Caso Clínico Case Report



Documentos relacionados
Guía Oftalmológica del Síndrome de Down SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Enfermedad Tiroidea en Ginecología


GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

El Bolson, Rio Negro, Argentina Jueves 28 de abril, 2016 Dr Fernando Morana Endocrinologo

retinopatía diabética un vistazo a fondo

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre y nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

Metástasis orbitarias en adultos

VITRIFICACIÓN DE ÓVULOS (OVOCITOS)

Paciente Historia Clínica T- 4 total la TT- 4 TT- 4 1 al 2.5 g/dl.) 19 de setiembre del 2014 amaneció bien una hora

En segundo lugar, se determinan los criterios para el diagnóstico, la valoración y cuantificación de las deficiencias de la visión.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

OFTALMOPATÍA DE GRAVES. Dra. Lorena Conejos IDIM

Red de Comunicación e Integración Biomédica

Datos sobre el síndrome de Down

Protocolo en la orbitopatía tiroidea

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Oposiciones de Enfermería Comunidad Autónoma de Madrid

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

Anomalías de la Visión en Pacientes Pediátricos

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

Síndrome del Túnel Carpiano

GUÍA DE MANEJO DEFECTOS RETRACTIVOS DEPARTAMENTO OFTALMOLOGIA

X-Plain Depresión Sumario

Depresión. Introducción La depresión es una condición médica común que padecen millones de personas cada año.

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015

LA GLÁNDULA DE TIROIDES

Morbimortalidad del Cáncer Cérvico Uterino en el Estado de Guanajuato

Transfusión de sangre

Una cita. importante

3. PERFIL DEL TITULADO

1. Epidemiología de la osteoporosis

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Cáncer de Próstata. Factores de Riesgo

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Detección precoz del cáncer

Protocolo de Diagnóstico y Tratamiento de Estrabismos y Ambliopía

Sabías que. el 95% de los casos de cáncer de mama pueden ser curados, siempre y cuando la enfermedad sea detectada en estadíos tempranos.

Degeneración Macular (DMRE)

Servicio Medicina Interna CAULE INCIDENTALOMA SUPRARRENAL DALIA ÁVILA MIR DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

Las enfermedades más comunes son el hipotiroidismo, el hipertiroidismo y el nódulo tiroideo.

RESULTADOS. Cuadro 1. Características generales de los voluntarios.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CAPSULOTOMÍA POSTERIOR CON YAG-LÁSER

MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN YODOCASEÍNA/TIAMINA CON AUTORIZACION EN LA UNION EUROPEA

X-Plain Glaucoma Sumario

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

PIÉNSALO Quién tiene relaciones sexuales?

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Bicarbonato de Sodio (Por vía oral)

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Reconstrucción del seno y prótesis

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Cirugía de cataratas

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE CATARATA

Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2

Prospecto: información para el usuario. Voltarén 1 mg/ml colirio en solución Diclofenaco (DOE) sódico

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGÍA DEL ESTRABISMO (EN EL NIÑO)

Medidas de Intensidad

7.- INFECCIÓN POR VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

LOS TRASTORNOS MENTALES EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

Genética de las Neurofibromatosis

guía para pacientes BRCAplus : Prueba genética de cáncer de seno hereditario

Presentación 3. Antecedentes 4. Qué evalúa el examen? 5. Componentes, estructura y ejemplos 5

EFECTIVIDAD DE USTEKINUMAB EN PACIENTES CON PSORIASIS Nº Reg. 251

Artritis idiopática juvenil

OFTALMOLOGIA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Photoshop. Mejorar calidad de fotos o imágenes de baja resolución Autor: keily Salazar Pozo

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Título: Efectividad de la rehabilitación pre-operatoria en la evolución de pacientes operados de condromalacia rotuliana

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Dr. Carlos Uriarte Guerrero Cirugía General, Cardio-vascular y Terapia Endovascular

Ponentes Lourdes del Carmen Gutiérrez Chacón Roberto Arturo Ramos Durán. TlahuiEdu AC

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA REGIÓN DE MURCIA. RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2010

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: DONACIÓN DE OVOCITOS

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

La fábrica de células imparables!

especializado. Como una apreciación general recomendamos que los médicos no oftalmólogos se abstengan de

