Gestión en materia de residuos en Navarra



Documentos relacionados
Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

TASAS DE RECICLADO CANTIDAD RECUPERADA DE RESIDUOS

Operación: Reciclado de residuos: papel, vidrio, plástico y envases Plan: Programa: 2012

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Visita a la Planta de Trasferencia de RSU de Vélez-Málaga y al Complejo Medioambiental de RSU de Valsequillo

SITUACIÓN DE LOS CENTROS DE TRATAMIENTO DE RU RESPECTO A LOS OBJETIVOS DE RMB y BIORRESIDUOS

TEMA 6 CONCEPTOS GENERALES SOBRE SISTEMAS DE LIMPIEZA.

Para ver el alcance de este subprograma se contemplan las siguientes definiciones:

Proceso de elaboracióndel Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra

OBJETIVOS CUANTITATIVOS. Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra 2025

RESIDUOS MUNICIPALES PRODUCIDOS Y GESTIONADOS EN EXTREMADURA.

PROYECTO LIFE: 00 ENV/E000543

GESTIÓN DE RESIDUOS EN MALLORCA CALVIÀ 2000 S.A. 23/11/15

ANEXO 5: DATOS GLOBALES MANCOMUNIDADES NAVARRA 2008, ESCENARIO PREVISTO 2020 y LISTADO DE MATERIALES SOLICITADOS E IMPROPIOS PARA LA RECOGIDA DE

Residuos sólidos y urbanos. Henar Villamor Rodrigo

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2017

GESTIÓN DE RESIDUOS EN MALLORCA CALVIÀ 2000 S.A. 23/11/15

Pero QUÉ ES UN RESIDUO? Llamamos residuo a cualquier tipo material que esté generado por la actividad humana y que sea destinado a ser desechado

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2016

Gestión de Residuos en Cantabria

:: Vista del Centro Ambiental de Málaga Los Ruices ::

CONTENEDORES DE LA VILLA DE RIAZA

Mesa de diálogo 1 Envases

LA RECOGIDA SELECTIVA EN LA MANCOMUNIDAD DE MONTEJURRA EN EL CONTEXTO DEL PIGRN

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Otros consorcios de gestión de residuos en la provincia de A Coruña

RECUPERACION DE ENVASES Y EMBALAJES

DATOS PARA EL INFORME DE MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA DEL AÑO 2007

BioPinto Generalidades

Selección y destino de los materiales recogidos en los contenedores de Papel y Cartón y Envases Ligeros

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos

Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos.

Córdoba es la ciudad que más basura genera por habitante de las 18 ciudades comparadas en un informe

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS DE NOSTIÁN (A CORUÑA) Marcos Beahín Vázquez Nerea Gil Lozano Bruno Gago Torrado

RECOGIDA Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE COLLADO VILLALBA

Complejo Ambiental de los Morenos. Isla de la Palma (Canarias)

SUBSECRETARIA MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD SUBDIRECCIÓN GENERAL DE OFICIALÍA MAYOR

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2013

18/04/2016 TRATAMIENTO Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS INSTALACIÓN 1. VALENCIA

Bilbao es la ciudad que más ha reducido la cantidad de basura que genera respecto de la que produjo en 2004

La taxa per tractament. de residus al detall

RECICLEMOS elaceitede cocina usado. Campaña de sensibilización para la recogida selectiva de aceite vegetal usado en los municipios de la provincia

GESTIÓN RESIDUOS SERVICIO PARQUES Y JARDINES

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2014

Por qué es necesario el Tratamiento de los Residuos de los Puntos Limpios?

CAPITULO 8: RESIDUOS

Presentación de TIRCANTABRIA 30 de Octubre de 2013

VISITANOS POLIGONO INDUSTRIAL CONOCENOS RECICLA LLAMANOS E INFORMATE. Concejalía de Medio Ambiente y Consumo Ayuntamiento de Herencia ( Ciudad Real )

RECOGIDA, TRANSPORTE, SELECCIÓN, CLASIFICACION Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS FARMACÉUTICOS

La repercusión del compostaje doméstico y comunitario en los costes de gestión de los residuos orgánicos

RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS EN EL MUNICIPIO DE PONFERRADA

Los residuos sólidos en la provincia de Málaga CONSORCIO PROVINCIAL DE R.S.U.

