Proyecto de modificación de la Ley de radiodifusión argentina Aportes al debate sobre la digitalización



Documentos relacionados
TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Qué canales se puede sintonizar? A la fecha han iniciado transmisiones con señal digital terrestre, 30 estaciones en 9 localidades:

Impacto de TV Digital

Centro de Tecnología de las Comunicaciones, S.A.

Existen diferentes tipos de estándares de TV digital dependiendo del medio de transmisión utilizado:

Ante el avance tecnológico audiovisual, Cuál es la televisión que podremos ver?

Proceso de Implementación de Televisión Digital Terrestre

Qué es la Televisión Digital Terrestre? Una perspectiva Técnica-Regulatoria

Televisión Digital Terrestre

DECRETO SUPREMO N 3152 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

La TDT. IBA Curs

CONSULTA PÚBLICA TELEVISION DIGITAL ABIERTA APAGÓN ANALÓGICO

Televisión Digital Terrestre Una perspectiva Técnica-Regulatoria

Servicios Adicionales. en Radiodifusión. Digitalización n y. Cámara Nacional de la Industria. Ing. J. Leonardo Ramos Mateos. de Radio y Televisión

Espectro en 700 Megahertz: Caminos divergentes entre la Banda ancha móvil y la TV Digital..?

El nuevo entorno para la Televisión en México

OPERADORES DE CANALES ESPEJO


La accesibilidad en el Plan de Reforma del Sector Audiovisual

Evolución TDT en la Región de Murcia

MANUAL DE USUARIO ANTENA ACTIVA BARRA K-GANAF

TELECOMUNICACIONES EN EL SALVADOR EN EL AÑO 2011

Práctico 3 Procesador de Textos Año TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Procesador de Textos

El proceso de transición a la Televisión Digital Terrestre en España

R/ - Mejor calidad de imagen y sonido, el cual será en alta definición (HD)

ISDB-T INTERNACIONAL: APORTE para la DEMOCRATIZACION de INFORMACIONES. EIJI ROPPONGI Representante en Suramérica ARIB DiBEG (JAPON)

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. En 12 puntos. Alexander Chiu Werner - CONCORTV

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN ECUADOR

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE. En 12 puntos. Alexander Chiu Werner - CONCORTV

ASPECTOS TÉCNICOS EN LA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN DIGITAL A MODO DE SUMARIO:

Canales TDA Producción

ACTA La televisión digital en el móvil àla televisión digital en movilidad La televisión digital en movilidad puede ser definida como aquel servicio d

Características de los operadores

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

LA REFORMA TELECOM #YaEstáAquí CON SU DECÁLOGO DE BENEFICIOS

SEMINARIO ISDB-T. Caracas República Bolivariana de Venezuela 25 de julio de 2007 EIJI ROPPONGI

LA TELEVISION DIGITAL EN VENEZUELA RESUMEN ABSTRACT

Mercado y desarrollo de negocios

3.0; Multiplataforma. Abril 2013

Introducción a los contenidos audiovisuales multiplataforma

Un nuevo marco audiovisual que evite el colapso: propuestas para la TDT. Maurizio Carlotti Vicepresidente - Grupo Antena3

TEMA IX LA RADIO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS KAI

CONSULTA PÚBLICA TELEVISION DIGITAL ABIERTA APAGÓN ANALÓGICO

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

MANUAL DE USUARIO ANTENA DVB PASIVA BARRA KY K-GANPBA

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

EL MARKETING RELACIONAL Y NUEVAS TENDENCIAS DE MARKETING

7 al 11 de mayo de 2018, Ciudad de Panamá, Panamá. Presentación de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL

Televisión Digital Abierta Interactiva. Noviembre 2013

TEMA III: TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Los servicios de la TDT en España: el caso de la accesibilidad. Francisco Utray Delgado Getafe, 19 de enero de 2011

Estado de la TV Digital en Chile Abril 2011

La transmisión de la señal de Canal 22 es emitida a través de diferentes medios, como son:

Nota de prensa. El Ministerio de Industria presenta al sector las principales medidas previstas en telecomunicaciones y Sociedad de la Información

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE O TDT

OPORTUNIDADES DE LA TRANSICIÓN A LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

En el presente capítulo se hará mención de las conclusiones obtenidas de la realización del

APENDICE ESTADÍSTICO EJECUTIVO DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES

Í N D I C E D E G R Á F I C O S

PORTAFOLIO DE TELECOMUNICACIONES CONTACT CENTER - LINEA 177

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

ESTAD/SG/0027/14. Febrero.