DICTAMEN Nº. 281/2008, de 30 de diciembre. *

ABDOMEN AGUDO A CAUSA DE UN MIOMA INFARTADO

6 6.Prevención de la salud. Hipotiroidismo

Manual de Apoyo para Cuidadores de Niños con Cáncer

Transcripción:

Gaceta Médica Boliviana 2009; 32 (2): Caso Clínico Uso de Triamcinolona en Orbitopatía Tiroidea Use of triamcinolone in thyroid orbitopathy *Dr. José Antonio Zegada **Dánova Andrea López Fajerstein Recibido: 27 de agosto de 2009; Aceptado: 30 de septiembre de 2009 RESUMEN La oftalmopatía tiroidea caracterizada por exoftalmos y retracción palpebral bilateral, usualmente debida a infiltración muscular o del tejido graso orbitario, constituye una manifestación extratiroidea de la enfermedad de Graves-Basedow, enfermedad de naturaleza autoinmune. Por las múlitples teorías sobre su etiopatogenia el tratamiento sigue siendo un tema de controversia, dificultando el desarrollo de una terapeútica específica. Actualmente, el tratamiento de la oftalmopatía tiroidea toma como piedra angular en su esquema el uso de corticoides. El presente estudio muestra los siguientes casos clínicos de evaluación del uso de la Triamcinolona intraorbitaria, en el tratamiento de tres pacientes se sexo femenino, quienes acudieron a consulta por exoftalmos o diplopía, como inicio de su enfermedad. La evolución de ellas posterior al tratamiento fue completamente satisfactoria. Por tanto, se plantea el uso de esta terapia como una alternativa de tratamiento. PALABRAS CLAVE: Oftalmopatía tiroidea, Triamcinolona intraorbitaria, enfermedad de Graves. ABSTRACT Thyroid ophthalmology is an inflammatory disease caracterizad by exophthalmos and bilateral palpebral retraction, an extrathyroid sign of Graves-Basedow, an autoimmune disease. Because of the multiple theories in its ethiopatogenics the treatment is still a controversy subject, making difficult the specific therapeutic development. At the moment, the treatment of the Thyroid ophthalmopathy takes as angular stone in its scheme the use of corticoids. The following clinical cases show the intraorbithary use of Triamcinolona,, in the treatment of three patients of feminine sex, who came referring exophtalmus and diplopia, one year before the of beginning of the disease, the evolution of both subsequent to the treatment was completely satisfactory. Therefore, the effectiveness of the use of this therapy is shown to be an alternative treatment to consider. KEY WORDS: Thyroid ophthalmopathy, Intraorbithary Triamcinolona, Graves illnes. INTRODUCCIÓN Presentamos tres casos clínicos, todas de sexo femenino, con diagnóstico de oftalmopatía tiroidea, en las que se consideró el empleo de Triamcinolona intraorbitaria para el tratamiento de dicha patología. Planteamos una alternativa terapéutica para pacientes que padecen enfermedad de Graves Basedow manifestada con oftalmopatía. La Enfermedad de Graves afecta en un número más alto a mujeres que hombres en una proporción aproximada de 5:1. 1-4 Es la causa más frecuente de proptosis uni o bilateral, y tiene una gran variedad de síntomas y signos. Se usan muchos nombres para denominar a esta patología, siendo los más empleados: oftalmopatía de Graves, oftalmopatía infiltrativa, enfermedad ocular tiroidea, oftalmopatía u orbitopatía tiroidea, orbitopatía distiroidea y exoftalmos endocrino y maligno. 4 La patogenia de esta enfermedad aun no se comprende bien. Ocurre en pacientes con predisposición genética, principalmente en la edad media. *Unidad Oftalmológica Zegada **Estudiante de 5to año Facultad de Medicina, UMSS 39

