La Administración es cada día



Documentos relacionados
ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Sistema de Gestión de Riesgos en el Transporte por Carretera (SGRTC) Programa sobre Seguridad basado en Conductas BBS

PLANTEAMIENTO RSC DE LA AUTORIDAD PORTUARIA DE CASTELLÓN

Metodología a de Análisis de Riesgos Ambientales (Norma UNE :2008) Dr. José Luis VALDÉS. Valencia 29/01/2009 AENOR.

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

PLAN DE RESTAURACIÓN DE LAS SUPERFICIES AFECTADAS POR EL PERMISO DE INVESTIGACIÓN YUSO.

NORMA UNE :2008 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

664 Seguridad EXONERACIÓN. Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

Formulario de Informe Resumido de Auditoría Para Transporte de Cianuro

EMAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS POR CARRETERA. CASO PRÁCTICO.

REQUISITOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD NOM-028-STPS ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO-SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

H. La investigación, análisis e información de cualquier accidente o incidente en el transporte de mercancías peligrosas por vía marítima,

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

La responsabilidad social corporativa en el ámbito fiscal: Experiencias

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

POLÍTICA DE CONTROL, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE RIESGOS. Aprobada por el Consejo de Administración de fecha 27 de febrero de 2017

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

PROCEDIMIENTO 18. PLAN DE AUTOPROTECCION DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL Y DESARROLLO PROFESIONAL

Guía Docente: SEGURIDAD INDUSTRIAL

PC10. GESTIÓN Y REVISIÓN DE LA ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL

PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS (Documento nº 8)

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas

CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO OCUPACIONAL ERGONOMÍA DEL TRABAJO MEDIDAS HIGIÉNICAS PARA LA MANIPULACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

CHECK LIST DE CALIFICACION / RENOVACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS CP: telf: telf: Propio Ajeno ORGANIZACIÓN DE LA AUDITORÍA Nº SI NO

PROCEDIMIENTO. Identificación y Evaluación de Aspectos y Emergencias Ambientales

MODELO DE IMPLEMENTACIÒN DE SISTEMA DE ADMINISTRACIÒN DE RIESGO EPS SOS S.A.

Plan de Gestión de Residuos Nombre Empresa

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD (REACH) Fecha de revisión: 19/05/2009 Pág. 1/8

HOJA DE DATOS SOBRE SEGURIDAD DE MATERIALES

Procedimiento para la recolección de residuos químicos

PLAN ESTRATÉGICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA BMC TRAVEL 2015

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

MARCO NORMATIVO DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

6 de abril de Política medioambiental

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Anexos III.A3 Elementos básicos de un SGPRL

Generación de residuos industriales peligrosos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

DESARROLLO DE ACCIONES PRIORITARIAS. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN MUNICIPAL Y FICHAS DE ACCIÓN DEL MUNICIPIO DE ETXEBARRI

Plan de formación Ponencia: Figura del consejero de seguridad: Retos del nuevo RD 97/2014. Ponente: FIMED. Burjassot, 18 de noviembre de 2014

La Responsabilidad Medioambiental y el Análisis y del Riesgo Ambiental

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS

GUÍA SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL, IMPLANTACIÓN Y AUDITORÍA

Dirección General de Protección Ambiental Dirección de Cumplimiento Ambiental Voluntario

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACCIDENTABILIDAD EN LAS EMPRESAS CON Y SIN ACTUACIÓN DEL PROGRAMA DE TÉCNICOS HABILITADOS EN 2010: EFECTO DEL PROGRAMA

Por qué estas Orientaciones?

PG 08 IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTA ANTE ACCIDENTES Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

ANEXO IV PLAN DE ACCIÓN MERCOSUR (REPROGRAMACION)

Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Organización Panamericana de la Salud

Bienestar y Protección Infantil

NIVEL BÁSICO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SECTOR METAL MÁS SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

INDICADORES DE CLASE MUNDIAL

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS. CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE CONSEJERO DE SEGURIDAD Expediente: SOLPED 2708

JORNADA DE PRESENTACIÓN

BENEFICIOS FISCALES Y AYUDAS ECONÓMICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ONDA A LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES QUE SE INSTALEN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrid, 29 de Noviembre de 2.006

Se adjunta un cuadro donde se relacionan procedimientos, instrumentos y criterios de calificación: INSTRUM ENTO CRITERIO DE

DISPONGO. Artículo 1. Objeto.