CREANDO UN ESTADOS UNIDOS CONECTADO: PLAN NACIONAL DE BANDA ANCHA

La divulgación científica desde un enfoque incluyente ConCienciaTv y la convergencia de medios digitales

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO. Profesor: Ing. Marco Lascano Semestre: Septiembre Enero 2012

ESTAD/SG/0008/14. Febrero.

Televisión Digital Terrestre en el PERÚ

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el Plan Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre. Consejo de Ministros

Programa de Transición a la Televisión Digital Terrestre. Mónica Aspe Bernal Subsecretaria de Comunicaciones

TDT? Qué es la TDT Características Novedades Funcionamiento Canales Futuro. TDT y Santo Domingo

TV Digital Terrestre: Apagón Analógico, la definición que falta. Ing. Carlos Liendo

Presentación de la propuesta hoja de ruta para la transición a la TV Digital en Costa Rica y Panamá

II. Objetivo del presente documento

Unidad 5. Aplicaciones

LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN N AUDIOVISUAL. Nuevos actores en la comunicación.

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES TIPOS DE CONECTIVIDAD

Compartición del Espectro Radio Eléctrico entre Tecnologías Inalámbricas de Última Generación en la Banda de la Televisión Digital Terrestre

en la era digital HUGO VINICIO CARRION

Acceso, usos e implicaciones económicas y sociales de la televisión digital en Costa Rica. Raquel Delgado Rita Leiva Pamela Mora Ileana Naranjo

Televisión Digital Abierta Consulta pública apagón analógico

Prepárese para el cambio a televisión digital (DTV)

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN HONDURAS INFORME TRIMESTRAL

Enero 2004: se anula Contrato con Thales Spectrum y el Estado recupera. Agosto 2009: creación de la TV Digital Pública y Gratuita.

Sector turístico en TDT. Gestión de la Innovación en el sector turístico. Febrero 2009

CONSULTA PÚBLICA TELEVISION DIGITAL ABIERTA APAGÓN ANALÓGICO

LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN EL PERÚ

Televisión Digital Terrestre TDT By Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Espectro Electromagnético Rubiel Leal Bernal Ing. De Sistemas Universidad de Nariño

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Resultados para la provincia de Sevilla

Regulación sobre radiodifusión y servicios de comunicación audiovisual. Derecho a la Información Cátedra Loreti

Concursos y Licencias de TV Digital. Asociación Argentina del Derecho de las Telecomunicaciones

COAP Perú febrero Perú: el sector de telecomunicación móvil

Transcripción:

Proyecto de modificación de la Ley de radiodifusión argentina Aportes al debate sobre la digitalización Autor: Alfredo Alfonso Como enunció la Presidente de la Nación, Cristina Fernández, en una reunión con representantes de universidades, el concepto radiodifusión es tan anacrónico que sólo en referencia a la ley, se lo utiliza para mencionar el sector. Teniendo en cuenta que la vigente es un Decreto Ley de la dictadura de Videla, de 1980, es importante comprender que su modificación es urgente, pero debe adecuarse a las necesidades actuales para que en su nacimiento no tenga fecha de defunción. En este sentido, actualmente el proceso hiperdinámico del sector conlleva la interrelación convergente de lo que se denomina el triple play, es decir, internet, telefonía y televisión por un único soporte: cable coaxil, fibra óptica, red eléctrica o microondas. Esto significa que además de un negocio sin precedentes, se modifica sustancialmente la posibilidad de multiplicación de canales de aire, de cable, radios y otros muchos servicios añadidos a la digitalización como, por ejemplo, la posibilidad que en un lustro cada usuario pueda organizar su consumo audiovisual (programación televisiva, films y videos 3D) tanto para su hogar como para su celular. Además, el sector de las TIC ya aporta el 7,3 % del PBI mundial, siendo Asia el continente con mayor crecimiento en donde aporta el 8,8 % de la economía. En la Unión Europea su uso concentra el 26 % de la investigación, el 20 % de la inversión de las empresas y casi el 50 % del aumento total de la productividad. Esta es la dimensión de la resistencia que expresan a una reforma de la ley (sin su anuencia) los grupos oligopólicos que controlan el mercado y el riesgo si la nueva norma no incluye Políticas de Estado pensadas a tal fin. Por el volumen que adquiere, es necesario referir otros contextos, para conocer las características tecnológicas de las opciones y el modo de intervención estatal en países que habitualmente son referencia mediática para distintos temas, en donde estructuras y contenidos son contemplados por los marcos regulatorios. Televisión digital: normas y opciones tecnológicas Normas

