campaña. Estas previsiones han hecho que el Patronato se haya fijado como objetivo para esta temporada llegar a los 1.500.000 forfaits. El conjunto de las 11 estaciones de esquí del Pirineo de Lleida ofrece este año 4.000 hectáreas esquiables, lo que supone la mayor superficie esquiable de España con un millar de cañones de nieve, 700 monitores, 100.752 viajeros/hora de capacidad, 470 km de pistas, 87 remontadores y unas 30.000 plazas de alojamiento turístico reglado en las proximidades de las estaciones de esquí, sin contar las segundas residencias. Además del esquí en sus distintas modalidades, el visitante también podrá disfrutar de toda una serie de propuestas ludicodeportivas y de aprèsski para satisfacer tanto a los esquiadores como a los que sólo quieren gozar de los paisajes nevados del Pirineo de Lleida durante la temporada de invierno. De las 11 estaciones de esquí que integran la marca Nieve de Lleida, 6 son de esquí alpino (Baqueira Beret, Boí Taüll Resort, Espot Esquí, Port-Ainé, Port del Comte y Tavascan) y 7, de esquí nórdico (Baqueira Beret, Aransa, Lles, Tavascan, Sant Joan de l'erm, Tuixent-la Vansa y Bosc de Virós). Baqueira Beret y Tavascan ofrecen las dos disciplinas de esquí. La inversión económica de esta temporada por parte de los distintos centros invernales en la mejora de sus instalaciones y servicios asciende a 16,2 millones de euros, según datos de la ACEM (Asociación Catalana de Estaciones de Esquí de Montaña). Entre las mejoras destacan las de Baqueira Beret, que ha estrenado la primera telecabina del Pirineo de Lleida, con 78 cabinas de 9 plazas y una capacidad de transporte de 3.000 personas por hora. También se ha remodelado la zona de debutantes de la cota 1.800 con la instalación del telesquí Rabadà y de cintas 7

transportadoras. Boí Taüll Resort presenta como novedades un nuevo telesilla de 4 plazas en el área de Vaques y la remodelación de la zona de debutantes de El Neret, con la instalación de una cinta transportadora. En Port-Ainé se ha mejorado la zona de Freestyle, con nuevos módulos con saltos, pirámides, barandas, tanto para la práctica del esquí como del snowboard. Por lo que respecta a Port del Comte, han sido remodeladas las pistas de acceso al hotel y se han colocado 2 kilómetros de valla paranieve, entre otras mejoras. Completan el panorama las estaciones de Espot Esquí, que dispone de 31,5 km esquiables, y de Tavascan, que cuenta con 3 pistas rojas y dos verdes. Por su parte, las estaciones de esquí nórdico quieren dar un nuevo impulso a la difusión de esta modalidad. Por este motivo, han impulsado la campaña que lleva por título Tot Nòrdic ( Todo Nórdico ) y siguen ofreciendo un año más el forfait conjunto de temporada común y válido para todos los centros de nórdico al precio de 72 euros. i Más información: * Baqueira Beret (Val d'aran): 93 205 82 92 www.baqueira.es * Boí Taüll Resort (Alta Ribagorça): 973 69 60 44 www.boitaullresort.es * Espot Esquí (Pallars Sobirà): 973 62 40 58 www.espotesqui.net * Port-Ainé (Pallars Sobirà): 973 62 03 25 www.port-aine.com * Port del Comte (Solsonès): 973 49 23 01 www.portdelcomte.net * Tavascan (Pallars Sobirà): 973 62 30 79 www.tavascan.net * Aransa (Cerdanya): 973 29 30 51 www.aransaski.com * Lles (Cerdanya): 973 29 30 49 www.lles.net * Sant Joan de l'erm (Alt Urgell): 973 29 80 15 www.santjoandelerm.com * Tuixent-la Vansa (Alt Urgell): 973 37 00 30 www.tuixent-lavansa.com * Bosc de Virós (Pallars Sobirà): 973 62 22 01 www.yetiemotions.com * Patronato de Turismo Diputación de Lleida: 902 101 110 www.lleidatur.com 8

