AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 41. Mayo-Junio 2005 1



Documentos relacionados
ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

L204 DVD-ROM 1 Audio transcripts: Unidad 1

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

La maternidad en el seno de las parejas lesbianas:

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Introducción Cómo empezar a monetizar mi blog? Porqué son tan interesantes los ingresos por sistemas de afiliados?...

LA ENORME DISCRIMINACIÓN CONTRA LA TERCERA EDAD (Y CONTRA LA MUJER) Vicenç Navarro

El Supermercado. Hoy tengo que ir yo solo al supermercado a comprar un kilo de. . Voy a pasármelo bien en el supermercado.

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Texto: Millizen Uribe Fotos: Belisario Féliz Jiménez Pais: República Dominicana

ENTREVISTA A CAPITÁN DE MARINA MERCANTE

La lucha de cultura: Una comparación entre la pintura de. América Latina cerca el Siglo XVII y la pérdida de culturas hoy en día. Por.

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Entrevistado: lo aprendí cuando tenía 3 años lo aprendí porque mis papás hablan mazateco y pues me gustaba y fui aprendiendo.

Día 34: Dar los regalos de Dios

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

RESPUESTA.- Vine a la Comisión de Hacienda, que siempre tengo el agrado de que me inviten aquí para tratar diferentes temas.

17 de junio de 2013 Londres, Reino Unido., 17 de junio de Déjenme ponerlos al tanto de las actividades que hemos tenido el día de hoy.

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

Mi vivencia y aprendizaje en la ciudad de Monterrey. Rosalino Agustín Martínez 1

PRESIDENTE EVO MORALES

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

Encuesta Confidencial de Familia IR 2

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Quiero mucho este trabajo, me llena a pesar de sus pros y contras.

Entrevistadora: entonces el español lo aprendiste en la escuela y el ngigua en la casa

Universidad de destino: UNIVERSITY OF OKLAHOMA, Estados Unidos. Período de Intercambio: Agosto-Diciembre 2012

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras sostener diálogo con alumnas del Programa +Capaz

Construcción social de la masculinidad

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

Descubra el plan de Dios: paz y vida

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Fundamentos del arte del siglo XX

Cuál es el objetivo del Mercadeo Viral

Mindfulness, o la meditación occidental

Viajar al mundo desconocido (Traveling to the Unknown World) Raggi al Hammouri : Topics in Hispanic Studies: The Hispanic World through Film

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Liderazgo se genera en el lenguaje

Health Coaches. Recursos para. Como crear un programa de coaching

Las regulaciones laborales. Sergio Mejía V

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre Ponencia Susan W. Parker.

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004

Todo ciudadano debe cobrar sólo por serlo

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Embarazada? esperanza a través de una. Conozca sus opciones. Acción para Adopción le ofrece. adopción abierta

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

El matrimonio. 1. El matrimonio es la unión de un hombre soltero con una mujer soltera para formar su propio hogar.

Trabajando con todos nuestros derechos! Para regularizar nuestra situación como trabajadores y trabajadoras agrícolas migrantes

IDENTIDAD DEL VOLUNTARIADO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Mª

Con el nombre Independencia y Trabajo" damos apertura a este panel cuyo propósito es presentar nuestro punto de vista sobre el particular tema,

ISO14001: disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

5.1. Organizar los roles

Cómo funciona el Mercadeo en Red - Cómo funciona el Mercadeo en Red

- Gané!- gritó Paolo y se puso a celebrar alrededor de Alejandro.

VENDER COACHING DISFRUTANDO Y CON RESULTADOS ROMPEDORES. Escuela de Formación en Coaching Sistémico Metasysteme de Alain Cardon

El hormiguero de los gusanos

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Índice. Pensamientos finales... 44

Bullying Prevention Initiative Student Survey. (This instrument is public domain and does not need permission for use.)

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

"Yo no separo luz de oscuridad" Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

TÉCNICAS DINÁMICAS Y APRENDIZAJE TRANSVERSAL Y COMPETENCIAL EN GRUPOS CON GRAN NÚMERO DE ALUMNOS DE PRIMER CURSO. José Juan Aliaga Maraver

Creado por Michael Ahlert, Melissa Castillo, Anika Forrest, y Los Amigos de Los Trabajadores Agrícolas

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Es difícil, pero es posible investigar

PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Cinco áreas claves en los programas de Estudios de Traducción

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DENTRO DEL AULA

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral

Covered California Créditos fiscales para Primas de Salud y Reconciliación de impuestos