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN 2016

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PLANIFICACIÓN REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS

Plan estratégico del Instituto de Smart Cities

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

Plan de Autoprotección de un complejo cinematográfico

Consejero de Seguridad para el Transporte de Mercancías Peligrosas (Online)

Si este documento es una copia impresa o está fuera de Intranet, es considerada una Copia NO Controlada

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO PARA MERCANCÍAS PELIGROSAS EN ANDALUCÍA Y LA RED TRANSEUROPEA

El nuevo Plan Nacional pretende mantener los objetivos establecidos en

BUENA PRÁCTICA ZOOSANITARIA. INTERPRETACIÓN DEL ETIQUETADO Y FICHAS DE DATOS 16

Universidad de Huelva Rus-Eiffage Infraestructuras

Metodología y procedimiento en la fase de análisis en el entorno laboral

5. Procedimientos de trabajo

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

INSTRUCCIONES MEDIOAMBIENTALES PARA EL SUMINISTRO DE ACEITES A BUQUES

Presidente Francisco Javier Mérida De la Torre

OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA ONCE Y SU FUNDACIÓN PLAN DE ACTUACIÓN X MANDATO

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Metodología para la mejora de los procesos

2610-EAC-105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

D I S P O N G O: CAPÍTULO I. Disposiciones generales. Artículo 1.- Objeto.

Nuestro Sistema de Gestión Ambiental está desarrollado en los siguientes documentos:

Memoria Concejalía Medio Ambiente 2014

Transcripción:

Estudio para reducir los riesgos de esta actividad POR UN TRANSPORTE PELIGROSOS Identificar los riesgos asociados al transporte por carretera de residuos peligrosos y definir las líneas maestras para un plan de mejora que minimice esos riesgos. Éstos son los objetivos de un estudio de ITSEMAP que pretende ser una herramienta eficaz que ayude a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a encontrar soluciones para optimizar la gestión de los riesgos asociados al transporte de residuos peligrosos en esta comunidad autónoma. Por TOMÁS ARÉVALO FERNÁNDEZ, ÓSCAR ESTRADA LARA, RAQUEL MAESTRO LINARES. ITSEMAP SERVICIOS TECNOLÓGICOS MAPFRE S.A. La Administración es cada día más consciente de las nuevas obligaciones, requerimientos y responsabilidades derivados de la normativa ambiental aplicable, así como de los riesgos asociados a la gestión de Residuos Peligrosos (en adelante RP) en su ámbito territorial, y de la necesidad de minimizarlos, favoreciendo una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y aumentando el grado de protección del medio natural. El transporte de RP es una actividad compleja desde el punto de vista de su gestión, ya que participan en ella numerosos agentes: productores, gestores autorizados, transportistas, consejerías de Medio Ambiente y de Transportes, Guardia Civil de Tráfico, Protección Civil y ayuntamientos. Por otra parte, la complejidad del transporte de RP se ve incrementada dada la naturaleza de las sustancias que se manejan (debido a la capacidad de dispersión de algunas de éstas en el aire o el agua). Por todo ello, es especialmente relevante conocer los riesgos asociados al transporte de RP, de manera que se puedan poner en marcha diversas actuaciones encaminadas a minimizarlos. De acuerdo a lo anterior se ha realizado este estudio, orientado a ser un instrumento y herramienta eficaz que ayude a los responsables operativos de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía a minimizar los riesgos derivados de la gestión de los RP, facilitando la búsqueda conjunta de las mejores soluciones técnicas y de buenas prácti- 44

TRANSPORTE DE RP. Una aportación interesante en Andalucía DE RESIDUOS MÁS SEGURO Incluye un plan estratégico con medidas para el sector y los organismos públicos Ilustración: Francisco Gil Nº 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 45