Románico de Boí, cinco años Patrimonio de la Humanidad SEIS TEMPLOS ESTÁN ABIERTOS AL PÚBLICO TODO EL AÑO La Vall de Boí conmemoró el pasado 30 de noviembre los 5 años de la declaración de su conjunto románico como Patrimonio Mundial de la Humanidad por parte de la UNESCO. El reconocimiento del conjunto románico de La Vall de Boí como Patrimonio Mundial de la Humanidad ha supuesto un impulso para esta zona del Pirineo, ya que se ha experimentado un aumento del número de visitantes, que quieren conocer la riqueza arquitectónica formada por las 9 iglesias que constituyen el conjunto románico y los bellos paisajes naturales que ofrece el valle. La Vall de Boí es un municipio formado por ocho pequeños núcleos de población y es conocido por su importante patrimonio natural y cultural, destacando el conjunto de sus iglesias de estilo románico lombardo. Uno de los elementos artísticos más característicos e identificadores del valle es el Pantocrátor de Sant Climent de Taüll, una de las imágenes emblemáticas más utilizadas para representar Cataluña. El conjunto románico de La Vall de Boí está formado por las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, Sant Feliu de Barruera, la Nativitat de Durro, Santa Maria de Cardet, la Assumpció de Cóll y la ermita de Sant Quirc de Durro. Una de sus características principales es su unidad de estilo arquitectónico. Son construcciones llevadas a cabo durante los siglos XI, XII y XIII siguiendo los modelos procedentes del norte de Italia (románico lombardo) que se caracterizan por el cuidadoso trabajo de la piedra, los esbeltos campanarios de torre y la decoración exterior de arcos ciegos y bandas lombardas. Cabe destacar los conjuntos de pintura mural que albergaban las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll y Sant Joan de Boí, actualmente conservados en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como todas las tallas producidas por el taller de Erill, destacando el Descendimiento de Santa Eulàlia de Erill. Actualmente están abiertas al público durante todo el año las iglesias de Sant Climent y Santa Maria de Taüll, Sant Joan de Boí, Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, Sant Feliu de Barruera y la Nativitat de Durro. 9

Durante estos cinco años se ha creado el Centro del Románico de la Vall de Boí, con la finalidad de gestionar, promocionar y difundir el conjunto de iglesias románicas del valle. El centro consta de cinco espacios bien diferenciados: la recepción e información a los visitantes, la sala de exposiciones temporales, una sala de conferencias, el espacio destinado a la biblioteca y las oficinas de gestión y promoción. Con el fin de efectuar una buena visita a las iglesias del valle, el Centro del Románico ofrece durante los meses de verano y Semana Santa las Rutas del Románico, un servicio de visitas guiadas con horarios preestablecidos. El resto del año, para grupos concertados se ofrece el Románico a la Carta, un servicio que permite elegir el día, la hora y las iglesias que se quiera visitar, adaptándose a las necesidades de cada grupo. Las Valls d Àneu recuperan una de sus joyas románicas Por otra parte, las Valls d'àneu, en la comarca del Pallars Sobirà (Lleida), han recuperado este invierno una de las joyas del románico más desconocidas del lugar. Se trata de la iglesia de Sant Joan d Isil, que data del siglo XII y que desde 1951 está declarada monumento histórico artístico nacional. La Generalitat ha destinado 108.000 euros a la rehabilitación, mejora y alumbrado del interior y del exterior de este bello monumento. La intención es que la iglesia se convierta en un museo del románico de las Valls d'àneu. Los trabajos de recuperación de la iglesia de Sant Joan d Isil han consistido en la instalación de luz eléctrica, tanto en el exterior de la portalada, que hace lucir el monumento durante la noche, como en el interior del templo, además del saneamiento del suelo, la colocación de parquet y la restauración del techo de la zona del ábside. Con esta recuperación, los visitantes pueden disfrutar de un bello testimonio arquitectónico de transición del románico al gótico primitivo. i Más información: * Oficina del Patronato de La Vall de Boí: Tel. 973 69 40 00 www.vallboi.com * Centro de Interpretación del Románico: Tel. 973 69 67 15 - www.vallboi.com/ centreromanic/centre.html * Oficina de Turismo del Pallars Sobirà: Teléfono: 973 62 10 02 - www.pallarssobira.info 10

50º aniversario del Parque Nacional de Aigüestortes EL ÚNICO PARQUE NACIONAL DE CATALUÑA CELEBRA DISTINTOS ACTOS PARA CONMEMORAR LA EFEMÉRIDES El Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, el único parque nacional de Cataluña, es uno de los lugares naturales por excelencia del Pirineo leridano donde practicar el senderismo y el excursionismo y reencontrarse con la naturaleza y este año, especialmente, resulta uno de los momentos más adecuados para visitarlo ya que el parque cumple su 50º aniversario, con un amplio y variado abanico de actividades que culminarán el próximo junio. El Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici se encuentra situado en pleno Pirineo leridano y abarca las comarcas del Pallars Sobirà, el Pallars Jussà, la Alta Ribagorça y la Vall d'aran. La superficie total del parque llega a las casi 41.000 hectáreas, de las que más de 14.000 corresponden al parque propiamente dicho mientras que el resto pertenecen a la zona periférica de protección. De entre los múltiples itinerarios que ofrece, destacan el del Estany Llong y el conocido como Carros de Fuego, que propone cruzar el Parque Nacional practicando el trekking y pasando por los nueve refugios de la zona. También el Camí dels Enamorats, la Roca de la Cremada, el paseo por el lago de Sant Maurici desde el mirador y Amitges. La visita al Parque Nacional de Aigüestortes puede completarse con un recorrido por las nueve iglesias románicas de la Vall de Boí, en la comarca de la Alta Ribagorça, declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 2000 por parte de la UNESCO. Por lo que respecta a las actividades previstas con motivo de su 50º aniversario pendientes de realizar este año, se encuentran las exposiciones y los congresos y jornadas. En cuanto a las primeras, la exposición Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, 50 años de historia podrá visitarse del 1 al 28 de febrero en el archivo comarcal de Sort (comarca del Pallars Sobirà), del 3 de abril al 7 de mayo en el Museo de Ciencias Naturales de Tremp (comarca del Pallars Jussà) y del 1 al 30 de junio en la Cofradía de Sant Sebastià de El Pont de Suert (comarca de la Alta Ribagorça). 11