Caso Clínico La fisiopatología de esta enfermedad, se debe a que los linfocitos T autorreactivos identifican a un antígeno común al tiroides y a la órbita segregan citoquínas, las que a su vez, estimulan a los fibroblastos para sintetizar glicosaminoglicanos (GAS), los cuales atraen líquido para producir edema peri orbitario y muscular, causando la exoftalmía, de tipo infiltrativa. La reacción inflamatoria de estos tejidos es la causa del problema entre contenido y continente dentro de la cavidad orbitaria y es la responsable de los síntomas, como son la diplopía, dolor, sensación de presión en la órbita, lagrimeo, escozor e inyección palpebral y conjuntival. Todo este proceso puede generar: exoftalmos, retracción palpebral, glaucoma, alteración de la motilidad, congestión venosa y neuropatía óptica (NO) compresiva en los casos más severos. 3 reducido de enfermos, curiosamente no suelen tener gran exoftalmía. Se debe a la resistencia del septum orbitario a desarrollar la proptosis. En estos casos, predomina el engrosamiento de los músculos en el vértice de la órbita, los cuales alcanzan hasta 7 veces su tamaño normal, por lo que comprimen el nervio óptico. La agudeza visual (AV) está muy afectada (0.1 o menos), con déficit marcado de la visión a color (VC) y escotomas cecocentrales en el campo visual (CV). 3,4,6 La OT puede estar asociada a distintos cuadros sistémicos: hipertiroidismo, hipotiroidismo, enfermedad de Hashimoto, tiroiditis autoinmunes o inclusive eutiroidismo. Las manifestaciones orbitarias pueden presentarse en forma aguda, subaguda, o crónica, y con cualquiera de sus síntomas, ya sea uni o bilateral. Se conoce que los pacientes con niveles elevados de anticuerpos contra los receptores de la TSH, desarrollan una oftalmopatía más severa y se cree, que estos son los responsables de que se mantenga el proceso autoinmune a nivel ocular, aún después de compensada la enfermedad sistémica. La orbitopatía tiroídea (OT) se puede clasificar en tres grupos, según Pérez Moreiras y otros3, basada en la clínica del paciente. La OT incipiente, corresponde a los casos con pocos síntomas y signos, con ausencia de inflamación, pequeña retracción palpebral y exoftalmía mínima, sin patología muscular y visión normal. La OT media o moderada, presenta retracción palpebral de 2-3 mm., exoftalmos moderado (20-23 mm.) diplopía, queratopatía por exposición y puede haber déficit visual ligero por pequeña compresión del nervio, con signos de NO subclínica. La OT severa se caracteriza por el exoftalmos marcado (24 mm. o más) gran retracción palpebral (4 mm. o más), alteraciones musculares con diplopía, hipertrofia grasa, sufrimiento corneal por exposición y déficit visual por la presencia de NO. PRESENTACIÓN DE CASO Protocolo de Manejo A cada paciente se le confeccionó una historia clínica general, con los datos personales, estudio de hormonas tiroideas (TSH, T3, T4, y receptores anti TSH), tomografía axial computadorizada (TAC), test de colores, exoftalmometría, tonometría, campimetría Goldman, examen muscular con primas, y diploscopía. Se solicitó una foto del rostro del paciente antes del inicio de su enfermedad para ver los cambios órbito-palpebrales y descartar lo constitucional de lo verdaderamente patológico. El protocolo de administración intraorbitaria consistió en la inyección para bulbar de 0.5 ml de Triamcinolona (kenacort-a) en la porción ínfero externa de la órbita, inyectado con aguja # 23 G en una jeringa de insulina, en número de cuatro dosis, se la administra bajo anestesia tópica (benoxinato HLC 0.4mg). Se considera que el paciente evolucionó de forma satisfactoria a la terapéutica empleada, cuando mejoró al menos el 50 % de los síntomas y signos con los que acudió a la primera consulta, y con mejoría de la actividad muscular. Caso Clínico 1 El síndrome compresivo del ápex orbitario (SCA), es un cuadro severo, al que afortunadamente llegan un número Mujer de 47 años, consulta por diplopía restrictiva, con limitación a la motilidad ocular y proptosis severa de ojo 40 Gaceta Médica Boliviana 2009