Fichas Fotográficas Mi mamá: Gloria Isabel Anzola de Lanao

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

PRESIDENTE EVO MORALES

Tu Cuaderno Educativo

LA STPS IGNORA EL PARADERO DE LOS 55 MILLONES DE DOLARES DE LOS MINEROS QUE LOS RECLAMAN

Las violencias contra las mujeres con diversidad funcional física

LAS FRACCIONES DE CARLOS

El sexto sentido nuestra imaginación

El Máximo Regalo Una Carta de Amor

Actualmente estás estudiando? (porcentajes) La proporción de hombres jóvenes que estudia (50.5%), es prácticamente igual a la de

MEMORIA FINAL (AGOSTO 2010)

ENCUESTA PARA EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ DE LA UACJ

Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones SEMINARIO INTERNACIONAL AIOS. Montevideo, 13 de abril de 2016

Transcripción:

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 41. Mayo-Junio 2005 1 AIBR. Ed.ELECTRÓNICA Nº 42 MADRID JULIO AGOSTO 2005 ISSN 1578-9705 HELEN SAFA: MUCHOS ASPECTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA SON INCONSCIENTEMENTE PATRIARCALES Entrevista: Herminia Gonzálvez, Lydia Rodríguez Presentamos en este número a la antropóloga Helen Safa, catedrática emérita de la Universidad de Florida y referencia mundial en materias de migración, pobreza, género y desarrollo urbano. Safa es autora de más de una docena de libros y de casi un centenar de artículos. Ha impartido y compartido experiencias en universidades de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos desde la década de los cincuenta. Safa es una persona de carácter cordial y extraordinariamente cercana. Durante un ciclo de conferencias en la Universidad Autónoma de Madrid, quiso compartir con Herminia Gonzálvez y Lydia Rodríguez intensas impresiones de su dilatada experiencia en gran número de países, especialmente latinoamericanos, como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana o México. Usted ha trabajado con movimientos sociales en prácticamente la gran mayoría de los países de América Latina. Qué momentos recuerda con especial intensidad de su larga trayectoria, y qué le llevó finalmente a centrar su atención en el Caribe? He trabajado en América Latina desde hace más de 50 años. Fui a Puerto Rico por primera vez en 1954. Inicialmente iba con una beca de cinco semanas pero me quedé 2 años! Puerto Rico me fascinó, me enamoré de la isla, del Caribe, y me quedé allí trabajando para el gobierno puertorriqueño como funcionaria estatal de la Oficina de Investigación de la Administración de Renovación Urbana y Vivienda. Posteriormente regresé a Nueva York para hacer mis estudios de postgrado en la Universidad de Columbia, con una beca de la propia Universidad de Puerto Rico. Como yo tenía esta beca, lógicamente mi obligación era trabajar sobre Puerto Rico, y así lo hice, pues regresé allí para hacer mi trabajo de Doctorado. De esta experiencia surgió el libro The Urban Poor of Puerto Rico: A Study in Development and Inequality, publicado en 1974 (l980 en español por la UPR con el título: Familias del Arrabal). Desde Puerto Rico iba y venía a Santo Domingo, aprovechando la proximidad geográfica, y así fue cómo empecé a conocer bastantes partes del Caribe. Otro de los momentos que recuerdo de aquella época es la primera vez que fui a Cuba en 1977. Concretamente, fui con una delegación cubana sobre un congreso de minorías étnicas en los Estados Unidos. Posteriormente regresé a Cuba en 1981. Por