Existen tres tipos de normas para la adopción de la televisión digital, el sistema europeo (DVB, Digital Video Broadcasting), que se aplica en los 27 países que integran la Unión Europea y Uruguay; el estadounidense (ATSC, Advanced Television System Comitee), que se aplica en EEUU, Canadá, Corea del Sur y México y el japonés (ISDB, Integrated Services Digital Broadcasting), que se aplica en Japón y, con una versión modificada, en Brasil. Televisión Digital Terrestre La Televisión Digital Terrestre (TDT) es una de las formas en que se pueden hacer llegar señales de Televisión Digital. Las otras vías disponibles son la televisión digital por satélite, la televisión digital por cable y la televisión digital sobre ADSL. La mayor eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico asociada al uso de la Televisión Digital Terrestre en comparación con la televisión analógica tradicional se traduce en que en los mismos 8 Mhz de un canal UHF se pueden transmitir aproximadamente 4 ó 5 programas de televisión digital con el consiguiente incremento en la oferta audiovisual. Esta se puede por tanto multiplicar aproximadamente por un factor de 4. El número exacto de canales depende de la calidad que se desee asignar a los mismos (a mayor compresión de la señal de televisión, menor calidad de la misma pero mayor número de programas). La transmisión digital permite solucionar los problemas de calidad de imagen y sonido tradicionalmente asociados a la televisión analógica. La digitalización de la tecnología trae consigo una televisión sin ruidos, interferencias, ni doble imagen y calidad sonora similar al DVD. Permite, además, servicios que la televisión analógica tradicional no podía ofrecer: canales de radio, teletexto digital, servicios interactivos tales como votaciones y encuestas, guía electrónica de programación, información de servicios públicos como tráfico, aeropuertos, información meteorológica, etc. Televisión Digital vía Satélite La televisión digital vía satélite es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla por medio de satélites, en contraste con la televisión terrestre, cuyas ondas no salen de la atmósfera, o la televisión por cable, basada en la transmisión a través de redes de fibra óptica y cable coaxial. Televisión Digital por Cable La televisión digital por cable es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego distribuirla por medio de redes híbridas de fibra óptica y cable coaxial. Junto con la señal de Televisión Digital, a través de estas redes se proporcionan otros servicios como radio, telefonía fija y acceso a Internet.

