NUTRIENTES QUE MEJORAN LOS PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN EN LA GALLINA REPRODUCTORA PESADA



Documentos relacionados
DSM NUTRITIONAL PRODUCTS EUROPE, C/ Honduras, 26. Alcala de Henares, Madrid, Spain.

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

Datos para la cita bibliográfica

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

PRODUCTOS VETERINARIOS NACIONALES SA DE CV MODERNA

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

Manejo de la Alimentación de la Cachorra de Reposición

INFLUENCIA DEL PERÍODO DE INCUBACIÓN POLLITA DE UN DÍA EN LA CALIDAD DE LA

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

Estudio comparativo sobre la efectividad de dos fertilizantes en la velocidad de crecimiento en la planta de habichuela

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

ASPECTO - CALIDAD DEL POLLITO RECIÉN NACIDO

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

ALTAS CONCENTRACIONES DE LUTEÍNA POTENCIAN EL DESARROLLO DE CÁNCER DE COLON

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

EL USO DE UN EMULSIFICANTE NUTRICIONAL EN EL APROVECHAMIENTO DE LA GRASA Y LA ENERGIA EN DIETAS PARA POLLO DE ENGORDE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y ZOOTECNIA DE AVES

Objetivos de la Sedesol

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Cerdo blanco e ibérico, son tan diferentes?

FRIGOLED LIGHTING SYSTEMS

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

CARRERA: INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL SEMESTRE: 8 DOCENTE: VALDEZ RAMÍREZ ESTEBAN AUDITORIA DE LA CALIDAD ALUMNA PINEDA MERAZ AVILENE

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

María Aparicio 1, Miguel Ángel de Andrés 1, Carlos Piñeiro 1 y Vicente Rodríguez-Estévez 2

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

Índices de Riesgo y Protección EVOLUCION DE LA EQUIDAD EN SALUD EN BOGOTA

TABLA DE CONTENIDO. Postgrado Investigación II - Autor: Virgilio Pacheco

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Para mayor información llamar a Unidad de Sanidad Avícola TEL

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

Trabajo Semanal Alternativo

Escuela de Organización Industrial

CUANDO UN CIEGO GUIA A OTRO CIEGO

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Diferentes ciclos productivos en caprino lechero. Diferentes formas de la curva de lactación en caprino lechero

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Cuadro 1. Promedios productivos nacionales el año 1997 (3.995 lactancias) y el año 2009 ( lactancias).

EL HUEVO FÉRTIL y su INCUBACIÓN

Naturaleza y educación

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

La Liga de Ordeño es una fiesta para el sector ovino y

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

Una experiencia en la enseñanza de los primeros cursos del área matemática.

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

Capítulo 4. Propuestas de mejora para el almacén.

Tema 4. Números índice

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Entorno de Hotelería y Turismo

Consumo de agua y estrategias de ahorro

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Los costos de las prácticas de MIP

LAS EXPOSICIONES ORALES COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE

El valor energético de los alimentos

Esperanzas de vida en salud

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

ANEXO 1. Símbolo Internacional del Reciclaje

Capítulo 3. Metodología

Llagas que no cicatrizan

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM

TEMA 5. ANÁLISIS DE LA LIQUIDEZ Y LA SOLVENCIA

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois


CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

El rincón de los problemas

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 2

Transcripción:

NUTRIENTES QUE MEJORAN LOS PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN EN LA GALLINA REPRODUCTORA PESADA MVZ José Carranza FMVZ-UNAM (55) 58-45-00-29 pepe13@hotmail.com MVZ Ezequiel Sánchez FMVZ-UNAM (55) 58-45-00-29 nepopual@aol.com MVZ Ernesto Avila FMVZ-UNAM (55)58-45-00-29 avilaernestol@yahoo.com MVZ Beatriz Ibarra DSM Nutritional Products Mexico (33)36-68-6000 beatriz.ibarra@dsm.com 1