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 41. Mayo-Junio 2005 2 aquel entonces era presidenta de LASA (Latin American Studies Association). Uno de los principales logros de aquella época fue un programa de intercambio que LASA inició con Cuba, gracias a la financiación de la Fundación Ford, que fue uno de los proyectos piloto de intercambio con universidades cubanas en la época de los 80. Uno de los temas que usted ha tratado recientemente es el de los movimientos sociales afrodescendientes en todo el continente americano. Cuáles son las principales diferencias entre los movimientos de afrodescendientes en Norteamérica y en Latinoamérica? En los Estados Unidos tenemos un sistema de color que es bastante opresivo, pues si tienes una gota de sangre negra en tu familia, eres negro. Se quiso impedir el mestizaje, a pesar de que a lo largo de la historia sí ha habido mixtura biológica, pero legalmente y socialmente no se reconoce al mulato como un grupo intermediario. En algunos países latinoamericanos esto también es un tema muy complejo, hasta el punto que muchos de estos estados niegan ser racistas, por estar fundados en el mestizaje. Sin embargo en estos países existe el racismo por el sesgo de blanqueamiento que se daba al mestizaje tradicionalmente. Blanquearse (en el sentido no solo de mixtura biológica sino de adoptar las normas de la élite blanca) es la meta indicada hacia la que tradicionalmente se había empujado a los afrodescendientes latinoamericanos. Este blanqueamiento es lo que fundamentalmente los movimientos afrodescendientes están rechazando. En cambio en los Estados Unidos, por la separación tan fuerte que ha habido, casi se crearon dos sociedades paralelas, y como resultado se ha dado una identificación con la identidad afroamericana más fuerte que en América Latina. Yo diría que en Estados Unidos hay muchos afroamericanos que creen que el afrodescendiente latinoamericano no tiene un sentido de identidad, aunque a mí me parece que esto no es verdad. No obstante, sí creo que en cierto sentido podría decirse que el afroamericano de los Estados Unidos primero se identifica como afroamericano y después como ciudadano norteamericano, mientras que en América Latina es a la inversa, primero se identifica como ciudadano y luego afrodescendiente. Dentro de los movimientos sociales de América Latina, sin duda muestra en su trayectoria académica una predilección por los movimientos de mujeres, y sus múltiples publicaciones sobre este tema la han convertido en una de las cabezas visibles de la antropología del género hoy en día a nivel mundial. Como académica y como feminista, usted es más partidaria de un

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 41. Mayo-Junio 2005 3 feminismo académico hegemónico, o de los feminismos de la diversidad, que cuestionan los sistemas de género pero desde el interior de las propias culturas? Yo soy más partidaria de los segundos, incluso porque hasta cierto punto se puede decir que quienes más se han beneficiado de los movimientos feministas de América Latina son las mujeres blancas, sobre todo en cuanto a avances socioeconómicos. Las blancas estaban mejor preparadas para formar el liderazgo del movimiento feminista y se aprovechaban de eso. En mi opinión el propio feminismo, que emerge como un factor de excelencia, en sí llega a ser tan homogéneo que no parece justo con la diversidad cultural. Ahora bien, en cuanto al liderazgo de los movimientos feministas, yo no participé en esas luchas en America Latina, no he ido a los Encuentros de mujeres que se llevan a cabo cada dos años donde realmente ha habido enfrentamientos muy duros. Es que al institucionalizarse el movimiento, el liderazgo se alejó en parte de las mujeres que formaban su base, quienes se quejaban de ser ignoradas. Finalmente éstas se constituyeron en otra manifestación de la diversidad cultural y de clase dentro del movimiento. En su libro de The Myth of the Male Breadwinner, usted plantea los cambios ideológicos y estructurales que experimenta el patriarcado como consecuencia de la influencia del capitalismo. A pesar de estos cambios, habrá siempre hombres ejerciendo la subordinación de la mujer, independientemente de la forma externa que tome la lógica patriarcal, sea un dominio en el ámbito doméstico, en el mercado de trabajo, o por parte del Estado? Cómo puede romperse esta espiral infinita de subordinación? En mi opinión es más fácil combatir el patriarcado del ámbito doméstico, donde la mujer puede resistir y ejercer más autonomía económica, que el patriarcado público, y principalmente el del Estado. Creo que esto solamente se conseguirá cuando las mujeres se lancen más a la política, y cuando haya también más hombres con un cierto sentido feminista. Muchos aspectos de la política pública son inconscientemente patriarcales. Patrones como por ejemplo el de la familia nuclear, y de la importancia del lazo conyugal, vienen por una parte de la iglesia, pero también están reforzados por el Estado. Este tipo de patrones acaban por convertirse en modelos casi inconscientes, pues se piensa que es un modelo que siempre ha existido y que debe persistir. La familia nuclear basada en un matrimonio legal llegó a formar parte de la modernización que cada estado buscaba. Me pregunto si aquí en España la familia extensa no era mas frecuente en épocas anteriores antes de la modernización que se inicia con la caída de Franco y la entrada a la Unión Europea. En la década de los 80 usted trabajó mucho con June Nash sobre el impacto del capitalismo en América Latina y en los sistemas de género. En el caso de los países en los que tras las respectivas reformas agrarias se da una emigración masculina a las ciudades, el control que asumen las mujeres sobre la producción agrícola redunda en una mayor independencia para ellas? O, por el contrario, es probable que esta independencia se tradujera en una mayor carga de trabajo para las mujeres?

