MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA EN SU CENTENARIO



Documentos relacionados
ÍNDICE PORTADA..PAG 1. ÍNDICE.PAG 2. COMIENZA LA CAZA DEL TESORO PAG 3. ACABA CAZA DEL TESORO PAG 5. LA GRAN PREGUNTA PAG 5.

Vanguardias. Generación del 27

Actividades sobre la Generación del 27

Prof. Veríssimo Ferreira

Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora).

TEMA 10 La literatura de entreguerras

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro.

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria.

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

Correos dedica un sello dedicado a uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX, como es Miguel Hernández.

A LAS MUJERES DEL 27

El molino de cartón. Huelva: Editorial Católica Española, [1936?]. [8] p.; 25 cm.

A LAS ALADAS ALMAS DE LAS ROSAS

a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la

Spanish and Latin American Literature

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Como no me he preocupado de nacer, no me preocupo de morir

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

QUÉ ES LA GENERACIÓN DEL 27?

Por frecuencia Por orden alfabético

Primera edición, enero 2012

Por su desarrollo, sus personajes y su temática "Estampas de aldea" es una auténtica cosmovisión del mundo rural segoviano:

Por Lidia Tapia y Alba González

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA. NUEVO FISE: Expresión del Poder Ciuadano

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27

Características generales

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

CARLOS BOUSOÑO PRIETO (9 de mayo de de octubre de 2015) Adrián Rubio Martínez 2ºB Bachillerato

16 JOSÉ LU IS F ER R IS

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Miiguel H Heern náánd deez Centenario de su nacimiento

Vida de Miguel Hernández. VIDA DEL POETA Infancia Primeras publicaciones Estancia en Madrid Guerra Civil y muerte Más información

12 El texto literario

CONSIDERANDOS: SEGUNDO: Que dentro de los argumentos que sustentan la iniciativa señalan que:

TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Biografia de Pedro Salinas

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico

La UCLM difundirá la figura de Miguel Hernández en los cien años de su nacimiento

EL CULTURAL, EL MUNDO 26 de junio-2 de julio de 2009

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Ola Pepín! DALÍ, LORCA Y BUÑUEL EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

Comprensión de lectura XXXXXXX

PROGRAMA DE LA MATERIA "LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX." SPA 507

LUZ MÉNDEZ DE LA VEGA. Nació en la Ciudad de Retalhuleu, el 02 de septiembre de 1919.

Trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Luis Rosales. Archivo Histórico Nacional

Estas son las Actividades Generales que duran más de un día: Durante todo el mes de abril aumentamos el préstamo a 4 libros por usuario

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

Poesía completa (vol. I y II)

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

4º ESO - Generación del 27

JORNADAS: CONFERENCIAS CAFÉ MIGUEL HERNÁNDEZ Centro de Estudios Miguel Hernández

ROMANCERO GITANO FEDERICO GARCÍA LORCA. Por: Sabela Cid Otero N 5 2ºA Bach

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

PROYECTO JULIA DE BURGOS EDICIONES DE LA DISCRETA Y LA DISCRETA ACADEMIA

Date: Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

REELABORACIÓN DE LA IMAGEN DE MIGUEL HERNÁNDEZ

LITERATURA DE POSGUERRA HASTA LOS AÑOS 60

Curso: Teatro Español del siglo XX Código: CH3091 Nivel: B2.2 Nº de créditos ECTS: 6 Requisitos: Dominio mínimo de la lengua nivel B2.

Miguel Hernández. Vida y obra del poeta alicantino Miguel Hernández. MIGUEL HERNÁNDEZ. Biografía. Obra. Perito en Lunas 1 / 11

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

24 de abril Visite nuestra página web:

Critical Approaches to Contemporary Spanish Literature: Reading, Writing and Textual Analysis. Diferentes tipos de narradores en el relato breve.

Obras Completas de Federico García Lorca: Biblioteca de Grandes Escritores (Spanish Edition) Click here if your download doesn"t start automatically

1. Nombre: Curso: Fecha:

DOSSIER DE PRENSA. CORRESPONDENCIA COMPLETA de CÉSAR VALLEJO

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO LENGUA CASTELLANA TALLER DE SUPERACIÓN TERCER PERIODO GRADO: SEPTIMO DOCENTE: CLARA INES SIERRA Z.