Figura 1. Fases desarrolladas en este proyecto. cas que permitan la mejora continua de la gestión de los riesgos asociados al transporte de los RP en esa autonomía. Este trabajo ha pretendido conseguir los siguientes objetivos específicos: Realizar un diagnóstico de la situación actual para detectar posibilidades de mejora en la gestión del transporte por carretera de RP en el ámbito de Andalucía. Identificar los riesgos asociados al transporte de RP por carretera en esta comunidad autónoma. Identificar distintos escenarios de posibles sucesos accidentales que pudieran tener lugar durante el transporte de los RP. Definir las líneas maestras para elaborar un Plan de Mejora en el que se incluyan una serie de recomendaciones que permitan reducir los riesgos identificados. METODOLOGÍA APLICADA Para alcanzar los objetivos planteados se llevó a cabo el siguiente desarrollo metodológico (figura 1). Identificación de riesgos Detección de posibilidades de mejora Fases 0 Recopilación de información 1 Diagnóstico de la gestión actual 2 3 4 Documento ejecutivo preliminar 5 Presentación y jornada técnica Documento ejecutivo final Identificación de posibles sucesos accidentales Definición de líneas maestras DIAGNÓSTICO Transporte de RP y su problemática En todo momento, el enfoque de este diagnóstico ha pretendido ser integral. Por ello, se ha considerado el RP desde su generación hasta su llegada al gestor final, pasando por transportistas y, en su caso, por los centros de transferencia, como se refleja en la figura 2. Las actuaciones se han dirigido a recopilar y analizar la información relevante aportada desde distintos ámbitos. Por una parte, se ha recopilado y analizado toda la información aportada por la Junta de Andalucía, identificando y Figura 2. Vía seguida por los RP para su gestión. Productor Transportista Centro de transferencia Transportista Gestor final El estudio de ITSEMAP identifica cuál es el camino que recorren los residuos peligrosos desde su generación hasta su llegada al gestor final 46

TRANSPORTE DE RP. Una aportación interesante Figura 3. Agentes implicados en el transporte de RP. Actuación en caso de emergencia Actuación en caso de emergencia Protección civil Guardia Civil (Tráfico) Productores que en algunos casos pueden demandar hasta 1.500-2.000 desplazamientos Grandes productores Agentes implicados Ayuntamientos Principales ayuntamientos implicados evaluando todos los parámetros de la gestión actual de la actividad en el ámbito de la comunidad autónoma. Adicionalmente, otra fuente de información de gran importancia han sido las entrevistas mantenidas con los agentes que participan en la gestión de transporte de RP (productores, gestores, transportistas, Guardia Civil de Tráfico, Consejería de Transportes y Protección Civil) (figura 3). En lo que se refiere a la documentación que debe manejar cada uno de los agentes implicados en su relación con el resto de las partes, es decir, al procedimiento de transporte a nivel organizativo, éste se resume en la figura 4. A partir de toda la información recopilada y analizada, así como de las entrevistas mantenidas con los agentes que participan en la gestión de transporte de RP, se extrajeron las siguientes conclusiones: El contacto con los agentes implicados en el transporte de RP en Andalucía ha puesto de manifiesto la predisposición de este sector al desarrollo de iniciativas dirigidas a reducir el riesgo Gestores autorizados Tratamiento final de los resíduos Actúan por cuenta del gestor sin asumir la titularidad del residuo Recogedores y transportistas ambiental de su actividad. Esta actitud positiva se ha traducido en una máxima colaboración durante las visitas realizadas. La notificación de los transportes de RP realizados son un elemento importante para llevar un adecuado control de los mismos. Actualmente estas comunicaciones se realizan a las comunidades autónomas afectadas (según normativa) y no a otros organismos como ayuntamientos, Protección Civil y Guardia Civil, que se verían involucrados en caso de accidente. Durante las visitas realizadas se puso de manifiesto la ausencia de un conocimiento adecuado de los riesgos asociados al sector. En general, no se percibe como peligroso aquello que no tiene un efecto devastador inmediato, como el de una explosión, por El estudio se ha elaborado con información aportada por la Administración y por los agentes participantes en la gestión del transporte de residuos peligrosos Figura 4. Procedimiento de transporte (nivel organizativo). Productor Autorización GP Registro PP Doc. Control y Seguimiento Notificación traslado Copia Doc. Control y Seguimiento Copia Doc. Control y Seguimiento Documentación ADR (si RP es MP) Doc. Aceptación Administración Autorización Transportista Autorización Copia Doc. Control y Seguimiento Contrato Copia Doc. Control y Seguimiento Gestor GP: Gran Productor de RP. RP: Resíduo Peligroso. PP: Pequeño Productor de RP. MP: Materia Peligrosa. Doc.: Documento. Nº 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 47