Televisión Digital por Tecnologías IP (ADSL) La televisión digital por ADSL es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla por medio de protocolos asimétricos hasta llegar al hogar de usuario final por medio de su línea telefónica. El ADSL permite la transmisión de datos a alta velocidad. Para ello, se utilizan frecuencias más altas que las empleadas en el servicio telefónico para no interferirlo, permitiendo así el uso simultáneo del bucle para el servicio telefónico y para la transmisión de datos. La asimetría que caracteriza a los sistemas ADSL consiste en que ofrecen una mayor capacidad de transmisión en el llamado "sentido descendente", esto es, de la red de telecomunicaciones hacia el usuario, que en "sentido ascendente", es decir, del usuario hacia la red. Esto los hace especialmente apropiados para aplicaciones exigentes en ancho de banda de descarga, como el acceso a Internet basado en web, donde el volumen de información recibida es notablemente mayor al de los comandos de control generados en la navegación. Como principal factor diferenciador frente al resto de tecnologías de acceso a la Televisión Digital, se destaca el componente interactivo de este tipo de servicios, que en su mayoría son "a la carta" (Video on Demand, VoD), esto es, el usuario final puede elegir el contenido que quiere ver en el momento que decida. Televisión Digital en Movilidad La televisión digital en movilidad puede ser definida como el servicio de difusión de televisión con tecnología digital que utiliza como soporte ondas radioeléctricas, terrestres o por satélite, y cuya señal es recibida en dispositivos móviles o portátiles (celulares, notebooks, PDA, etc). En la televisión digital en movilidad se pueden diferenciar dos modalidades: Unicast. Se establece un canal exclusivo (comunicación punto a punto) entre la estación base y el usuario. Esta modalidad sólo puede ser utilizada por un limitado número de usuarios de manera simultánea, tantos como canales exclusivos de comunicación puedan establecerse entre la estación base y los usuarios. Broadcast (TDT móvil). Consiste en establecer una comunicación punto (estación emisora) - multipunto (dispositivos móviles), sin limitación en el número de usuarios que acceden al servicio de manera simultánea.

La segunda modalidad es la que más similitudes tiene con el servicio de Televisión Digital proporcionado por el resto de las tecnologías (terrestre, cable, satélite, ADSL). La experiencia en Estados Unidos, Japón, Reino Unido y España Estados Unidos va a apagar sus transmisores analógicos de alta potencia (canales principales) el 17 de febrero de 2009, es decir, a un poco más de 10 años del inicio formal de las transmisiones digitales las impondrá en todo el territorio. En la actualidad funcionan 1625 estaciones de televisión digital de aire que cubren prácticamente el 100% de los hogares con televisión. El 92% acceden a cinco o más señales de televisión digital y el 84% a ocho o más. Se han vendido sesenta millones de televisores y treinta y cinco millones de decodificadores. En Japón, que creó el sistema satelital de televisión digital denominado ISDB, el Ministerio Nacional de Administración Pública, Asuntos Internos, Correos y Telecomunicaciones visita las casas en la medida que van siendo conectadas al sistema para ajustar a los televisores e instalar nuevas antenas. También exigen para otorgar licencias de operadoras digitales que las empresas demuestren capacidad para transmitir simultáneamente productos analógicos idénticos a los digitales durante dos tercios de la permanencia diaria al aire. Es decir, deben generar al menos el 50% de contenidos en alta definición, producir al menos el 10% de programas educativos y el 20% de contenidos culturales y exhibir el máximo de opciones para enfermos con sida y personas con discapacidad visual o auditiva, como subtítulos o comentarios a modo de síntesis de argumentos. La televisión digital en celulares ya superó las 20 millones de unidades vendidas. El Reino Unido posee emisiones digitales Terrestres y por satélite, que reúnen el 41% de suscriptores. Por decisión gubernamental, a los cinco canales de aire (BBC1, BBC2, ITV, canales 4 y 5) se puede acceder gratuitamente. Los suscriptores deben pagar por canales que se agregan a esa base. Con la digitalización, el gobierno británico estableció un Nuevo órgano regulador para la TV, Radio y el sector de Telecomunicaciones. Se llama Oficina de Comunicaciones, que es la unión de la Comisión Independiente de Televisión, Autoridad en Radio, Buró de Telecomunicaciones, Comisión de Operadoras de Transmisión y Autoridad en Comunicación y Radio. El sistema preserva al ciudadano bajo tres órdenes. El primero obliga a las operadoras a una regla básica de calidad, imparcialidad del servicio periodístico, protección de las minorías y compromiso de acceso a la programación a personas con dificultades. La segunda obliga a los canales a emitir cuotas fijas de programación original y regional y determina la exhibición de noticias y asuntos de actualidad en horario de prime time, y la tercera determina que las operadoras deben presentar anualmente políticas de