Resumen. Trabajos recientes han demostrado que el huevo fértil de aves silvestres contiene hasta 500% más concentración de carotenoides que el de aves comerciales. Otros trabajos, han sugerido que la suplementación de antioxidantes en la dieta de aves reproductoras pesadas influye positivamente en los parámetros reproductivos y en la calidad de su progenie. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el impacto de suplementar al alimento de aves reproductoras una premezcla de antioxidantes, constituida por cantaxantina, (Carophyll Rojo ), vitamina E (Rovimix E-50) y vitamina C (Rovimix Stay C ), sobre la producción de huevo fértil, la fertilidad, la incubabilidad, la mortalidad embrionaria y la calidad del pollito. Los resultados observados, mostraron un efecto positivo del tratamiento sobre el porcentaje de fertilidad, el número total de pollitos nacidos y el porcentaje de pollito de primera. Palabras clave: Cantaxantina, vitamina C, vitamina E, reproducción, aves reproductoras. Introducción Producir alrededor de 180 pollitos por ave encasetada, es uno de los objetivos más importantes en las explotaciones de aves reproductoras pesadas. La producción de mas huevo fértil incubable es esencial, se busca alcanzar un pico de postura alrededor del 85%, además que las gallinas lleguen a este pico de postura entre las 32 a 34 semanas de vida. 6 La fertilidad óptima de las aves se observa durante los primeros meses de producción de huevo, específicamente alrededor del octavo a noveno mes de vida, llegando a ser de un 90%. Una vez que las gallinas han alcanzado edades superiores, a los once meses, esta fertilidad comienza a reducirse llegando a ser hasta de 80 %. 5 La mejora genética de los animales en los últimos 15 años ha aumentado los picos de producción 25% y disminuido el consumos de alimento el 15%, este hecho de producir mas huevos fértiles con menos alimento nos lleva a cuestionamientos sobre la nutrición de estos animales de alto rendimiento. La disminución en la fertilidad o aumento en la mortalidad embrionaria, son problemas frecuentes en las parvadas modernas. La suplementación de algunos nutrientes como la cantaxantina en la dieta de los animales reproductores, han mostrado efecto positivo sobre estos dos parámetros. 16 Objetivo de la investigación. Evaluar el impacto de suplementar el alimento con una premezcla de antioxidantes (PAO), constituida por cantaxantina, (Carophyll Rojo ) vitamina E (Rovimix E-50) y vitamina C (Rovimix Stay C ), en el alimento de la gallinas y gallos reproductores pesados, sobre la producción de huevo fértil, la fertilidad, la incubabilidad, la mortalidad embrionaria y la calidad del pollito. Material y métodos. La prueba se efectuó en una granja comercial en el municipio de Río Verde, San Luís Potosí, México. La duración de la prueba fue de 10 semanas, 2 de las cuales fueron de adaptación a la dieta. Se utilizaron tres secciones de 30000 gallinas de la estirpe Ross 308 compuesta de 10 000 aves cada caseta. La edad de las gallinas al inicio de 2