ejemplo. Es importante que los implicados en el transporte de RP sean conocedores de los riesgos para la salud y el medio ambiente que entrañan las actividades que realizan. Existen situaciones sobre la que es necesario poner mayor énfasis en su control, ya que pueden generar riesgo. Ejemplos de ello son la compatibilidad de las sustancias que se cargan y la identificación de residuos mediante su correcto etiquetado. Las infraestructuras son un elemento fundamental para la minimización de los riesgos asociados al transporte de RP. Además de la seguridad de las vías públicas, es necesario tener en cuenta las rutas internas para la circulación de los vehículos en las instalaciones de producción y gestión. Éstas deben estar bien definidas y darse a conocer a los empleados y usuarios ajenos a la instalación mediante una adecuada señalización. La organización interna de los agentes implicados, productores, gestores y transportistas es un aspecto básico para la reducción de accidentes, especialmente en lo relativo a las operaciones de mayor riesgo, como la carga y descarga, y a los protocolos de actuación en caso de emergencia. Por este motivo deben establecerse procedimientos escritos y divulgarlos entre los empleados, adaptándolos a su nivel formativo. Los procedimientos de carga/descarga deben incluir inspecciones de los vehículos y equipos que intervienen en estas operaciones, como mangueras, válvulas de seguridad, etc. También deberían establecerse procedimientos para la inspección de los envases y del etiquetado, de forma que se realicen revisiones periódicas. Las deficiencias detectadas en el conocimiento de los riesgos ambientales se corresponden directamente con la ne- El estudio ha constatado que la formación del personal que maneja RP y los medios para afrontar una emergencia durante su transporte no son adecuados cesidad de formación específica para Durante las entrevistas a los diferentes agentes se ha detectado la necesi- todo el personal involucrado en esta actividad. Es fundamental el conocimiento dad de una comunicación sistemática de los accidentes/incidentes en el de los riesgos asociados al transporte y de sus potenciales consecuencias a fin transporte de RP que parta de los implicados en el suceso y llegue a los or- de asegurar una respuesta adecuada ante situaciones de emergencia. ganismos públicos competentes. Actualmente, la formación del personal involucrado en el manejo de RP es volucradas en el transporte de RP en En lo referente a las instituciones in- heterogénea, sin que exista un programa básico formativo común para nifiesto la necesidad de contar con un caso de accidente, se ha puesto de ma- el sector. protocolo de actuación conjunta. En la información obtenida de las entrevistas se ha reflejado la necesidad operativos cuentan con formación es- No en todos los municipios los grupos de promover y activar la coordinación pecífica en caso de emergencias que empresarial. Éste es un factor especialmente relevante para poder dar La falta de identificación de los vehí- involucran los RP. una respuesta rápida en un supuesto culos que transportan RP que no se de accidente, en la que en numerosas consideran MP dificulta las labores de ocasiones será necesario movilizar medios, como por ejemplo transportes La falta de información de las empre- inspección. alternativos, contenedores específicos, etc. sensibles existentes a lo largo de las rusas sobre las zonas ambientalmente En caso de emergencia durante el transporte, son pocas las empresas que dis- de derrames se lleve a cabo de la fortas seguidas dificulta que la recogida ponen de los medios necesarios para ma más apropiada para las características de cada solventarla. emplazamiento. 48