programación que contengan propuestas para la infancia, la religión, artes, ciencias y temas internacionales. En España, el Consejo Audiovisual de Catalunya fue el primero en comenzar sus actividades en todo el territorio del Estado español. Data de 2000 y ha sido la referencia para la creación de los Consejos Audiovisuales de Navarra y Andalucía y ha sentado las bases para el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales de España. Estos Consejos son elegidos entera o mayoritariamente por su Parlamento autonómico, en forma de organismo con personalidad jurídica, con autonomía funcional y orgánica y con presupuesto propio, investido como autoridad comunicativa independiente, y siendo competentes sobre las emisiones específicas para la Comunidad Autónoma, es decir sobre las radiotelevisoras públicas propias, las privadas que habilite y aquellas programaciones generales de televisión de ámbito estatal que se emitan específicamente. Tienen poder sancionatorio ante la violación de lo que reestablece sobre contenidos y horarios de protección. Particularmente, deben asegurar el cumplimiento de la normativa reguladora del audiovisual, en particular de los principios del pluralismo político, social, religioso, cultural y de pensamiento, pluralismo lingüístico, el cumplimiento de la legislación sobre protección de los niños y los adolescentes, el cumplimiento de la legislación sobre publicidad y garantizar el cumplimiento de las misiones de servicio público asignadas a los medios públicos. Tienen potestades reglamentarias que desarrollen la legislación existente. Se las denomina instrucciones generales y son vinculantes para los prestadores de servicios de comunicación audiovisual. En España está previsto que el 3 de abril del 2010 se produzca el denominado apagón analógico momento en el que finalizarán las emisiones de señales de televisión en el formato analógico convencional. Las cadenas de televisión que ya emitían en analógico comenzaron sus pruebas en TDT en abril de 2002. Televisión Española, Telecinco, Antena3, Sogecable y La Sexta emiten en la actualidad simultáneamente en analógico y digital. Aun son pocos, en este momento, los Gobiernos Autonómicos que han concedido licencias para la explotación de la TDT. Madrid, con Onda 6 y La Otra (Telemadrid), y Cataluña, con TV3, C33/K3 y TVC Internacional, son las únicas Comunidades que han empezado a emitir en este momento. Se cuentan siete millones de equipos instalados a través de los cuales se recibe una oferta de alrededor de 30 canales que alcanza a más del 85 por ciento de la población. Efectivamente, los distintos operadores de televisión privados obtuvieron canales adicionales a los que venían disponiendo en régimen concesional hasta 2005 sobre compromisos adquiridos, de tal manera que en el caso de verse cumplidos dichos compromisos de esfuerzo a favor de la transición hacia la televisión digital terrestre, harían factible la obtención a partir del 3 de abril de

2010 de un múltiple completo para su gestión como unidad futura de negocio televisivo en España. Compromisos como la difusión de servicios interactivos a través de la televisión digital terrestre; de emisiones con sonido 5.1; de programación de contenidos atractivos, novedosos y diferenciados; de subtitulación multilingüe; de servicios televisivos accesibles para las personas con discapacidad, mediante el subtitulado para personas sordas o audiodescripción para personas ciegas; de emisiones en formato panorámico 16:9; o de guías electrónicas de programación (EPG) comunes e interoperables que ofrezcan el avance de la programación a los usuarios, son algunos de los compromisos que al día de hoy figuran en muchos casos en el debe de los operadores concesionarios del servicio público de TDT, pese a resultar exigibles por sus contratos. La experiencia en América Latina Como se anticipó en otro apartado, tres países latinoamericanos decidieron ya el estándar a utilizar. México en 2004 (ATSC), Brasil en 2006 (ISDB-T con modificaciones), y Uruguay en 2007 (DVB-T/H). Los tres países tienen servicios comerciales funcionando. En la Argentina existen iniciativas privadas que aplican un sistema de TV digital terrestre por suscripción, que utiliza el estándar DVB-T desde 2006 en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. En Nordelta, la mayor urbanización privada argentina, se reemplazaron 7600 metros de cable por fibra óptica, que permitirá alcanzar velocidades de navegación en Internet de hasta 20 megas. La red está habilitada para la transmisión de televisión por Internet, y permitirá contar con los servicios de telefonía integrados a otras aplicaciones como videollamadas y videoconferencias; servicios de mensajes de texto; mensajería instantánea y ring backtones. En Brasil, desde el 29 de junio de 2006, se adoptó el Sistema Brasileño de Televisión Digital, ISDB-T, una versión modificada del sistema japonés, que se pondrá en ejecución completamente antes de 2016. La norma japonesa que destaca por ofrecer la alta definición, también permite el multicasting, con hasta ocho señales estándar, respondiendo de esta forma al interés de televisoras locales. Junto con la elección de la norma, el gobierno creó un Foro del Sistema Brasileño de la Televisión Digital Terrestre, con el objeto de desarrollar políticas referentes a las innovaciones tecnológicas, el desarrollo y la implantación del sistema. Este Foro está integrado por representantes de las áreas de radiodifusión, industria y de la comunidad científica y tecnológica. Otra de las políticas implementadas fue el lanzamiento de una consulta pública de 21 ítems, el 24 de abril de 2008, a través del Ministerio de Comunicaciones, que permite que la población opine sobre las políticas