En cuanto a la selección de fotografías presentadas al XII Concurso de Fotografía del Parque, éstas podrán visitarse del 1 de marzo al 30 de abril en la Casa del Parque de Espot (comarca del Pallars Sobirà), que también acogerá del 1 al 31 de mayo la exposición El señor maestro. Escuela y vida cotidiana en los Pirineos en los años 20 a través de la fotografía de Francesc Masclans. Finalmente, la exposición de fotografías y textos históricos será itinerante desde el 1 de febrero al 30 de junio. En cuanto a jornadas y congresos, están previstos para este año las jornadas Meteorología para todos, los días 22 y 23 de abril en el Observatorio Meteorológico de Sort (comarca del Pallars Sobirà); el curso Iniciación a la identificación de las aves mediante la voz y el canto los días 10 y 11 de junio en la Casa del Parque de Espot, y Esparc en la Vall de Boí (comarca de la Alta Ribagorça) los días 15, 16 y 17 de junio. Las actividades propiamente en el parque para este semestre se basan en salidas con raquetas de nieve durante los días 21 de enero, 4 y 18 de febrero, 4 y 18 de marzo y 1 de abril; la actividad Tiempo de vida, referente a la vida animal y vegetal, prevista para el 29 de abril, y El lenguaje de las flores, para el 24 de junio. Asimismo, para los escolares se ha previsto la celebración el 24 de mayo del Día Europeo de los Parques, y el concurso Vive el parque, para alumnos de secundaria. i Más información: * Casa del Parque Nacional de Espot: Tel. 973 62 40 36 * Casa del Parque Nacional de Boí: Tel. 973 69 61 89 * Centro de Información de Llessuí: Tel. 973 62 17 98 * Casa del Parque Nacional de Boí: Tel. 973 69 61 89 Web: www.parcsdecatalunya.net/aiguestortes.htm Web: www.mma.es/parques/lared/aigues/index.htm 12

Tras las huellas de Picasso CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DE LA ESTANCIA DE PABLO PICASSO EN GÓSOL 1906-2006 Para la celebración del centenario de la estancia de Pablo Ruiz Picasso en Gósol (comarca del Berguedà) se ha organizado una serie de actos conmemorativos entre los cuales destaca la inauguración del Año Picasso, cuyo acto formal está previsto para el próximo mes de mayo, cuando se expondrán todos los dibujos realizados por el alumnado del Berguedà para las distintas fachadas de la plaza de Gósol y/o locales adecuados para este fin. Con la «Ruta Picasso» se pretende mostrar algunos caminos relevantes en la llegada y la estancia de Pablo Picasso en Gósol en la primavera-verano de 1906. Estos caminos nos permitirán realizar un viaje al pasado y acercarnos a los lugares anecdóticos y frecuentados por el pintor en aquel tiempo. También se han organizado 8 rutas, 6 de las cuales se consideran como las más significativas de la estancia del pintor en el pueblo de Gósol y 2 rutas son externas, que corresponden a su llegada desde Guardiola y su partida de Gósol hacia Bellver de Cerdanya. Asimismo, se ha llevado a cabo la adecuación del edificio del Museo Municipal de Gósol y la Sala Picasso, concretamente la reestructuración y el arreglo de ambos espacios. La inauguración está prevista para el próximo mes de marzo. i Más información: * Ayuntamiento de Gósol. Tel. 973 37 00 55. Web: http://gosol.ddl.net * Oficina de Turismo de Gósol. Tel. 973 37 00 16. Web: http://gosol.ddl.net * Museo Municipal de Gósol y Sala Picasso. Tel. 973 37 00 55 13