TRANSPORTE DE RP. Una aportación interesante Illustration Stock Figura 5. Afecciones al medio ambiente causadas por accidentes en el transporte de MP por carretera (1997-2005). 70 60 50 40 30 60% Suelos 80% Hídrica 9% Atmosférica 11% Estadísticas de transporte de RP: producción y accidentabilidad Durante la recopilación de los datos para elaborar este trabajo, quedó patente la reducida información existente sobre accidentes/incidentes acontecidos durante las operaciones de manipulación y transporte de RP, tanto en los centros productores como fuera de ellos. Esta situación se hace extensiva a los organismos públicos involucrados en la supervisión de estas operaciones. Esto nos ha obligado a trabajar con las estadísticas elaboradas por el Ministerio de Fomento y Protección Civil para MP. Actualmente, la información disponible sobre la gestión de RP en Andalucía está centralizada mediante el Sistema SIRTP, que acumula la información relativa a la producción y gestión de RP en la comunidad autónoma. Su revisión ha puesto de manifiesto la necesidad de completar la información disponible con la relacionada con los incidentes y accidentes. Merece destacarse que del conjunto de los daños al medio ambiente provocados por estos accidentes, aproximadamente un 80% de los mismos son afecciones al suelo (figura 5). Por último, es importante señalar que en caso de accidente destaca la presencia de la Guardia Civil de Tráfico y de los servicios de extinción de incendios. No obstante, es escasa la presencia de personal del Seprona y de técnicos de Medio Ambiente, así como de un técnico de la Industria responsable del transporte de dicha sustancia. 20 Riesgos asociados al transporte de RP 10 8% 7% Se realizó una identificación detallada para obtener una idea global sobre 0 Atmosférica Hídrica Suelos la tipología de situaciones de riesgo que pueden acontecer en el transporte de los RP. Nº 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 49

Figura 6. Pre-evaluación de los riesgos identificados. Zona de almacenamiento Zona de carga / descarga Coste del daño BAJA MEDIA ALTA Vertido asociado a tanque de almacenamiento Vertido asociado a red tuberías Vertido asociado a zona de almacenamiento Fuga asociada a operaciones de almacenamiento Vertido asociado a operaciones de almacenamiento Derrame asociado a envase de almacenamiento Coste del daño BAJA MEDIA ALTA Fuga asociada a zona de carga / descarga Vertido asociado a zona de carga / descarga Fuga en bombas/ compresores Generación de partículas zona de carga / descarga BAJA MEDIA ÅLTA Frecuencia de ocurrencia BAJA MEDIA ÅLTA Frecuencia de ocurrencia Vías de circulación Paradas en ruta Coste del daño BAJA MEDIA ALTA Accidente de vehículo Fuga desde vehículo Liberación de partículas desde vehículo Vertido desde vehículo Derrame desde vehículo Coste del daño BAJA MEDIA ALTA Fuga desde vehículo Vertido desde vehículo Derrame desde vehículo BAJA MEDIA ÅLTA Frecuencia de ocurrencia BAJA MEDIA ÅLTA Frecuencia de ocurrencia Los escenarios de riesgo se agruparon en situaciones tipo que pueden ocurrir en cada una de las zonas identificadas, tales como almacenamiento, zonas de carga/descarga, vías de circulación y paradas en ruta. Cada uno de ellos ha sido evaluado en una escala cualitativa de gravedad y frecuencia, como puede verse en la figura 6. De esta identificación y evaluación de riesgos asociados al transporte de RP puede concluirse: En general, las consecuencias sobre el medio ambiente de que lleguen a producirse estas situaciones son: Contaminación atmosférica. Contaminación de las aguas super- ficiales. Contaminación de las aguas do a medidas de contención deficientes o inexistentes. subterráneas. Contaminación del suelo. En las vías de circulación, los riesgos Incendio. Explosión. identificados presentan una mayor En la zona de almacenamiento, los escenarios de riesgo identificados tienen mayor frecuencia que en el resto de las gravedad de las consecuencias y una una frecuencia media y una gravedad zonas definidas. de las consecuencias que varía desde Los escenarios asociados a paradas muy baja a máxima. en ruta presentan una menor frecuencia de ocurrencia y, en general, Los riesgos de la zona de carga/descarga tienen mayor frecuencia que los unos menores costes, salvo fugas con asociados al almacenamiento. Las consecuencias suelen ser mayores debila potencial generación de una nube tóxica. El estudio ha considerado escenarios de riesgo en el transporte de RP en relación a su almacenamiento, zonas de carga/descarga, vías de circulación y paradas en ruta 50