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 41. Mayo-Junio 2005 4 Yo creo que, en el contexto que mencionas, es obvio que las mujeres ganaron independencia, ellas mismas reconocen que con ese cambio han adquirido más independencia económica con la feminización del agro. Esto se ve en el derecho a la propiedad que hoy en día tiene la mujer rural, sobre toda la casada. Se parece a lo que pasa en la zona urbana cuando le mujer consigue un trabajo y el hombre no. Pero el hecho de que el hombre no pueda conseguir un trabajo no lo veo nada positivo, porque crea lo que podríamos denominar el patriarcado irresponsable. Esto significa que haya hombres que tienen mujeres e hijos en todas partes, y siempre piensan que la mujer los va a criar y que ellos no tienen que preocuparse. Ahora bien, cada caso es distinto. Hice un estudio en Altagracia, (República Dominicana), que está a 30 kilómetros al norte de la capital. Yo quería estudiar ese sitio porque se había destacado por la producción de azúcar. Allí había habido una central azucarera que se cerró y a los dos años se abrió como una maquila textilera, y con este cambio la mano de obra cambió por completo, pasó de ser mano de obra masculina a mano de obra femenina. Al contrario que las mujeres obreras, que sentían más autonomía, en Altagracia se daba también el caso de las mujeres de las familias donde los hombres habían emigrado. Muchos de estos maridos no permitían que las mujeres trabajaran, porque no querían que se mezclaran con otros hombres estando ellos fuera. En algunos casos, esto tenía como resultado una dependencia total con respecto al marido. Y a la inversa, puede considerarse la migración de las mujeres como un mecanismo para escapar al ejercicio de subordinación del patriarcado? Creo que no, porque en general la mujer que emigra suele pasar de un patriarcado a otro patriarcado. Aunque también es cierto que a veces las mujeres migrantes encuentran más libertad en el país de destino que en sus países de origen, pues el control de la familia y de la comunidad no es tan fuerte. A su vez las mujeres migrantes también pierden la ayuda de la familia extensa, y esto es especialmente difícil en el caso de las madres solteras. En el prólogo de Divergencias del Modelo Tradicional: Hogares de jefatura femenina en América Latina, de Mercedes González de la Rocha, usted plantea que los hogares de jefatura femenina están presentes en todos los estratos socioeconómicos y que son formas legítimas de organización familiar frente a la tradicional familia nuclear. Estos hogares de jefatura femenina son una forma consciente de reivindicación femenina contra el patriarcado? No creo que realmente las mujeres piensen que es una forma de luchar contra el patriarcado, pero sí creo que muchas mujeres jefas de hogar piensan que ya ha llegado el momento de decir esto no va, y quiero que te vayas porque aquí no aportas nada. Más o menos se puede decir que hemos avanzado en este sentido, pues antes no se atrevían a decir esto, y esto no lo dicen sólo en el sentido económico, sino también ideológico, pues se sienten capaces de criar una familia ellas solas. También hay muchas diferencias entre los tipos de jefatura femenina según los distintos países. Por ejemplo, hay muchas diferencias entre México y el Caribe. A pesar de que en México está creciendo

AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Nº 41. Mayo-Junio 2005 5 la jefatura femenina, sin embargo las mujeres no son tan reivindicativas como las mujeres caribeñas. Hay que reconocer la importancia de la iglesia católica en México que refuerza el lazo conyugal. Otro aspecto en el que conviene profundizar es en los problemas que enfrenta la mujer profesional como jefa del hogar. Habría que ver las diferencias en cuanto a la clase, por ejemplo entre la familia obrera y la familia profesional. Habría que ver la importancia de la familia extensa en las familias de clase obrera. Me imagino que la familia extensa todavía tiene su importancia en la familia profesional, pero es evidente que la mujer que gana un salario elevado tiene más oportunidades de conseguir asistencia en la casa, siendo esta una opción que la familia obrera no tiene. Para concluir, de todos los países latinoamericanos en los que ha trabajado, qué experiencia representó un mayor logro académico y personal para usted? Puerto Rico fue mi primer amor y el primer amor nunca se olvida. Pero también tengo mucho cariño a la República Dominicana, y Cuba es para mi también muy especial. Hoy en día parece que se ha puesto de moda criticar a Cuba sin embargo, yo diría que se ha dado un gran cambio en cuanto a la ideología de género. Parece que la mujer cubana está rechazando el matrimonio legal, que históricamente fue un mecanismo para distinguir a la élite blanca de la clase obrera mayormente afrocubana o campesina. Preferían vivir en unión consensual que antes se identificaba con esa clase obrera, a pesar de que el Estado revolucionario también hizo mucho esfuerzo para mantener y promover el matrimonio legal. Además las mujeres han ganado cierta autonomía económica a través de los avances revolucionarios, que esperamos que no desaparezca ahora con la crisis económica que Cuba sufre.