Ayuntamiento de Pelayos de la Presa Plaza del Ayuntaniento, Pelayos de la Presa. (Madrid) Tlf: / Fax:

ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

DOCUMENTO Nº7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos.

Gestión de Residuos Urbanos Urban Waste Managment. Urban Waste Managment

MEMORIA RESIDUOS 2010

NUESTRAS CALLES SIEMPRE LIMPIAS, ES COSA DE TODOS

PIGRN MARCO LEGISLATIVO

Programa de recuperación de residuos domiciliarios. Centro de Valorización de Residuos I. Municipalidad de La Granja

TRANSPARENCIA 0: ÍNDICE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LOS RESIDUOS QUE GENERAMOS

5 Conoce un Punto limpio

DESARROLLO DE CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN, CONCIENCIACIÓN CIUDADANA Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL, EN EL MARCO DEL CONVENIO DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON

AYUNTAMIENTO DE HORNACHOS

VISITA GUIADA CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Gipuzkoako hondakinak Tuterara? Residuos de Gipuzkoa a Tudela?

Unidad 15. Los residuos

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

Residuos sólidos Urbanos

MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

El poder de la colaboración

UF0285: Tratamiento de residuos urbanos o municipales

LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (R.S.U) Y SU RECICLAJE

8. Residuos Industriales

Nefasta gestión de residuos en Nafarroa

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA

Recogida selectiva de residuos domésticos y comerciales.

INFORME ACERCA DEL NUEVO SISTEMA DE RECOGIDA DE RESIDUOS

AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA COMPLEJO AMBIENTAL DOÑA BLANCA RESUMEN NO TÉCNICO

1. PRESENTACION ALBA SERVICIOS VERDES.

4.1. Subprograma de Residuos Urbanos (RU) Alcance Marco normativo Legislación específica

RESIDUOS URBANOS ESTADÍSTICAS DEL AÑO 2012

Proyecto Ambiental Escolar: Manejo Integral de Residuos Sólidos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS Residuos Orgánicos Compostaje Autocompostaje

ANEXO II: EVOLUCIÓN RECOGIDA ENVASE LIGERO

Informe visita a plantas de residuos

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA

Tecnologías físicas: Recuperación y Reciclado. Francisco Javier Miranda Aparicio Asociación Vertidos Cero

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

PROGRAMA DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES

RESIDUOS MUNICIPALES LEGANÉS 2015

RESUMEN DE LA ENCUESTA A LOS HOGARES SOBRE HÁBITOS EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS (CAMPAÑA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL HAGAMOS DE UN RESIDUO UN RECURSO )

Aportaciones del sindicato ELA al PIGRN 2025

Transcripción:

29 Gestión en materia de residuos en Navarra La información recogida en este capítulo procede del Informe sobre Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en Navarra.2001-2004. Los datos utilizados proceden de las propias entidades gestoras de los residuos, Mancomunidades en la mayoría de los casos, y han sido completados y contrastados con los datos recogidos por el departamento de medio Ambiente del gobierno de Navarra. Este capítulo se completa para cada mancomunidad con el Documento Informativo Complementario correspondiente a la misma. La gestión de los residuos en Navarra. Una visión general La gestión de los residuos sólidos urbanos es una competencia municipal que incluye su recogida y tratamiento. En Navarra estos servicios se prestan en la mayoría de los casos a través de mancomunidades. En la tabla siguiente se recogen las entidades activas a finales de 2005: Nombre de la entidad Número de Habitantes % ayuntamientos (2004) población Ayuntamiento de Baztan 1 7.707 1,3 Ayuntamiento de Goizueta 2 955 0,2 Mancomunidad de Basuras Alto Araxes 2 916 0,2 Mancomunidad de Bortziriak-Cinco Villas para la gestión de residuos sólidos urbanos 5 8.324 1,4 Mancomunidad de la Comarca de Pamplona 48 313.445 53,7 Mancomunidad de Mairaga 12 17.099 2,9 Mancomunidad de Montejurra 60 52.111 8,9 Mancomunidad de Residuos Sólidos Bidausi 14 2.875 0,5 Mancomunidad de residuos sólidos 18 3.545 0,6 Mancomunidad de Sakana 15 19.862 3,4 Mancomunidad de servicios de la Comarca de Sangüesa 15 9.921 1,7 Mancomunidad de servicios generales de Malerreka 13 5.333 0,9 Mancomunidad de Valdizarbe 10 10.743 1,8 Mancomunidad del Valle del Aragón (integrada en la M. de Mairaga en junio de 2006) 7 6.485 1,1 Mancomunidad para la gestión de los residuos sólidos urbanos de la Ribera 19 81.365 13,9 Mancomunidad para la gestión de residuos sólidos urbanos de la Ribera Alta de Navarra 9 33.304 5,7 Mancomunidad para la gestión de residuos sólidos urbanos de la Zona 10 11 4.431 0,8 Servicio de basuras de Larraun, Lekunberri, Leitza y Areso 4 5.222 0,9 Totales 265 583.643 100,0 Algunas de estas entidades se encuentran en proceso de integración entre ellas, de modo que es previsible que a medio plazo algunas de las recogidas en la tabla anterior desaparezcan. El mapa muestra la distribución espacial de las Mancomunidades de Gestión de RSU de Navarra:

30 MANC. BORTZIRIAKCINCO VILLAS AYTO. DE BAZTÁN AYTO. DE GOIZUETA AYTO. DE LEITZA MANC. DE RESIDUOS SOLIDOS BIDAUSI MANC. DE MALERREKA AYTO. DE BASURAS ALTO ARAXES MANC. DE SAKANA MANC. DE LA COMARCA DE PAMPLONA MANC. DE MONTEJURRA MANC. PARA LA GESTION DE RSU ZONA 10 MANC. DE VALDIZARVE MANC. DE RESIDUOS SOLIDOS ESCA SALAZAR MANC. DE SERVICIOS DE LA COMARCA DE SANGÜESA MANC. DE MAIRAGA MANC. PARA LA GESTION DE RSU DE LA RIBERA ALTA MANC. PARA LA GESTION DE RSU DE LA RIBERA Modelos de recogidas de residuos Las distintas entidades constituidas para la gestión de los residuos sólidos han aplicado diferentes modelos de recogida aunque, en general, todos se basan en recogidas separativas de diferentes materiales. Los principales tipos de recogida existentes son los siguientes: CONTENDORES DE ACERA Contenedor : habitualmente utilizado para la recogida de todos aquellos materiales no destinados al su posterior recuperación o reciclaje. Actualmente solo Mancomunidad de Montejurra utiliza este contendor para la recogida exclusiva de materia orgánica compostable. Aunque habitualmente es de color en algunos casos puede ser marrón o gris. Contenedor amarillo : el de más reciente implantación, se destina a la recogida selectiva de envases de plástico, metal y briks. Se identifica por el color amarillo. Habitualmente la boca de vertido consiste en unos orificios circulares de diferentes tamaños, según los modelos, situados en la parte superior En Mancomu-

31 nidad de la Comarca de Pamplona se ha optado por utilizar el mismo color en todos los contenedores diferenciándolos por los diferentes tipos de tapas superiores y colores en la embocadura de vertido de materiales. La recogida de estos contenedores debe ser posteriormente tratada en una planta de triaje para la separación de sus diferentes fracciones (diferentes tipos de plásticos, diferentes tipos de metales y briks). Durante los años en los que se ha recogido datos para la realización de este informe en la Comarca de Pamplona ha estado en funcionamiento un contenedor de color azul en el que se permitía la recogida de todos los componentes de la fracción inerte (envases, vidrio y papel-cartón) que cumplía la función del contendor amarillo coexistiendo con contenedores específicos para vidrio y papel-cartón. Contenedor azul : en general se diferencia por su forma y tamaño, además del color, del resto de los contendores. Suele tener la boca de vertido en forma de buzón para obligar al plegado o troceado de las cajas. Destinado a la recogida separativa de todo tipo de papeles y cartones. : contendor en forma de iglú con bocas circulares en su parte superior destinado a al recogida separativa de todo tipo de envases de vidrio. RECOGIDAS DOMICILIARIAS Recogida de voluminosos : servicio de recogida domiciliaria de productos voluminosos (muebles, electrodomésticos...) o que no tienen otros sistemas de recogida que permita su reutilización o reciclaje (ropas, trapos...) Suele realizarse previa llamada acordando un día y horario de recogida en el domicilio del usuario. Recogida de papel y cartón : servicio de recogida de papel y cartón de embalajes prestado por algunas entidades en algunas zonas donde se produce gran cantidad de papel y cartón (calles comerciales). Suelen realizarse recogidas con periodicidad fija. En algunos casos se realizan recogidas puntuales a demanda de grandes productores de este tipo de residuos. CENTROS DE APORTACIÓN Punto limpio : constituye un espacio cerrado donde se instalan una serie de contenedores de gran volumen, receptores de las diferentes fracciones de residuos que permiten dar a cada una el tratamiento adecuado, ya sea su valoración o disposición controlada. En principio puede recogerse metales férricos y no férricos, voluminosos, peligrosos en pequeñas cantidades, residuos de poda y jardín, de oficinas, escombros, electrodomésticos, neumáticos (como punto de almacenamiento intermedio) y similares. En los últimos años se han ido implantando progresivamente puntos limpios móviles para la recogida de aceites y residuos tóxicos y peligrosos de origen doméstico. Recogida itinerante de aceites : vehículos habilitados para la recogida de aceites usados de cocina. Habitualmente hacen un recorrido con periodicidad fija por puntos de concentración de usuarios (mercados, mercadillos, zonas comerciales...).