TRANSPORTE DE RP. Una aportación interesante Líneas estratégicas del Plan de Mejora El diagnóstico realizado acerca de la gestión de RP en Andalucía ha puesto de manifiesto la oportunidad de poner en marcha una serie de actuaciones que harían posible la reducción de los riegos ambientales que tiene aparejado el desarrollo de esta actividad. Estas actuaciones tienen un amplio ámbito de aplicación, pues están dirigidas tanto a organismos públicos como a los agentes del sector privado. A fin de estructurar las líneas de trabajo propuestas, se ha optado por establecer una serie de actuaciones transversales comunes para todos los agentes involucrados. Adicionalmente, se destacan otra serie de actuaciones específicas dirigidas a los agentes implicados (figura 7). En lo que respecta a las líneas de actuación transversales, merece destacarse la organización de foros/jornadas de participación con el sector, con el objetivo de fomentar la comunicación y el intercambio de ideas entre los agentes implicados en el transporte de RP por carretera en el ámbito de Andalucía, así como los convenios de colaboración, que favorecerán la innovación, la seguridad y la calidad del servicio. Además, sería importante disponer de un Plan de Ordenación para la Gestión de RP, a fin de formalizar las líneas estratégicas de actuación mediante un Plan de Ordenación de la Gestión de RP y desarrollar programas específicos de actuaciones vinculadas al propio plan. Figura 7. Líneas maestras del Plan Estratégico de Mejora de la Gestión del Transporte de RP en Andalucía. Líneas de actuación transversales Líneas de actuación longitudinales Línea de actuación para PRODUCTORES, TRANSPORTISTAS Y GESTORES: 1. Control del personal contratado 2. Formación específica sobre RP y Medio Ambiente 3. Evaluación y gerencia de riesgos asociados al transporte de RP 4. Control de los servicios subcontratados 5. Crear una estructura y dotar de medios para la respuesta ante accidentes 21. Organización de foros/jornadas de participación con el sector 22. Firma de Convenios 23. Disponer de un Plan de ordenación para la gestión de RP 24. Elaborar una guía de prevención y respuesta ante accidentes 25. Disponer de un marco legal para el transporte de RP que no son MP Línea de actuación para ORGANISMOS PÚBLICOS: 6. Foros para fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre los servicios e instituciones implicados 7. Difundir los estudios y estadísticas relacionados con el transporte de RP y MP entre los agentes implicados 8. Optimizar el SIRTP como herramienta de registro de incidentes/accidentes 9. Formación específica en materia de RP y Medio Ambiente 10. Realizar programas de sensibilización para la actuación ambientalmente correcta en caso de accidente, dirigidos a las empresas del sector 11. Establecer una respuesta a emergencias jerarquizada y coordinada entre todos los servicios que atienden a un accidente 12. Incentivos fiscales para aquellos establecimientos que dispongan de estructura y medios para la respuesta ante accidentes en el transporte de RP 13. Difundir la guía ERG2004 y su versión electrónica ERGO 2004 14. Creación de un marco de gestión de riesgos en las empresas del sector 15. Aumentar la presencia de técnicos de Medio Ambiente y del Seprona en el lugar del accidente 16. Realizar inspecciones específicas en vehículos que transportan RP 17. Definir rutas para el transporte de RP, aunque no se trate de MP 18. Establecer un sistema de ayudas a las empresas para dar respuesta a posibles accidentes en el transporte de RP 19. Creación de un grupo de análisis de incidentes/accidentes 20. Establecer un sistema de comunicación de incidentes/accidentes Nº 106 Segundo Trimestre 2007 MAPFRESEGURIDAD 51