la prueba fue de 27, 38 y 47 semanas de edad. La dieta utilizada fue en base a maíz y pasta de soya. En cada lote fueron evaluadas tres casetas siendo la caseta 2 el control mientras que la 1 y 3 fueron las experimentales tratadas con PAO. Las gallinas reproductoras de los tratamientos experimentales consumieron el PAO 15 días antes de iniciar con las evaluaciones de incubabilidad y se administró durante 8 semanas. TRATAMIENTOS: 1. Aves de 27 semanas de edad con PAO 2. Aves de 27 semanas de edad sin PAO 3. Aves de 27 semanas de edad con PAO 4. Aves de 38 semanas de edad con PAO 5. Aves de 38 semanas de edad sin PAO 6. Aves de 38 semanas de edad con PAO 7. Aves de 47 semanas de edad con PAO 8. Aves de 47 semanas de edad sin PAO 9. Aves de 47 semanas de edad con PAO Se analizaron los datos de 382 nacimientos correspondientes a 166 nacimientos (réplicas) de la parvada de 27 semanas de edad, 107 nacimientos (réplicas) de la parvada de 38 semanas de edad y 109 nacimientos (réplicas) de la parvada de 47 semanas de edad. Manejo del huevo fértil de la postura a la incubación Dentro de cada caseta se tiene un cuarto frío de almacenaje del huevo el cual se encuentra a una temperatura promedio de 19 a 21 C en el cual son introducidos los huevos previamente desinfectados con una gasificación de sales de formaldehído activados por calor. En cada cuarto frío se colocan carros para el transporte del huevo, en el que cada uno tiene una capacidad para 24 charolas y cada una de estas albergó 150 huevos. Obteniendo así por lo menos dos de estos carros al día por caseta (7200 huevos diarios por caseta). El siguiente paso fue la transferencia del huevo de los carros de la caseta, a los carros de la incubadora. En este paso se separaron los huevos deformes, con fisuras, con cascarón delgado, rugoso, y los de doble yema. Dichos huevos fueron introducidos nuevamente a un cuarto frío en donde permanecieron aproximadamente de 3 a 5 días antes de ser incubados. La incubación fue de etapa única. Evaluación del % incubabilidad y el % de infertilidad Se realizaron la ovoscopía a los 12 días de la incubación a 10 charolas de 150 huevos cada una, para identificar huevos claros. La proporción de huevos claros con respecto al total corresponde al porcentaje de infertilidad y la proporción restante expresa el porcentaje de incubabilidad. Nota. Por su forma de evaluarse, en esta incubadora, el parámetro de % de infertilidad puede incluir la mortalidad embrionaria temprana, ya que al realizar la ovoscopía el huevo también se ve claro. A los 18 días se realizó la transferencia de todos los huevos a la nacedora, en donde permaneció el tiempo restante a cumplir las 504 horas ó 21 días. Dentro de la nacedora la temperatura 37.5º C y la humedad relativa 75 a 80%. Embriodiagnóstico Una vez transcurrido el periodo de 21 días; se tomaron todos los huevos no eclosionados, con la finalidad de revisar el grado de desarrollo que alcanzaron durante la incubación. 7 3

Para entrar en las siguientes categorías: infértiles, mortalidad embrionaria temprana y mortalidad embrionaria tardía. La mortalidad embrionaria temprana, fue la observada desde las primeras 24 horas hasta los 11 días. La mortalidad embrionaria tardía, se registró desde el día 12 hasta el día del nacimiento. Análisis de datos. Diseño experimental al azar con arreglo factorial 2x3; 2 tratamientos y 3 edades. Los datos fueron analizados a través de análisis de varianza de acuerdo al modelo y las medias fueron comparadas usando la prueba Tukey (SAS 1995) cuando hubo diferencia estadística. Resultados. No se observó efecto del tratamiento sobre la variable % de incubabilidad, la media para el tratamiento control fue de 85.24 (+ 1.51)) y para el tratamiento con PAO 85.04 (+ 1.24). Se encontró diferencia estadística entre tratamientos (P<0.01) en el número de pollitos nacidos (Grafica 1 y 2). En los tratamientos (Cuadro 1), que recibieron la premezcla de antioxidantes (PAO) el promedio de número de pollitos nacidos por charola de 150 huevos fue de 117.31, mientras que en el tratamiento sin PAO fue de 113.85, lo que representa una diferencia de 3.46 pollitos.( 2.3%) Cuadro 1. Medias y error estándar para la variable de número de nacidos en cada charola de 150 huevos, por tratamiento TRT número de nacidos 1 Sin PAO 113.85±1.82ª 2 Con PAO 117.31±1.17 b ab Literales distintas indican que son estadísticamente diferentes P<0.01 En los nacimientos por edad de las reproductoras (Cuadro 2), los promedios se observaron de este modo: 133 nacimientos para la edad 27 semanas, 113 nacimientos promedio en las de 38 semanas y 93 nacimientos para las de 47 semanas, mismos que fueron diferentes P<0.001. Observándose un efecto negativo en las gallinas de mayor edad sobre el numero de nacimientos. Cuadro 2. Medias y error estándar para la variable de número de nacidos en cada charola de 150 huevos, por edad. SEMANAS DE EDAD número de nacidos 27 133.15±0.44ª 38 113.96±1.20 b 47 93.44±1.17 c abc Literales distintas indican que son estadísticamente diferentes P<0.001 Los resultados para la variable fertilidad, se presentan en el Cuadro 3. Se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. La media del tratamiento con PAO fue de 84.26 y la del tratamiento sin premezcla de antioxidantes de 82.05, lo que significa una diferencia (P<0.05), de 2.21% 4