[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS]

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

LITERATURA. Definición: Características: Elementos:

UN CÓSMICO TEMBLOR DE ESCALOFRÍOS. ESTUDIOS SOBRE MIGUEL HERNÁNDEZ

FAC TORÍA CREA TIV A

Cultura MURALES DE SAN ISIDRO MIGUEL HERNÁNDEZ 16, 17 Y 18 ORIHUELA. Mural de Aguilera

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

Hablar con Jesús ORAR CON... LA CONVERSIÓN DE SAULO DE TARSO. Un fariseo frente al resplandor de la verdad. Cristina González Alba.

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

ROBERTO IBIRICU COTO EL TORMENTO DEL AMOR CALLADO

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

COORDINACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI SENADO DE LA REPÚBLICA COMUNICACIÓN SOCIAL

MIGUEL HERNÁNDEZ. Sergio Fernández Aguilar. Albert Comella Genestar. Joan Ignasi Martin Juan

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

Centenario Rubén Dario: Biblioteca Pública Fernando de Loazes

A CINCUENTA AÑOS DE SU MUERTE. VIENTOS DEL PUEBLO, DE MIGUEL HERNÁNDEZ`

2. Cuál fue su primer empleo? Su primer empleo fue el de actor teatral. Aunque su primer gran empleo fue el de traductor en la editorial Garnier.

4. EL TEATRO ROMÁNTICO EN ESPAÑA: EL DUQUE DE RIVAS, GARCÍA GUTIÉREZ, JOSÉ ZORRILLA

LA CASA DE BERNARDA ALBA

LAS TRADICIONES DE NAVIDAD

ARCHIVO DEL LEGADO DE MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT

PIELES. Canto al trabajo FACTORÍA CREATIVA

Nicolás aprende los números

Transcripción:

J u a n C a n o B a l l e s t a 1 MIGUEL HERNÁNDEZ, EL POETA EN SU CENTENARIO JUAN CANO BALLESTA Universidad de Virginia, Emeritus Al ponerme a escribir una vez más sobre Miguel Hernández no puedo menos que recordar con nostalgia el efecto fulminante que me produjo mi primer contacto con su poesía. Con avidez la leía yo en la única edición entonces disponible, la Obra escogida (Poesía, Teatro) de Arturo del Hoyo, publicada por Aguilar en 1952 bajo la severa presión de la censura, que solo permitió incluir dos poemas de Viento del pueblo. Su pasión, su fuerza, su entusiasmo juvenil me fascinaron, pero también su lenguaje, a veces abarrocado y dificultoso, me intrigaba y despertaba una curiosidad, difícil de saciar, que me empujaba a indagar y adivinar lo que el joven poeta quería decir con aquellas metáforas insólitas preñadas de misterio. Me asombraba su potencia creadora, su inspiración desbordante y aquel titánico esfuerzo por superar su rudeza original expresando los hallazgos de tanta fantasía y tanta pasión en versos tradicionales y en moldes clásicos. La frescura, el vibrante lirismo y la profundidad teológica de su auto sacramental, combinados con el contacto vivo con la realidad social de los turbulentos años de la República, sorprendieron entonces y siguen hoy causando asombro. Este intenso lenguaje y esta sensibilidad tan personal y única han llevado a muchos críticos a considerar a Miguel Hernández como un gran poeta, un extraordinario poeta que sorprendió en su tiempo y que contribuyó poderosamente a dar a la poesía española un nuevo rumbo. El poeta de Orihuela venía tras la brillante generación del 27 (Lorca, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda), por lo que no le fue nada fácil crear una poesía que se abriera camino entre figuras y textos tan ilustres. Pero Miguel lo logró al crear una lírica más basada en lo instintivo, en la pasión, menos intelectual, menos refinada, pero con más fuerza y más próxima al lector corriente. El rayo que no cesa es un libro muy original a pesar de sus formas clásicas, que suscitó la admiración y el entusiasmo de cuantos lo leyeron. Juan Ramón Jiménez quedó fascinado con aquellos sorprendentes sonetos amorosos y los presentó a sus contemporáneos como modelos de auténtica poesía: Por tu pie la blancura más bailable, donde cesa en diez partes tu hermosura, una paloma sube a tu cintura, baja a la tierra un nardo interminable.