EL Tour llega a la Val d'aran LA VAL D ARAN ACOGERÁ EL 13 DE JULIO LA ETAPA REINA DE LA CARRERA La 11ª etapa del Tour de Francia 2006 tendrá final en el Pla de Beret, en la Val d Aran. La carrera ciclista más prestigiosa del mundo, que celebrará su 93ª edición, entrará por el Pirineo de Lleida el 13 de julio procedente de la ciudad francesa de Tarbes. El primer Tour de Francia de la era post-armstrong entrará en la Val d Aran por el Puerto del Portilhon, pasará por Bossòst, Es Bòrdes, Aubert, Vielha, Escunhau, Casarilh, Arties, Gessa, Salardú, Tredòs y Baqueira y finalizará en el Pla de Beret, a 1.860 metros de altura, después de hacer un recorrido de 208 kilómetros. El Pla de Beret será el quinto puerto de esta etapa reina del Tour, después de coronar el Tourmalet, el Aspin, el Peyresourde y el Portilhon. Este recorrido por el Pirineo leridano era conocido en la Vuelta a España pero inédito en la carrera francesa, y era una petición reivindicada por parte de representantes políticos y turísticos de la Val d Aran con el fin de promocionar este paraje pirenaico. El equipo organizador del Tour que supervisó el recorrido por la Val d Aran ha destacado la disposición de un equipamiento tan importante como el Palacio de Hielo, en Vielha, que, en principio, albergará la sala de prensa y el centro de control y servicios. Para acoger la etapa se reservarán más de 4.000 plazas hoteleras (de las cuales 2.800 ya están formalizadas) y una zona de aparcamiento para más de 2.000 vehículos, además de las 2.500 plazas existentes en Baqueira 1.500. Esta etapa está considerada como una de las más importantes, teniendo en cuenta que la montaña suele decidir las primeras posiciones de la carrera. De hecho, en la Val d Aran se ha despertado una gran expectación. Se calcula que unos 50.000 aficionados al ciclismo visitarán ese día la Val d Aran, sobre todo procedentes de Cataluña, Aragón, Euskadi y Francia. Al día siguiente el Tour saldrá de Luchon para ir a Carcasona. No es la primera vez que el Tour de Francia pasa por el Pirineo de Lleida. En los años 1968 y 1974 La Seu d Urgell ya acogió un final de etapa y una salida. En aquella última ocasión el ganador fue el legendario Eddy Merckx. i Más información: Conselh Generau de la Val d Aran. Tel. 973 64 18 01 - Web: www.aran.og 14

Fiestas con atractivo EL APLEC DEL CARAGOL, FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL La ciudad de Lleida vive desde hace unos años dos fiestas de carácter eminentemente popular que reúnen miles de participantes y visitantes y que merecen el reconocimiento incluso de carácter estatal. Una de ellas, la más consolidada en la ciudad, es el Aplec del Caragol, que lleva celebrándose desde hace 26 años de forma ininterrumpida y se organiza alrededor de uno de los platos más consumidos en Lleida: el caracol. Además, el Aplec del Caragol es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde el año 2004. En esta fiesta, que durante los primeros años tenía lugar a la orilla del río Segre a su paso por la ciudad y que desde hace unos años se celebra en los Camps Elisis, participan 12.000 peñistas, organizados en un total de 100 peñas, y recibe un total de 200.000 visitantes. El Aplec del Caragol se celebra a lo largo de tres días en el mes de mayo en el transcurso de los cuales se consumen unas 12 toneladas de caracoles. Cualquier persona que decida participar en la fiesta puede hacerlo en una carpa del Ayuntamiento en la que puede degustar este plato. Paralelamente a la fiesta, que incluye un programa de actividades musicales, deportivas y lúdicas, se programa también una Semana Cultural y, durante el otoño, se celebra el Aplec de Tardor, que consiste en una jornada festiva de los peñistas que incluye una comida popular y concursos. Fiesta de Moros y Cristianos de Lleida Hace 10 años, por iniciativa de la asociación de comerciantes de la calle Cavallers de Lleida, en el centro histórico de la ciudad, se organizó el primer desfile de moros y cristianos, en recuerdo de una fiesta sobre la cual se ha encontrado documentación y que tenía lugar en la ciudad de Lleida ya en el año 1150, siendo la más antigua de la península. A lo largo de estos diez años la fiesta se ha consolidado, convirtiéndose en el acto popular más multitudinario de las Fiestas de Mayo de la ciudad. Centenares de personas participan en ella, organizadas en alguna de las seis tropas, tres moras y tres cristianas, o en algunos de los otros elementos o grupos que forman parte de la fiesta, como las bandas o las comparsas infantiles. 15

El programa consiste en un vistoso desfile desde la Seu Vella (la catedral antigua de Lleida) hasta el casco antiguo para, posteriormente, ya entrada la noche, celebrar la gran batalla entre ambos ejércitos en el propio escenario de las murallas de la Seu Vella. La fiesta se desarrolla también a lo largo de todo el año, en el que se celebra el Mig Any Fester, donde se pasan los estandartes de una persona a otra, y en las diferentes actividades que se realizan, como un certamen de fotografía. i Más información: * Federación de Colles del Aplec del Caragol. Tel.: 973 28 14 73. Web: www.aplec.org * Asociación de la Fiesta de Moros y Cristianos de Lleida. Tel.: 973 24 12 07 16