32 Nombre de la entidad Orgánica Resto Envases Papel Vidrio Voluminosos Peligrosos Reciclaje % 1 Pilas Aceite Ayuntamiento de Baztan Amarillo Azul y puerta a puerta Ayuntamiento de Goizueta (Recogida en masa) Emáus hacen Punto limpio 16,6 móvil 12,4 Contenedores en iglú de vidrio y específicos en comercios Punto limpio móvil Mancomunidad de Basuras Alto Araxes Mancomunidad de Bortziriak-Cinco Villas para la gestión de residuos sólidos urbanos Mancomunidad de la Comarca de Pamplona boca boca Amarillo boca amarilla (a partir de 2005, antes azul) Azul Azul y puerta a puerta boca azul y puerta a puerta Emáus hacen Emáus hacen Emáus hacen Punto limpio móvil Punto limpio en hipermercados E. Leclerc y Eroski y punto limpio móvil 19,0 13,9 14,4 Amarillo en la calle Contenedores en iglú de vidrio y específicos en comercios Punto limpio móvil Punto limpio en hipermercados E. Leclerc y Eroski y punto limpio móvil Mancomunidad de Mairaga o o Amarillo marrón marrón Azul y gris y puerta a puerta Puerta a puerta 20,1 Contenedor amarillo en locales públicos y comercios y rojos en centros escolares Recogida itinerante 1 Reciclaje de materia inerte. Pra calcularlo se han tomado las cantidades recuperadas de papel, vidrio y envases en 2004 y calculado el porcentaje que esta cantidad supone del total de residuos generados en peso.

33 Nombre de la entidad Orgánica Resto Envases Papel Vidrio Voluminosos Peligrosos Reciclaje % 1 Pilas Aceite Mancomunidad de Montejurra Naranja o amarillo Naranja o amarillo Azul y blanco puerta a puerta Emáus hacen Punto limpio en antiguo vertedero de Estella 13,5 2 40,8 3 Contenedores específicos en calle y en establecimientos autorizados Punto limpio en antiguo vertedero de Estella y otro punto de recogida exclusiva de aceite en Viana Mancomunidad de Residuos Sólidos Bidausi Azul Emáus hacen Neumáticos y plásticos de ensilar a talleres autorizados 17,2 Mancomunidad de residuos sólidos Esca-Salazar-Zaraitzu hiriko hondakinsolidoen mankomunitatea Azul 10,0 Mancomunidad de Sakana/Sakanako Mankomunitatea Amarillo Azul y puerta a puerta Emáus hacen Implantación de punto limpio móvil en 2006 15,6 Naranja Recogida itinerante Mancomunidad de servicios de la Comarca de Sangüesa Amarillo Azul Una empresa local hace el 6,9 Contenedores de mostrador en colegios y comercios 2 Reciclaje de materia inerte. Para calcularlo se han tomado las cantidades recuperadas de papel, vidrio y envases en 2003 y calculado el porcentaje que esta cantidad supone del total de residuos generados en peso. 3 Reciclaje de materia orgánica. Porcentaje de recuperación de materia orgánica sobre el total de residuos generados en peso.