Uso de triamcinolona izquierdo (OI). Su agudeza visual (AV) es de 20/20 y 20/200. Test de colores y campimetría normales. Fig. N 1: Hirshberg en OI hipotropia. Presión ocular (PIO) 12 y 22 mmhg (Se inició tratamiento Fig. N 6: RMN infiltración RS y RI con Timolol y Dorzolamida en dosis habituales). Único antecedente de cirugía previa de Pterigion tres meses atrás en el mismo ojo. Los laboratorios mostraban incremento en T3 202ng/dl (100-200ng/dl), T4 12,3ug/dl(4.5-11ug/dl), y un descenso en la TSH 0,002mlU/l (0.5-2.0mlU/l ) Nótese el grado de infiltración muscular en las imágenes de TAC y RNM. (Fig. 2-5) Fig. N 7 : Paciente posterior al tratamiento. Caso Clínico 2 Paciente de sexo femenino de 42 años de edad, consulta por diplopía en la lectura, tortícolis compensadora para visión cercana y queratoconjuntivitis por exposición. Los laboratorios, no muestran alteración en TSH, T3, ni T4. Nótese en las figuras, la exoftalmometría en el ojo afectado 28mm (normal debe ser hasta 24 mm). Fig. N 2: TAC infiltración recto inferior (RI) Fig. N 3 :TAC infiltración RI Fig. N 8: Exoftalmometría. Antes del tratamiento. Fig. N 4: RMN infiltración en rectos laterales Fig. N 5 : RMN infiltración RS y RI Fig. N 9 : Exoftalmometría 2 meses después. A los dos meses de terminado el tratamiento se evalúa a la paciente, ya sin tortícolis, ni diplopía para visión cer- A los dos meses la evolución fue muy notoria (figuras 5- cana, con una reducción del exoftalmos de 4 milímetros 9), mejorando tanto el problema restrictivo del estra- en ojo izquierdo. bismo como la proptosis. 41

Caso Clínico Caso Clínico 3 plantean que estos tratamientos, son efectivos, pero tratan los efectos y no las causas de la OT. Paciente de 55 años de edad, con antecedentes de trata- La terapéutica con corticoide, ha sido muy efectiva, en al- miento con yodo radioactivo 20 años atrás, eutiroidea en gunos casos, por lo que promete ser una nueva arma los últimos 10 años. contra esta entidad.3,5 Luego de una intervención de ptergion, presenta diplopía La respuesta del exoftalmos a los corticoides suele ser restrictiva en OI. moderada, pero en cambio sí se suele conseguir mejoría a nivel de tejidos blandos y de músculos extraoculares, así como mejora en la agudeza visual en casos de neuropatía óptica.18 La administración local de corticoides por inyecciones subconjuntivales o retrobulbares se ha mostrado eficaz, Fig. N 10: Nótese cicatriz reciente de ptergion en OI, exotropia OI. con clara mejoría de la disfunción de los músculos extraoculares, tras inyecciones intrabulbares de triamcinolona19 o inyectando directamente en los músculos extraoculares metilprednisolona.20 Encontramos respuestas similares a las reportadas por Ebner, Devoto, y Weil en su trabajo sobre tratamiento periocular con triamcinolona en orbitopatia distiroidea, al igual que en la publicación de Mikita, Mariak, y Misliwiek, en la que reportan mejoramiento de la acción de los músculos usando corticoides. Fig. N 11: TAC muestrea infiltración leve de RI y RM. CONCLUSIONES Es importante trabajar en equipo con un endocrinólogo a fin de estabilizar, los valores hormonales y llevar al paciente a un estado eutiroideo, puesto que la respuesta es más efectiva como se evidencia en la primera paciente. El empleo de Triamcinolona por vía orbitaria en las pacientes citadas previamente mostró una notable mejoría en Fig. N 12: Cuatro meses luego del tratamiento. ambos casos, por tanto debe considerarse como una posibilidad al esquema terapeútico clásico de la orbitopatía COMENTARIO tiroidea. Esta terapia es una alternativa eficaz, de fácil manejo y posible instaurarla de forma ambulatoria, de modo que podamos brindar al paciente un tratamiento rá- Casualmente en las tres pacientes el ojo afectado es el pido y oportuno, evitando que algunos pacientes, por la izquierdo, y en dos de ellas surgen luego de cirugía de severidad del cuadro posteriormente requieran cirugía pterigion, sin embargo podemos evidenciar la mejoría clí- descompresiva, hecho que aumenta considerablemente nica, de acuerdo a los parámetros seleccionados en el di- la morbilidad oculo orbitaria y complicaciones en el pa- seño del protocolo para la evaluación de la respuesta ciente. terapéutica. Actualmente existen diversos tratamientos para la orbi- BIBLIOGRAFÍA topatía tiroidea, las terapias empleadas se pueden dividir 1. Pérez Moreiras JV, Prada Sánchez MC. Oftalmopatía Tiroidea. Sa- en 3 grupos: corticoides y fármacos inmunodepresores; lamanca: Sociedad Española de Oftalmología; 1995. radioterapia orbitaria, y cirugía. Recientes publicaciones5, 42 2. Pérez Moreiras JV, Prada Sánchez MC. Oftalmopatía distiroidea. Gaceta Médica Boliviana 2009