Lleida, una combinación perfecta para el deporte de aventura LA PROVINCIA CUENTA CON MÁS DE 45 EMPRESAS DEDICADAS A ESTE SECTOR Si hay un lugar que combina los deportes de aventura con el placer de paisajes incomparables y de una naturaleza desbordante en cualquier época del año, éste es sin duda el Pirineo de Lleida. Lleida es líder en España en deportes de aventura, con más de 45 empresas que se dedican a ellos. Dentro de las modalidades deportivas de aventura acuáticas, las aguas de los ríos Noguera Ribagorçana, Noguera Pallaresa, Garona y Segre son ideales para su práctica, tanto por la bravura de algunos tramos como por la tranquilidad de otros. El rafting es el deporte rey de esta modalidad en aguas bravas, pero también destacan otros deportes como el piragüismo, el hidrospeed, kayac, hidrotrineo, descenso de barrancos, canoas hinchables y el hidrobob. El descenso de barrancos va ganando aficionados con el tiempo; uno de los lugares ideales para practicarlo es el desfiladero de Collegats. Pero para aquellas personas que quieren practicar deportes acuáticos pero en aguas más tranquilas la oferta también es amplia y variada como, por ejemplo, el piragüismo, las motos acuáticas, las actividades subacuáticas, el open kayac, el esquí náutico, la vela, el surf con vela y el ultratube. Alrededor del mundo del piragüismo, Lleida acoge numerosos campeonatos de todos los niveles. Uno de los más conocidos es el que se organiza en Sort, a cargo de la empresa Roc Roi, sobre la modalidad del Rodeo, una especialidad muy espectacular ya que los deportistas consiguen realizar piruetas en el agua con los kayacs aprovechando las corrientes del río. Otro espacio ideal para la práctica del piragüismo es el Parque Olímpico del Segre, en La Seu d Urgell, en el que se celebran campeonatos a nivel de Cataluña y mundiales. Otra modalidad de deportes de aventura que se practican mucho en tierras leridanas debido a las condiciones del aire de estas comarcas son los deportes aéreos, que incluyen actividades como el parapente, el ala delta, el globo aerostático, el vuelo sin motor, los ultraligeros y los helicópteros. Algunos de los espacios leridanos ideales 17

para practicarlos son la sierra del Montsec, en Àger el escenario por excelencia para estas modalidades, el aeródromo de Alfés, en la comarca del Segrià, y los valles de Organyà. Finalmente, dentro de los deportes de aventura existen las modalidades terrestres, como las bicicletas de montaña, la escalada, la espeleología, el puenting y el senderismo, entre otras, que se practican durante todo el año. Por lo que respecta a la escalada, en Lleida se pueden practicar todas las modalidades de escalada sobre roca y hielo. El Montsec, la Pica d Estats (3.143 m, la cima más alta de Cataluña), el desfiladero de Terradets, Vilanova de Meià o Sant Llorenç de Montgai, entre otros, son parajes fantásticos para practicar la escalada. i Más información: * Patronato de Turismo Ara Lleida: Tel. 902 10 11 10 * Parque Olímpico del Segre: Tel. 973 36 00 92 * Asociación de Empresas de Deportes de Aventura del Pallars Sobirà: Tel. 973 62 03 25 * Escuela Catalana de Deportes de Montaña. Tel. 902 27 52 85 18

Gastronomía LLEIDA: TIERRA DE PLACERES GASTRONÓMICOS La cocina de Lleida podría definirse por su carácter natural, tradicional y sabroso, factores que conviven con las apuesta vanguardistas de algunos establecimientos de la provincia. La diversidad geográfica brinda unas peculiaridades culinarias muy diferentes, según se trate de la cocina del Pirineo, del Prepirineo o del llano de Lleida. Su tierra ofrece muchos de los ingredientes básicos para elaborar las recetas que un amante de la buena cocina no puede obviar: el mejor aceite puro de oliva, la fruta dulce más exquisita, las hortalizas más naturales... e incluso el caviar! Caviar de la Val d Aran La piscifactoría de Les, ubicada en la Val d Aran, ha comercializado la primera "añada" de caviar producido íntegramente en sus instalaciones. Este caviar es de calidad beluga y los huevos de pez son más pequeños que si se compara con el caviar ruso o iraní. La piscifactoría de Les es propiedad del grupo Global 3 Energía y es la segunda instalación de este tipo que hay en el Estado español. El objetivo es conseguir una producción hasta los 2.000 kilos anuales y entre 30 y 40 toneladas de carne de esturión anuales en un plazo de tres años. Este caviar se comercializa con la marca de Caviar Nacarii. Tres establecimientos leridanos, estrella Michelin El complejo del nuevo presidente de la cadena internacional de hoteles Relais & Châteaux Jaume Tàpies, El Castell de Castellciutat, es uno de los tres establecimientos leridanos distinguidos con la estrella Michelin, junto con los restaurantes Carballeira de la ciudad de Lleida y El Fogony de Sort, en la comarca del Pallars Sobirà. El aceite de oliva de las Garrigues, uno de los mejores del mundo El aceite de oliva virgen extra de las Garrigues está elaborado con olivas arbequinas y es un aceite de extraordinarias propiedades culinarias, dietéticas y medicinales. Además, sus características hacen que sea apreciado internacionalmente, ya que su frutado de oliva y su sabor suave lo configuran como idóneo para el consumo en crudo, es decir, en ensaladas, tostadas o pan con tomate. 19