34 Nombre de la entidad Orgánica Resto Envases Papel Vidrio Voluminosos Peligrosos Reciclaje % 1 Pilas Aceite Mancomunidad de servicios generales de Malerreka Azul amarillo Emaús hacen Punto limpio 16,7 móvil Contenedores en iglú de vidrio y específicos en comercios Punto limpio móvil Mancomunidad de Valdizarbe y marrón y Amarillo marrón Azul y puerta a puerta Emaús hacen Punto limpio 10,8 móvil Contenedor de mostrador y en mupis Punto limpio móvil Mancomunidad para la gestión de los residuos sólidos urbanos de la Ribera Mancomunidad para la gestión de residuos sólidos urbanos de la Ribera Alta de Navarra Amarillo Amarillo Azul azul y puerta a puerta Puerta a puerta Ellos mismos Implantación de punto limpio móvil y otro fijo en 14,3 El Culebrete en julio de 2006 17,1 Contenedores con forma de pila y tres compartimentos (pila botón, normal y baterías). Contenedores en comercios y colegios Implantación de punto limpio móvil y otro fijo en El Culebrete en julio de 2006 Recogida itinerante Mancomunidad para la gestión de Azul residuos sólidos urbanos de la Zona 10 Emaús hacen 5,4 Contenedores en comercios Recogida itinerante Servicio de basuras de Larraun, Azul Lekunberri, Leitza y Areso 11,6

35 Los resultados obtenidos A partir de los datos de recogidas de residuos proporcionados por las distintas mancomunidades y una vez contrastados con los recogidos por el departamento de Medio Ambiente se ha realizado una síntesis de los datos que nos permita calcular los porcentajes de recuperación de las distintas fracciones de los RSU. Para realizar los cálculos de recuperación se ha tomado como base el promedio de los porcentajes de composición de los RSU publicados por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona para los años 2001, 2002 y 2003. A partir de estos datos y con el total de RSU recogidos en Navarra se ha estimado el peso total en la basura de cada una de las fracciones de recogida selectiva y se ha calculado el porcentaje que se recoge selectivamente de ese total. A continuación se presentan los datos globales para Navarra de cada una de estas fracciones. VIDRIO La recogida selectiva del vidrio, una de las de mayor tradición en Navarra, está presente en prácticamente todas las Mancomunidades y Ayuntamientos, cubre al 99% de la población. La recogida se realiza con contenedores específicos (iglú ) fácilmente identificables y bien conocidos por los usuarios. A lo largo de los años en los que se ha centrado el estudio el porcentaje permanece prácticamente estable ligeramente por encima del 40 %. % recuperación vidrio en Navarra 100 90 80 70 60 50 40 30 41 41 39 42 20 10 0 2001 2002 2003 2004

36 PAPEL Y CARTÓN Como en el caso anterior, la recogida selectiva de papel y cartón se encuentra ampliamente extendida, alcanzado las entidades que ofrecen distintas posibilidades de recogidas al 98.7% de la población de Navarra. En este caso se produce una mayor variabilidad en el diseño de los contenedores, o que en algún caso ha podido dar lugar a problemas de identificación por parte de los usuarios. En cualquier caso, los porcentajes de recuperación de papel y cartón se mantienen estables, con una ligerísima tendencia al alza en el último año. % recuperación papel en Navarra 100 90 80 70 60 50 40 36 36 36 38 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004

37 ENVASES La recogida selectiva de envases está muy extendida en Navarra. EL 95,7% de la población vive en municipios que tienen organizado un sistema de recogida selectiva de envases. Los datos disponibles entre los años 2001 y 2004 señalan idéntica tendencia que en los casos anteriores, aunque en este caso con unos porcentajes de recuperación mucho más bajos. % recuperación envases en Navarra 100 90 80 70 60 50 40 30 20 15 15 15 16 10 0 2001 2002 2003 2004 A partir de 2005, con el cambio de contenedores efectuado por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, el código de colores para la recogida selectiva de envases es el mismo en toda Navarra. Hasta esa fecha más de la mitad de la población de Navarra efectuaba el vertido de envases en un contendor de color azul en el que además cabía la posibilidad de verter papel-cartón y vidrio. Es muy probable que este cambio de sistema de contenedores en la Comarca de Pamplona y la campaña de comunicación y educación ambiental que se está realizando a lo largo de los años 2005 y 2006 contribuyan a una mejora significativa de los resultados de recuperación de envases.