Cuadro 3. Medias y error estándar para la variable Fertilidad* (%) por tratamiento TRT Fertilidad (%) 1 Sin PAO 82.05±1.89ª 2 Con PAO 84.26±1.17 b ab Literales distintas indican que son estadísticamente diferentes P<0.001 *% de huevos no claros al momento de la ovoscopía. La interacción entre tratamiento y edad fue significativa (P<0.05) como se muestra en la Figura 1 y se observa como cambia la fertilidad en las diferentes edades de acuerdo al tratamiento. Figura 1. INTERACCION TRATAMIENTO (TRT)-EDAD (fertilidad) Fertilidad Las medias para la variable pollito de primera (Cuadro 4) fueron diferentes (P 0.05), la diferencia entre los tratamientos significó 1.6 pollitos mas en el tratamiento con antioxidantes. Cuadro 4. Medias y error estándar para la variable pollito de primera (%) por tratamiento TRT pollito de primera (%) 1 Sin PAO 75.12±1.50ª 2 Con PAO 76.72±0.93 b ab Literales distintas indican que son estadísticamente diferentes P<0.05 No se encontraron diferencias relacionadas al tratamiento en las variables de mortalidad embrionaria temprana y tardía. La edad de las aves si afectó significativamente estas dos variables. Discusión. El proceso antioxidante en las células de los animales, se da mediante reacciones de varias moléculas que funcionan interrelacionadas, así los radicales catiónicos de carotenoides como la cantaxantina reaccionan con la vitamina c, dando como resultando la reconversión del carotenoide, también el alfa tocoferol es reconvertido en presencia de cantaxantina y la cantaxantina aumenta la actividad de dos importantes enzimas del sistema antioxidante, la superóxido dismutasa y la catalasa. 7 5

En las aves los antioxidantes mejoran la concentración espermática y reducen la peroxidación lipídica en las células espermáticas. Es posible que al ser los gametos células ricas en ácidos grasos polinsaturados, sean más susceptibles a la peroxidación que otras células somáticas y por lo tanto su capacidad antioxidante tiene un papel más importante. Se ha demostrado que la presencia de antioxidantes en la dieta de las reproductoras, favorece linealmente la concentración de antioxidantes en el huevo 14, así como en el embrión de pollo. Esto último mejora la fertilidad pues favorece la proliferación celular y la diferenciación durante la embriogénesis. 8 La presencia de antioxidantes en los tejidos de los pollitos hace que estos sean más vigorosos. Lo anterior explica el incremento de pollitos clasificados como primera. 2,8,15 Los carotenoides de la dieta de las reproductoras además de pigmentar la yema del huevo, se depositan en los tejidos y favorecen la viabilidad de la progenie de las reproductoras alimentadas con estos productos. 14 En el presente estudio la adición de la premezcla de antioxidantes en la dieta de las aves reproductoras pesadas, tuvo un efecto favorable en el desarrollo embrionario y la fertilidad, esto concuerda con el trabajo de Jiang Y.H et al. 1994, 9 al suplementar vitaminas antioxidantes. La administración de la premezcla de cantaxantina, vitamina E y vitamina C a la dieta de las reproductoras funcionó de forma favorable para la característica número de nacidos, ya que la diferencia de las medias fue de 3.46 pollitos más en cada charola de 150 huevos de las parvadas con PAO. Es normal que las reproductoras de menor edad sean las que tengan los promedios más altos de nacimientos, y por el contrario esta condición ocurre en las reproductoras más viejas; a mayor edad, disminuyen el número de pollitos nacidos 9,3. La fertilidad de las reproductoras alimentadas con PAO, fue mayor con respecto a las que no se les adicionó la premezcla a su dieta. El tratamiento con PAO fue superior en dichas reproductoras en 2.21%. Cabe hacer mención que los productos antioxidantes se depositan en algunos órganos (principalmente en el hígado), pocas veces o casi nunca se calculan como se encuentran los índices de carotenoides en la dieta de las reproductoras, ya que estas bondades antioxidantes se transmitirán a su progenie. 7,2 Conclusiones. La adición de cantaxantina, (Carophyll Rojo ), vitamina E (Rovimix E-50 ) y vitamina C (Rovimix Stay C ) a la dieta de las reproductoras, funcionó de forma favorable, mejorando el porcentaje de fertilidad, con esto se incrementó el porcentaje de pollitos nacidos y el porcentaje de pollitos de primera calidad. 6