Recolectado y producido de forma completamente artesanal, es el aceite ideal porque previene las afecciones cardíacas, no tiene colesterol, es rico en vitaminas y facilita la digestión. Además se obtiene naturalmente, sin ningún procedimiento químico y sin adición de colorantes o conservantes. Según la epoca de recolección se pueden distinguir dos tipos de aceite de oliva con la D.O. Les Garrigues: afrutado, que proviene de una recolección primeriza, y dulce, que proviene de una recolección más tardía. La Ruta del Aceite permite la visita a las cooperativas de los pueblos de la comarca, así como a otros atractivos de la zona como los castillos de La Floresta y L Espluga Calba, la iglesia románica de Vinaixa, los pueblos con arquitectura de piedra (como El Vilosell o La Pobla de Cérvoles), el Ecomuseo de La Pobla de Cérvoles, el Museo del aceite y del mundo rural de Castelldans, el Parque Temático del Aceite de Les Borges Blanques, el Museo de la Piedra de La Floresta, el poblado ibérico de Els Vilars de Arbeca o las pinturas rupestres de El Cogul. Jornadas y campañas gastronómicas Hay que destacar que las comarcas de Lleida acogen durante todo el año una serie de iniciativas gastronómicas. Entre otras, podemos citar el Rally Gastronómico del Pallars Sobirà, con menús a base de productos autóctonos como la girella, la trucha de río o la vaca bruna de los Pirineos (febrero); el popular Rancho de Ponts, en la Noguera (marzo); el Aplec deth Bolet de Arties, en la Val d'aran, centrado en la seta (septiembre); la Mòstra Gastronòmica dera Codina Aranesa de Tardor (septiembreoctubre); las Jornadas Gastronómicas de la Seta de la Alta Ribagorça (octubre); las Jornadas Gastronómicas del Pallars Jussà (octubre); la Muestra Gastronómica de las Garrigues, en la que el aceite de oliva tiene un papel básico (noviembre). Cabe recordar finalmente que la Asociación de Hostelería del Alt Urgell y la empresa Turisme de la Seu han impulsado Los fogones del Alt Urgell, una campaña gastronómica que se articula alrededor de los productos de la zona. Asimismo, la campaña I tu, ja fruines? se desarrolla en la capital del Segrià y quiere potenciar la cocina hecha a base de la fruta de Lleida. Utilizando el verbo «fruinar», instituciones, productores, restauradores y consumidores quieren definir la satisfacción que provoca la cocina de la fruta. Una veintena de restaurantes participan en esta iniciativa. i Más información: * Global 3 Energía. Teléfono 973 26 05 88 - www.g3e.net * Relais & Châteaux (prensa). Tel. 93 317 04 78 * Consejo Regulador D.O. Les Garrigues. Tel. 973 28 04 70 - www.olidoplesgarrigues.com * Federación de Hostelería de Lleida. Teléfono 973 22 03 20 - www.hostaler.org 20

Rutas de ensueño CATORCE RUTAS PARA DISFRUTAR Y CONOCER LLEIDA Las Tierras de Lleida encierran la magia de la naturaleza, la cultura y su gente en cada uno de los rincones de su geografía. Descubrirlas es fácil a través de 14 rutas turísticas de ensueño: 1. Rutas por el Canal de Urgell El llano de Lleida cuenta con una nueva y atractiva propuesta turística: las Rutas por el Canal de Urgell, una original iniciativa destinada a dar a conocer el patrimonio paisajístico y monumental de los parajes próximos al Canal de Urgell, una de las infraestructuras hidráulicas más importantes de las comarcas de Lleida. Estos itinerarios han sido promovidos por seis centros excursionistas de las comarcas de Lleida con el apoyo del Patronato de Turismo de la Diputación. Las 14 rutas que bordean el canal y los lugares próximos han sido proyectadas para realizarlas básicamente a pie, aunque también se pueden hacer en bicicleta. Cada uno de los itinerarios tiene entre 12 y 15 kilómetros y se desarrollan en cinco comarcas diferentes: las Garrigues, la Noguera, el Pla d'urgell, el Segrià y el Urgell. Además de los encantos paisajísticos, las rutas incluyen la visita a espacios de interés natural, obras de ingeniería o lugares de especial interés cultural que se encuentren en los itinerarios escogidos (castillos, restos arqueológicos y espacios museísticos). Concretamente, los 14 itinerarios proyectados son El partidor de Ponts, El túnel de Montclar, La Baronía de Bellpuig, La Tercera Sèquia y el Salt del Duran, La Quarta Sèquia y los Nou Salts, El Baix Segrià, Agramunt y el Pont de Ferro, El Subcanal de Urgell, Agramunt y el Molí de l'espígol, Artesa de Segre y el Castellot, La Primera Sèquia y el terraplén de Castellserà, La Segona Sèquia y el Castell del Remei, De Tornabous a Bellpuig y El Estany de Ivars. i Más información: Josep Maria Farré (coordinador) Teléfono: 973 44 87 91 21