2 C u a d e r n o s d e A L D E E U El poeta de Moguer invita a sus contemporáneos a aprender del joven creador, incluyendo entre ellos nada menos que al mismo Pedro Salinas, que acababa precisamente de publicar dos hermosos libros de poesía amorosa: La voz a ti debida y Razón de amor. Como hacía con frecuencia, Juan Ramón no duda en lanzar una puya al ilustre catedrático, cuya poesía amorosa era refinada, cultísima, intelectual y de gran calidad artística. Pero Miguel Hernández, además de sus sonetos, escribió también, algo después, unos conmovedores poemas sobre el amor, no sobre un amor idealizado y platonizante, sino sobre el amor físico, como encuentro de los cuerpos, como acontecimiento de trascendencia cósmica, algo totalmente nuevo y desconocido en la poesía española de siempre, algo que no tenía nada que ver con la poesía romántica ni con los poetas modernistas. Miguel Hernández fue un gran innovador del género amoroso. Se ha hablado a veces del desencuentro de Miguel Hernández con la generación que le precedió, pero hay que decir que no hubo tal. El poeta de Orihuela estuvo muy poco tiempo residiendo permanentemente en Madrid (marzo 1935- julio 1936) y en ese breve período supo muy bien abrirse camino en los ambientes literarios. Se hizo amigo de Vicente Aleixandre, de Pablo Neruda, de los pintores y escultores de la escuela de Vallecas (Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Maruja Mallo), de Juan Guerrero Ruiz, el cónsul de la poesía. Conoció a Federico García Lorca y visitó a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset, entre otros. Miguel logró publicar en las mejores revistas y periódicos de la capital: Cruz y Raya de José Bergamín, el gran diario El Sol, Revista de Occidente de Ortega y Gasset, y recitó poemas en Unión Radio Madrid. En julio de 1936 estaba llegando a la cumbre de sus ambiciones literarias y cumpliendo sus más altas ilusiones. La guerra civil le destrozó todos sus sueños. Comenzada la contienda, se pasó tres años de frente en frente (escribiendo poesía, teatro, artículos periodísticos) y dos años de cárcel en cárcel, haciendo turismo, como él mismo dice con humor lleno de amargura, en carta a su esposa. Podemos decir que la guerra y el amor son los dos acontecimientos que él vivió con más pasión y a los que se entregó de un modo total y absoluto. Y son también los temas que le arrancaron su mejor obra lírica y sus mejores libros de poemas. Por eso revelan de forma muy eficaz su auténtica alma de hombre y de poeta. Es, por tanto, Viento del pueblo el otro gran libro que conviene resaltar del poeta de Orihuela. Es Viento del pueblo una obra ligada al acontecer histórico (y por tanto también acarrea sus escorias) y es la obra más vibrante de quien mereció ser llamado gran poeta del pueblo y el primer poeta de nuestra guerra. Los poemas de este libro surgen de una historia que se está haciendo y en la que tratan de imprimir su huella. El combatiente y el poeta palpitan en él con sus preocupaciones, angustias e ilusiones, en el ritmo atropellado de sus versos, en la fluidez de sus romances y en el chisporroteo de imágenes sorprendentes.

J u a n C a n o B a l l e s t a 3 Este Viento del pueblo es para el poeta de Orihuela la vida, la pasión, y la impetuosidad colectiva con que el pueblo responde a la rebelión militar. El pueblo es el venero de donde brota esta poesía llena de vigor y fuerza, de intensidad y, a veces, de furia. El pueblo es el móvil de estos versos, el que empuja y arrastra hacia ellos. La voz del poeta no hace sino responder a los vientos que el pueblo le envía. 1 Es importante señalar que en la raíz de su estética de guerra está esa conjunción radical de poeta y pueblo que nos repiten una y otra vez sus escritos. El yo que canta no es el yo individual, es, como nota Marie Chevallier, la integración, la aspiración apasionada a confundirse con un nosotros (el pueblo), un vosotros (mis hermanos, el pueblo), un plural (Chevallier 251). Miguel se inventa una expansión del yo en su entorno social, del cual se siente voz y expresión. El término pueblo se convierte en un concepto metafísico, con toda su carga romántica, mítica y proletaria. Es el nuevo eje y centro inspirador de toda esta poesía, que es la voz del pueblo y que arranca de sus entrañas. Y por ello tiende a expresarse, como era natural, en la lengua y formas populares del romancero, gran tesoro de la poesía oral castellana. Con frecuencia usa el lenguaje de la calle, a veces bajo y plebeyo, a tono con aquellos estratos sociales a los que se dirige, que son los campesinos, segadores, yunteros, herreros, albañiles, pastores, que durante la guerra se han convertido en milicianos o soldados de la República. El pueblo se ha sentido injuriado y responde con fusiles, uñas, dientes y puños (Obra completa II 2181). Muchos de los poemas y romances de la guerra civil de Miguel y de otros - fueron escritos para ser recitados en los frentes, en las emisoras de radio, en la retaguardia e incluso en las mismas trincheras. No nos debe extrañar que lleven marcado el sello de la inmediatez y de la oralidad. El uso frecuente del romance, metro de vieja tradición popular, los sitúa también en el marco de la poesía oral. Pero Miguel Hernández es mucho más. Él logró también renovar y difundir otros géneros literarios: el teatro social (Los hijos de la piedra o El labrador de más aire), el periodismo de guerra, escribiendo una serie de artículos que yo tuve el honor de dar a conocer en 1977 (véase en Obras citadas). Y, sobre todo, Miguel Hernández es también autor de un Cancionero y romancero de ausencias, considerado hoy por muchos su libro más personal, íntimo y auténtico, un libro de reflexión y meditación escrito durante las horas interminables de la prisión, tal vez la cumbre de su creación poética y probablemente su obra más perdurable. Según Dario Puccini es un diario íntimo con las ventanas abiertas de par en par sobre el mundo (107). Es hora, también, de que se estudie al poeta de Orihuela en todas sus facetas, no sólo en su lírica, sino también escarbando en sus prosas del frente, en su teatro comprometido y en otros aspectos que dan a conocer las numerosas hojas manuscritas de sus archivos. 2