TRANSPORTE DE RP. Una aportación interesante Las medidas propuestas para los organismos públicos incluyen foros de intercambio, difusión de estudios, mejora del SIRTP y planes de formación sobre RP y Medio Ambiente El Plan de Mejora de la Gestión del Transporte de RP prevé actuaciones longitudinales y transversales para todos los agentes implicados en esta actividad También sería interesante elaborar una guía de prevención y respuesta ante accidentes, para que cada tipo de empresa contara con unas líneas a seguir para prevenir accidentes tanto en la carga/descarga como en el transporte, y que en caso de accidente dispusiera también de unas líneas a seguir que le permitan actuar correctamente, teniendo en cuenta la sensibilidad del entorno en el que se haya producido el accidente. Por último, sería importante disponer de un marco legal para el transporte de RP que permitiera disponer de una normativa específica para el transporte por carretera de RP, ya que algunos de estos residuos no están regulados en el ADR por no estar calificados como MP. En lo que se refiere a las líneas de actuación longitudinales, hay que diferenciar las que van destinadas para productores, transportistas y gestores de las que van a los organismos públicos. Para las primeras, destacan el control del personal contratado y la formación específica sobre RP y Medio Ambiente, que tratan de reducir los riesgos de accidente por fallo humano debido a inexperiencia o falta de formación, tanto en la carga/descarga como en el almacenamiento y en el transporte por carretera. Además, realizar una evaluación y gerencia de riesgos asociados al transporte ayudaría a minimizar los riesgos asociados al transporte de RP en las empresas. También sería importante llevar a cabo un control de los servicios subcontratados para aumentar el conocimiento de la empresa que contrata sobre la gestión de la actividad y de los riesgos en el transporte de RP de la empresa subcontratada, y así fomentar la colaboración entre ambos tipos de emempresas del sector, aumentar la presencia del Seprona y de técnicos de Medio Ambiente en los accidentes, realizar inspecciones específicas a los vehículos que transportan RP, definir rutas para el transporte de RP (minimizando el riesgo asociado al paso por núcleos de población y zonas ambientalmente sensibles), realizar ayudas a las empresas, crear grupos de análisis de incidentes/accidentes, así como establecer un sistema de comunicación que permita mantener informados a los diferentes agentes implicados en el transporte de RP sobre los in- presas en la resolución de incidentes/accidentes en el transporte de RP. Por lo cidentes/accidentes que tienen lugar en tanto, para responder de forma rápida y este sector y crear una base de datos con efectiva sería necesario crear una estructura y dotarla de medios para la respues- información suficiente relativa a éstos. ta ante accidentes. Importante aportación Por último, en cuanto a las líneas de actuación para los organismos públicos, laboración de Fundación MAPFRE y ha Este estudio, que ha contado con la co- destaca la creación de foros para servicios e instituciones, la difusión de estu- Ambiente de ITSEMAP Servicios Tec- sido realizado por la División de Medio dios y estadísticas entre los agentes implicados en transporte de RP, la optimitante avance en el conocimiento de los nológicos MAPFRE, supone un imporzación del SIRTP como herramienta de riesgos asociados al transporte de los RP, registro de incidentes/accidentes, la formación específica sobre RP y Medio Amcanismos de control y gestión de los mis- y una importante contribución a los mebiente (equipos de extinción de incendios y demás servicios que intervienen en estratégicas que se han definido con anmos, expuestos en las líneas maestras caso de emergencia), los programas de terioridad. La aplicación de las recomendaciones vertidas en el presente es- sensibilización para las empresas del sector, el establecimiento de una respuesta tudio supondrá una mejora progresiva coordinada, los incentivos fiscales (para y gradual de la gestión de los riesgos asociados al transporte de RP por carrete- fomentar que las empresas dispongan de medios humanos y materiales para actuar ante emergencias), la creación de un dad autónoma de Andalucía, sino tamra, no sólo en el ámbito de la comuni- marco para la gestión de riesgos en las bién, por extensión, en el resto del territorio nacional. Por ende, y como consecuencia de lo anterior, se derivará una mejora progresiva y gradual de la calidad de vida de los ciudadanos que, en mayor o menor medida, podrían verse afectados por dichos riesgos. 52