2. Ruta del Arte Rupestre Las comarcas leridanas gozan de un importante conjunto pictórico rupestre, declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1998. De los 16 yacimientos de la demarcación de Lleida destaca el de la Roca dels Moros de El Cogul, uno de los más importantes de Cataluña. Descubierto en 1908, el conjunto pictórico de estilo naturalista, realizado a finales del Paleolítico, consta de 42 figuras humanas y animales, agrupadas en escenas de caza, y de más de 250 grabados. Hay que citar también la Cova dels Vilassos o dels Vilars, situada en el desfiladero homónimo, cerca de la población de Os de Balaguer. El yacimiento, de la Edad del Bronce, consta de 29 figuras esquemáticas. Otros conjuntos rupestres que se pueden visitar son los de la Vall de la Coma y las Roques Guàrdies, en las Garrigues; las Aparets I, II, III y IV, Aitona I, II y III, la Cova del Tabac y la Cova del Cogulló, en la Noguera, y el Roc Rumbau o Roca dels Moros, en el Alt Urgell. i Más información: Departamento de Cultura de la Generalitat en Lleida. Teléfono: 973 27 92 00 www.gencat.es 3. Ruta del Cister La Ruta del Cister está formada por los 65 municipios de las comarcas del Alt Camp, la Conca de Barberà y el Urgell. Los monumentos más emblemáticos son los monasterios de Santes Creus (Alt Camp), Poblet (Conca de Barberà) y Vallbona de les Monges (Urgell), fundados en el siglo XII. Estas construcciones constituyen uno de los conjuntos cistercienses habitados más destacados de Europa y se erigen en la expresión primordial que identifica el legado artístico de esta orden. Vallbona de les Monges está habitado por una comunidad femenina de monjas que combinan su trabajo y la oración con las visitas guiadas y la artesanía. La historia del monasterio comienza en el año 1153, cuando el ermitaño Ramon de Vallbona congrega allí una comunidad mixta de ermitaños. En el año 1176, habiendo partido los hombres al Montsant, unas monjas venidas de Tulebras, Navarra, se unieron a la comunidad y se integraron en la orden del Cister. Los restos de las reinas de la Corona de Aragón Violante de Hungría, esposa de Jaime I el Conquistador, y su hija Sancha de Aragón descansan en el monasterio. i Más información: Monasterio de Vallbona de les Monges. Tel. 973 33 02 66 22

4. Ruta del Aceite La producción de aceite de Lleida uno de los mejores del mundo se concentra en una treintena de poblaciones de las comarcas de las Garrigues, el Urgell y el Segrià, las cuales conforman la D.O. Garrigues y, por extensión, el núcleo de la llamada Ruta del Aceite. Los parajes garriguenses, austeros pero no exentos de encanto, constituyen el marco perfecto para una excursión en la que el viajero puede comprar aceite (delicioso y saludable) y visitar algunos de los puntos de interés de la zona, como los museos y parques temáticos, los castillos de L'Espluga Calba y La Floresta, las pinturas rupestres de El Cogul... Es recomendable ir en otoño, cuando se puede observar el proceso de producción en las cooperativas locales. i Más información: Consejo Comarcal de las Garrigues Tel. 973 14 26 58 www.turismegarrigues.com Consejo Comarcal del Urgell - Teléfono: 973 50 07 07 www.urgell.org 5. Ruta Un Mundo Natural Este recorrido os propone realizar un paseo para descubrir entornos de marcado carácter rural, donde las masías e iglesias que salpican el territorio forman parte de un paisaje de belleza singular. Durante este trayecto, después de visitar Solsona y su casco antiguo, atravesaremos los desfiladeros del Cardener, donde recientemente se ha construido el embalse de la Llosa del Cavall, el interesante pueblo de Sant Llorenç de Morunys, el nacimiento del río Cardener, Coll de Jou, pasando por Cambrils, donde hay una fuente salada, y continuaremos hacia el mirador de Serra Seca y el puente del Clop, hasta llegar otra vez a Solsona. i Más información: Oficina Comarcal de Turismo del Solsonès. Teléfono: 973 48 23 10 www.elsolsonesinvita.com 6. Ruta del Románico Interesante itinerario por los monumentos románicos de la geografía leridana que tienen su máximo exponente en la Vall de Boí, con un conjunto de nueve templos declarados Patrimonio de la Humanidad: Santa Maria de Cóll, Santa Maria de Cardet, Sant Feliu de Barruera, la iglesia de la Nativitat y la ermita de Sant Quirc de Durro, Santa Eulàlia de Erill-la-Vall, Sant Joan de Boí, Santa Maria y Sant Climent de Taüll. En la Val d'aran destacan las iglesias de Bossòst, Vielha, Escunhau, Arties, Salardú, Unha y Tredòs. El Alt Urgell también tiene edificios espectaculares, como la catedral de Santa Maria de La Seu d'urgell. En la Noguera se levanta la colegiata de Sant Pere de Àger, entre otros. En el Pallars Jussà destacan el castillo y la colegiata de Santa Maria de Mur. En el Pallars Sobirà sobresalen, entre otros edificios, el monasterio de Santa Maria de Gerri de la Sal y la iglesia de Son en València d'àneu. En la Segarra tenemos ejemplos como la iglesia de Pelagalls. En el Segrià sobresalen la Seu Vella, la iglesia de Sant Martí y el Palacio de la Paeria de Lleida. En el Solsonès encontramos, 23