Uso de triamcinolona Barcelona:Edika Médica;1997. 3. Pérez Moreiras J V, Prada Sánchez C, Coloma J, Prats J, Adenis J P, Rodríguez F, Pérez E. Oftalmopatía Distiroidea. En Pérez Moreiras J V, Prada Sánchez C. Patología Orbitaria.Tomo II. Barcelona: Edika Med; 2002. p.1-48. 4. Tucker S, Tucker N, Linberg JV. Diseases of the orbit. En Duane's Ophthalmology. CD- ROM Edition.1995. 5. Nader N. Researcher seek therapies to address the roots of thyroid eye diseases..2003: 1-12. 6. Burde RM, Savino PJ, Trobe JD. Proptosis and anexal masses. En Burde RM, Savino PJ, Trobe JD. Clinical Decision in Neurophthalmology. Sant Louis. The C.V. Mosby Company. 1985. p. 275-300. 7. Hedges T, Friedman D, Horton J, Newman S, Striph G, Kay M. Basic and Clinical Science Course. Section 5. Neuroophthalmology. The Foundation of the American Academy of Ophthalmology. 2000-2001;189-95. 8. Gorman CA. The measurement of change in Graves'ophthalmopathy. Thyroid 1998;8:539-43. 9. Mourits MP, Koornneef L, Wiersinga WM, Prummel MF, Berghout A, Van der Gaag R. Clinical criteria for the assessment of disease activity in Graves'ophthalmopathy: A novel approach. Br J Ophthalmol. 1989;73: 639-44. 10. Barttley GB, Fatuorechi V. Kardrmas EF, Jacobsen SJ, Ilsrtup DM, Garrity GA, Gorman CA. The treatment of Graves'ophthalmopathy in an incidence cohort. Am J Ophthalmo.1996;121:200-8. 11. Bartalena L, Pinchera A, Marcocci C: Management of great ophthalmopathy: Reality and perspectives. Endocrine Review. 2000;21:168-9. 12. So NM, Lam WW, Cheng G, Metreweli C, Lam D. Assessment of optic nerve compression in Graves' ophthalmopathy. The usefulness of a quick T1-weighted. Sequence Acta Radiol.2000;41(6):55ll9-61. 13. Sillaire I, Ravel A, Dalens H, Garcier JM, Bover L. Graves' ophthalmopathy usefulness of T2 weithed muscle signal intensity. J Radiol. 84.(2) 2003:139-42. 14. Gwynup G, Elias AN, Anscher MS: Effects on exophthalmos of various methods of treatment of Graves disease. JAMA. 247. 1982:2136-8. 15. Perros P, Kendall-Taylor P. Natural history of of thyroid eye diseases. Thyroid. 1998; 423-5. 16. Delgado JL, Álvarez J, Montesinos B, Fuentes C, Serrano A. Aplicación de la radioterapia como alternativa terapéutica en la enfermedad de Graves-Basedow. Nuestra experiencia. Arch Soc Canar Oftal 2003;14(4):4-8. 17. Krassas GE, Heufelder AE. Immunosuppressive therapy in patients with thyroid eye disease: an overview of current concepts. Eur J Endocrinol. 2001;14:311-8. 18. Wiersinga WM, Prummel MF. An evidence-based approach to the treatment of Graves' ophthalmopathy. Endocrinol Metab Clin North Am. 2000;29:297-319 19. Ebner R, Devoto MH, Weil D, Bordaberry M, Mir C, Martínez H, et al. Treatment of thyroid associated ophthalmopathy with periocular injections of triamcinolone. B J Ophthalmol. 2004; 88:1380-6. 20. Mikita A, Mariak Z, Mysliwiec J. Injection of methylprednisolone directly into the extraocular muscles of eyes with disturbed motility secondary to Graves' ophthalmopathy. Preliminary report. Endokrynol Pol. 2005;56:168-73. 43