4 C u a d e r n o s d e A L D E E U Miguel Hernández fue, además, un extraordinario ser humano que tuvo que luchar duramente para abrirse camino en la vida, en circunstancias muy difíciles (sin medios económicos, sin trabajo). Madrid, donde hoy es homenajeado, es la misma ciudad en que él pasó tantos apuros económicos y donde él supo también, poco a poco, ir labrándose un futuro, hacerse un nombre, codearse con los mejores escritores. Jamás se hubiera imaginado que hoy día una universidad iba a llevar su nombre: la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante). Precisamente a él le hubiera gustado hacer estudios universitarios y le dolía profundamente que las universidades estuvieran cerradas para los hijos de los pobres. En abril de 1937, bajo el seudónimo de Antonio López, publicó un conmovedor artículo en el periódico Frente Sur de Jaén, El hijo del pobre, donde escribe: Se le ha empujado contra el barbecho, contra el yunque, contra el andamio; se le ha obligado a empuñar una herramienta que, tal vez, no le correspondía. Las universidades nunca han tenido puertas ni libros para los hijos pobres (Jueves, 8 de abril de 1937). Miguel Hernández pasó de poeta silenciado por el franquismo, a poeta manipulado y distorsionado por la censura franquista, que impedía que se publicara primero cualquier obra suya, y después todo texto que contuviera un mensaje político. Sólo desde los años setenta Miguel Hernández ha llegado a convertirse para todos en un gran mito de las letras españolas, como poeta y como luchador por la libertad y la democracia y por su comportamiento humano responsable y valiente durante la guerra civil. Hoy se le considera, junto con Federico García Lorca, una de las grandes y reconocidas víctimas de la represión franquista. Miguel Hernández es un poeta universal, el poeta de todos los que lo leen y disfrutan con su poesía, con su teatro y su prosa. Como tal queremos recordarlo y rendirle homenaje.

J u a n C a n o B a l l e s t a 5 OBRAS CITADAS Cahill, Paul. Poesía en la guerra : La (co) herencia y unidad (con) textual de Viento del pueblo. Insula, Madrid 763-764 (Julio-Agosto 2010): 24, 22-26. Cano Ballesta, Juan. La imagen de Miguel Hernández. Madrid: Ediciones de la Torre, 2009. Chevallier, Marie. L`homme, ses oeuvres et son destin dans la poésie de Miguel Hernández, Étude tématique. Paris: Éditions Hispaniques, 1974. Hernández, Miguel. Poesía y prosa de guerra y otros textos olvidados. Eds. Juan Cano Ballesta y Robert Marrast. Madrid: I. Peralta y Ayuso, 1977.. Obra Completa II. Eds. Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira con la colaboración de Carmen Alemany. Madrid: Espasa-Calpe, 1992. Puccini, Dario. El último mensaje de Miguel Hernández. Revista de Occidente 139 (octubre 1974). Pp? NOTAS 1 En este sentido se expresa también Paul Cahill en su ensayo sobre Viento del pueblo. 2 Mi reciente libro, La imagen de Miguel Hernández, se dedica a analizar muchas de estas facetas no tratadas o poco conocidas de la vida y de la obra del poeta.