entre otros, la catedral de Santa Maria y el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona. Finalmente, en el Urgell, destaca el monasterio de Vallbona de les Monges. i Más información: Patronato de Turismo de la Alta Ribagorça - Tel. 973 69 40 00 www.ribagorca.com Patronato de Turismo de la Diputación - Tel. 902 10 11 10 www.lleidatur.es 6. Ruta del Tiempo Con este nombre se conoce la ruta que engloba tres singulares museos del Pallars: el Museo de la Conca Dellà, en Isona; el Museo de los Almadieros, en El Pont de Claverol, y el Ecomuseo de las Valls d'àneu, en Esterri. El Museo de la Conca Dellà efectúa un recorrido por el mundo de los dinosaurios y organiza visitas guiadas al yacimiento cretácico de La Posa, donde se pueden contemplar huellas verdaderas de estos animales prehistóricos. Por lo que respecta al Museo de los Almadieros, muestra el oficio de estos navegantes fluviales con material gráfico y documental de balsas y almadieros de todo el mundo. En el apartado local, se explica el proceso de la madera y las herramientas de trabajo. En cuanto al Ecomuseo de las Valls d'àneu, tiene como principal exponente la Casa Gassia, una muestra de la vida tradicional de montaña contada a través de sus dependencias. Otros puntos radiales del Ecomuseo son el aserradero de Alòs y el conjunto monumental de Son. i Más información: Museo de la Conca Dellà Teléfono: 973 66 50 62 www.parc-cretaci.com Museo de los Almadieros Teléfono: 973 68 01 32 www.catalunya.net/raiers Ecomuseo de las Valls d'àneu - Teléfono: 973 62 64 36 www.ecomuseu.com 8. Ruta del Vino Desglosada en cuatro itinerarios diferentes, esta ruta permite al viajero compaginar los atractivos paisajísticos y monumentales de distintas comarcas de Ponent con visitas a las principales bodegas leridanas. El primer itinerario propuesto va de Artesa de Segre a Castell del Remei, con la visita a las bodegas Vall de Baldomar excelentes blancos, rosados y tintos y a las de Castell del Remei. La segunda ruta, los valles del río Corb, empieza en Tàrrega y acaba en Montblanc. Es indispensable la visita a Verdú, población de amplia tradición vinícola, y a Vallbona de les Monges, con vinos blancos de gran calidad. Un tercer itinerario, ahora por las Garrigues, sale de Vinaixa y llega a Les Borges Blanques. En Vinaixa, L'Albi, Cervià y Les Borges Blanques, además de buen vino producen un aceite excelente. Una última ruta se inicia en Lleida y llega a Raimat, donde inmensas plantaciones de cabernet, merlot, chardonnay, pinot noir, etc. llenan de exquisito vino las bodegas fundadas por Manel Raventós en el año 1914. i Más información: Consejo Regulador de la D.O. Costers del Segre Teléfono: 973 24 66 50 www.gencat.net/darp 24

9. Ruta de los Cátaros (dels Bons Homes) Esta ruta, el Camino de los Cátaros, es un itinerario turístico de 189 km entre el santuario de Queralt y el castillo de Montsegur (Francia) que se puede realizar en bicicleta de montaña, en coche, a pie o a caballo. El Camino de los Cátaros, convertido en sendero de Gran Recorrido GR-107, ofrece la posibilidad de recorrer las rutas de migración que utilizaron los cátaros entre los siglos XII y XIV, cuando huían de la persecución de la cruzada y la Inquisición. El itinerario atraviesa villas medievales, iglesias románicas y castillos. A parte de la vertiente histórica, la ruta circula por la zona protegida del Parque Natural Cadí-Moixeró, que permite contemplar paisajes encantadores y pueblos cargados de tradición como Gósol. Antes de iniciar la ruta, es necesario documentarse sobre las características del recorrido. Se puede solicitar el Carnet de Ruta para obtener un diploma al finalizar el trayecto. i Más información: Ayuntamiento de Gósol Teléfono: 973 37 00 55 http://gosol.ddl.net 10. Ruta de los Castillos Uno de los itinerarios más sugestivos que el visitante encuentra en las Tierras de Lleida es el de los Castillos: no se trata de fortalezas inmensas, pero sí de edificios bien conservados que nos transportan a los tiempos medievales en que estas tierras marcaban la frontera entre los mundos árabe y cristiano. La Ruta de los Castillos de Lleida incluye siete fortalezas: Montsonís, en la Noguera; Montclar, en el Urgell; Florejacs, Les Pallargues y Vicfred, en la Segarra; Mur, en el Pallars Jussà, y La Floresta, en las Garrigues (la visita guiada se realiza los domingos, a las 11.00, 12.00 y 13.00 h, aunque Montsonís y Mur también pueden visitarse los sábados a las 17.00, 18.00 y 19.00 h, durante todo el año - Mur excepto los meses de diciembre, enero y febrero). Los grupos de un mínimo de 30 personas pueden acceder durante toda la semana concertando previamente la visita. A las construcciones anteriormente citadas se han añadido recientemente el castillo de L'Espluga Calba, en las Garrigues (sábados y domingos, de 11.00 a 14.00 h), y el Castell Formós, en la Noguera (sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 h), que también se pueden visitar. 25