Literatura Citada 1 Ceniceros MA, Embriodiagnóstico. Em: Castro MI. Examen General de calidad Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia Material de estudio: Área Aves. DF: Coordinación del sistema Universidad Abierta UNAM México D.F. 1996: pp 146-148. 2.Hamelin C., Boulard C (2007) Effects of Canthaxanthin supplementation in the Ross breeder diet on oxidative stress of chicks. WPSA European Symposium on Poultry Nutrition France. 3 Hernández X. Incubación. Em: Pérez GN, Zavala RJ. Mejoramiento Animal Aves. DF: División Sistema Universidad Abierta y Educación a distancia. FMVZ UNAM México D.F. 2005 pp 129-142 13 Inborr J. Astaxanthin A Carotenoid with great potential. POULT INT 1996;JULY: pp 54-60 4 Jiang YH, McGeachin RB, Bailey CA. α-tocopherol, β- Carotene, and Retinol Enrichment of Chicken Eggs. POULT SCI 1994;73:1137-1143. 5 Karadas F., Pappas A.C., Surai P.F., Speake B.K. (2005) Embrionic Development within carotenoid-enriched eggs. Influences the post-hatch carotenoid status of the chicken Comp. Biochem. Physiol. B Biochem. Mol. Bio; 141(2):244-5 6 Kenny M. Nutrición de los reproductores y calidad del pollito. Escocia INT HATCHERY PRAC 2005; 19, 4. 7 Koutsos EA, Clifford AJ, Calvert C, Klasing K. Materenal Carotenoid Status Modifies the Incorporation of Dietary Carotenoids into Inmune Tissus of Growing Chickens. Davis, CA Department of Animal Science and Department of Nutrition, University of California Davis 2003 pp 1132-1138 8 Llaurado Ll, Francesch A, Hernandez JM, Brufau J. Effect of canthaxanthin supplementation on the hatchability of eggs of broiler breeders. 11 th European Symposium on Poultry Nutrition. 1997 August 24-28, 1997 Faaburg Denmark. WORLD S POULT SIC ASOC,1997: pp 280-282 9 Quintana JA. Incubación. Em: Castro MI. Examen General de calidad Profesional en Medicina Veterinaria y Zootecnia Material de estudio: Área Aves. DF: Coordinación del sistema Universidad Abierta UNAM México D.F. 1996: pp 139-143 10 San.G.A. Patología de la incubación y enfermedades del polluelo. Barcelona. España Ed AEDOS 1980 11. Sklan D. Effect of feeding newly hatched chicks on hatching trays. WORLD POULT 2001;17:25. 12. Surai, P.F. et al 1998. Effect of suplementing the hen s diet with vitamin A on the accumulation of vitamin A AND e, ascorbic acid and carotenoides in the egg yolk and in ambrionic liver. Br. Pult Sci 39:257-263 13. Surai, P.F et al 1999 Relationship between vitamin E content and susceptibility to lipid peroxidation in tissues of the newly hatched Br. Pult. Sci 40: 406-410 14. Surai P.F. Sparks N.H.C. Carotenoids and embryo development. Scotland, UK Avian Science Research Centre. 2000 pp18-19 15.Surai AP, Surai PF, Streinberg W, Wakenan WG, Speake BK, Sparks NHC. Effect of Canthaxanthin content of maternal diet on the antioxidant system of the developing chick. BR POULT SIC 2003;44:62-619 16.Souza R.A., Souza P.Z,. Souza R.C.(2008) Efeito da utilicao de Carophyll Red nos indices reproductivos de matrices de frangos de corte ACRN Neves APINCO 2008. 7