llevadas a cabo por el Gobierno en temáticas vinculadas al denominado Triple Play. La población puede opinar sobre competencias, desarrollo industrial y tecnológico, universalización de telefonia e internet de banda ancha, tercera generación de telefonia celular, y sobre el uso del presupuesto del Fondo de Universalización de Servicios de Telecomunicaciones, Fust. La finalidad es elaborar un nuevo documento de políticas públicas, que esté de acuerdo con la evolución del sector y las aspiraciones de la sociedad. El 2 de diciembre de 2007 comenzaron las emisiones de televisión digital en diferentes zonas de San Pablo y desde enero de este año comenzaron en Brasília, Belo Horizonte y Rio de Janeiro. En 2009 el sistema deberá llegar al resto del país. Hasta abril de 2008 se llevan vendidos unos 50 mil decodificadores de televisión digital terrestre. Esta cifra se ha visto incrementada a partir del lanzamiento del subsidio Estatal, por un billón de reales, a las fábricas de decodificadores com el objeto de bajar los costos de adquisición para los consumidores. Consideraciones finales Para implementar la nueva Ley que reemplace a la obsoleta y vergonzante de la dictadura, se deberán tener en cuenta cuestiones estructurales instaladas, como la penetración en Argentina de la televisión por cable, que ronda el 50% de la población, el costo de los decodificadores de los sistemas propuestos, la capacidad de adaptación de esos sistemas a la televisión de alta definición, las posibilidades de articulación con países vecinos y, fundamentalmente, la decisión de garantizar una distribución democrática y gratuita para toda la población lo que implica permitir que distintos sectores de la sociedad puedan emitir en radio y televisión, ya que el sistema digital, cualquiera de ellos, lo permite. Otro tema clave será comprender que junto a la Ley deberán implementarse otros instrumentos legales que especifiquen uso, organismos de control, planes de acción y participación de la sociedad civil en su cumplimiento como lo demuestran las experiencias de Brasil y otros países. En caso contrario, el único sentido de la digitalización será el negocio, sin interpretar la transformación cultural y psicológica que significa. El antecedente del despliegue de consumo reciente en teléfonos celulares sirve de anticipo para saber lo que la televisión digital y la televisión digital móvil, generará. La historia de la década del 50 con la decisión política de incorporar la televisión a nuestro país sirve de enseñanza. Si trazamos una cartografía comparativa de fines de la década con su comienzo, el 17 de octubre de1951, comprobaremos que la mancha de concentración de canales y consumidores no modificó el esquema estructural del país hiperconcentrado en su capital y ciudades principales. Ese lanzamiento podría haber permitido una propuesta de política pública federal. Esta es una nueva oportunidad para reconocerse como un territorio diverso, con tramas, identidad y expresiones culturales diferentes.

Para expresarnos coherentemente en el mapa de relaciones simbólicas del futuro.