38 TOTAL DE MATERIALES RECUPERADOS Acumulando todos los materiales recuperados para efectuar el cálculo del porcentaje total de materiales que han sido recogidos selectivamente sobre el total de los residuos sólidos urbanos. El porcentaje total de materiales recuperados se mantiene, como en cada una de las fracciones, prácticamente estable e a lo largo de los años de recogida de datos. % recuperación total de residuos en Navarra 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 13 13 13 14 2001 2002 2003 2004 La cifra final resultante es llamativamente baja. Si tenemos en cuenta la totalidad de los RSU que se producen y a pesar de los sistemas de recogida implementados, en la actualidad solo somos capaces de recuperar un 14% del total de los residuos, acabando el resto vertederos controlados. Con todo es muy posible que estos datos mejoren a partir de 2005-2006 con la implantación del nuevo sistema de contendores de la Comarca de Pamplona (más de la mitad de la población de Navarra) que parece estar incrementado los datos de recogida selectiva, tanto de envases como de vidrio y papel-cartón.

39 El destino de los residuos recogidos Tras la recogida de los residuos, cada mancomunidad se encarga de trasladarlos a uno de los siguientes lugares: Vertedero controlado. Planta de tratamiento de RSU. Los documento específicos de cada mancomunidad detallan a qué vertedero y/o planta de tratamiento se trasladan en cada caso. El mapa muestra en color rojo la ubicación de todos los vertederos en funcionamiento en Navarra y en las plantas de tratamiento de RSU. Góngora Navarra Cárcar Peralta Tudela Como figura en el mapa, en Navarra hay cuatro plantas de tratamiento de RSU. Veamos el funcionamiento básico de las mismas: CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS DE GÓNGORA El Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos de Góngora, pertenece a la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, aunque es el destino de los RSU de muchas otras mancomunidades de Navarra. Las instalaciones están integradas por dos áreas de tratamiento diferenciadas: planta de reciclaje y vertedero controlado. La planta de reciclaje o planta de selección recibe los productos reciclables que son clasificados en grupos: papel y cartón, vidrio, plástico, metal y envases de brik. Una vez seleccionados, los diferentes productos son reciclados en empresas que los aprovechan como materia prima para crear nuevos artículos.

40 PLANTA DE TRIAJE DE GONGORA Línea de separación de residuos Zona de recepción Tolva Alimentador de láminas Voluminosos Chatarra Selección de vidrio Rechazo de trómel Cabina de triaje inicial Trómel de selección Selección de plástico Polietileno de alta densidad Selección de plástico PET Cabina de triaje y selección principal Aspirador de papel Selección magnética de metales Selección de plástico PVC Selección de papel-cartón Selección de Brik Selección de aluminio Rechazo de planta Tromél depurador de metales La zona de vertido está dividida en celdas, donde son traladados los residuos no reciclables que han sido depositados en los contenedores s. Allí son enterrados periódicamente para facilitar la fermentación anaerobia de la materia orgánica. Cada celda dispone de drenaje para la canalización de lixiviados hasta la red de colectores conectada con la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Arazuri y de un módulo radial de absorción de los gases que se generan en el proceso de fermentación. Un sistema centralizado de extracción y conducción hace que estos gases sean energéticamente aprovechables eliminando, además, las posibles afecciones por olores o incendios. PLANTA DE COMPOSTAJE Y RECICLAJE DE CÁRCAR La Planta de Tratamiento de Cárcar corresponde a la Mancomunidad de Montejurra, si bien acoge RSU de otras mancomunidades de Navarra. El centro está ubicado en el término municipal de Carcar. En él se tratan, mediante procesos de reciclaje y compostaje, la mayor parte de los residuos urbanos y algunos de origen industrial, principalmente procedentes de la industria de transformación agroalimentaria, que se originan en la Comarca de Tierra Estella. Veamos cómo se llevan a cabo los dos procesos principales de la planta. La fracción inerte o seca compuesta principalmente por residuos de envases, y recogidos en los contenedores de tapa naranja y/o amarillos, componen la materia prima de este proceso, que se compone principalmente de la maquinaria e instalaciones siguientes:

41 El reciclado Alimentador de residuos. Sistema de apertura de bolsas. Trómel de clasificación por granulometría Mediante estas máquinas se recibe y seleccionan los residuos, que son clasificados de manera inicial para luego poder ser reciclados. Sala de triaje o selección manual Esta sala cuenta con una cinta transportadora sobre la que los residuos son seleccionados por los operarios. Estos operarios seleccionan ciertos materiales que han escapado, por su mayor volumen, a la selección granulométrica del trómel. El proceso de selección en la Sala de Triaje es manual hasta la última fase del mismo, cuando un aspirador recupera aquellos materiales que por su poco peso (bolsas de plástico, papeles) y especial composición son tratados aparte del resto de materiales que se destinan para directamente a vertedero. Cintas transportadoras Los componentes no fermentables que se extraen por medios mecánicos y manuales de las líneas de selección del proceso de reciclaje PLANTA DE COMPOSTAJE Y RECICLAJE DE CÁRCAR Líneas de separación de residuos Sala de triaje o selección manual Los Metales Esta sala cuenta con una cinta transportadora sobre la que los residuos son seleccionados por los operarios. El papel y el cartón El Compostaje Recepción, pesaje y descarga e inspección visual de la fracción de residuos recogidos en los contendores provistos para la fracción húmeda. Los Plásticos El vidrio Cintas transportadoras

42 El compostaje La materia orgánica, compuesta principalmente por residuos que han sido recogidos en los contenedores s o de tapa, compone la materia prima de este proceso controlado de fermentación aerobia que es utilizado para la fabricación de compost. Las fases principales del proceso son las siguientes: 1. Recepción, pesaje y descarga e inspección visual de la fracción de residuos recogidos en los contendores s. 2. Alimentación y dilaceración: los residuos orgánicos pasan por una tolva de descarga provista de un mecanismo de sinfín triturador que rompe las bolsas, desmenuza y dilacera el producto depositándolo en una cinta transportadora. 3. Sistema de selección: los componentes de menor granulometría, principalmente fermentables en condiciones de iniciar los procesos de fermentación controlada o compostaje, son separados de la fracción gruesa o de rechazo mediante un sistema mecanizado de selección. 4. Fermentación aerobia o compostaje. el producto se transporta al área de volteos, donde se forman pilas de sección triangular y de aproximadamente 5m 2 de sección y 50 m de longitud. 5. El volteo: durante un periodo aproximado de dos meses se controla la fermentación y se realizan volteos periódicos con la máquina volteadora. 6. Proceso de depuración o afino del compost producido: consiste en separar del producto ya compostado las partículas y elementos que por su tamaño o características perjudican la calidad y/o el aspecto del producto en relación con su venta y aplicación posterior. 7. Maduración y almacenamiento: el producto afinado se traslada al área de almacenamiento y, durante aproximadamente un mes, se le somete a control para certificar su estabilización. 8. El resultado final de este proceso es la obtención de un compost de alta calidad, que es comercializado en la zona como abono y fertilizante para diversos cultivos. PLANTA DE RECICLAJE DE TUDELA La Planta de Tratamiento de Tudela pertenece a la Mancomunidad de Residuos Sólidos de la Ribera, y, al igual que el resto de plantas, recibe de otras mancomunidades de Navarra. A continuación ofrecemos una descripción del funcionamiento de la planta: Papel y cartón El material proveniente de la recogida selectiva de papel y cartón se descarga en el espacio existente entre los dos trómeles y se empuja sobre la cinta 1-17 para su embalado directo ya que su contenido de impurezas es muy bajo y pueden ser retiradas en su mayor parte durante el propio proceso de embalado.

43 Envases Recepción El producto del contenedor amarillo se vierte en la plataforma A y desde esta se alimenta la cinta 1-18 empujándolo con una carretilla elevadora, en caso de que los envases hayan sido arrojados en bolsas, estas se seccionan longitudinalmente en el rompebolsas 1-03 y seguidamente el producto entra en el trómel 1-21 donde la fracción fina va directamente a rechazo. Línea de triaje de la fracción media La fracción media la componen envases de plástico de tamaño medio, algún brik y la mayoría de las latas. Aquí se separaran manualmente los envases de plástico (Polietileno, PET, PVC y Todouno). El resto de materiales, compuesto principalmente por latas de hierro y aluminio y algún brik y el posible rechazo, se separan automáticamente por el separador de Foucault instalado al final de la línea, vertiéndose el rechazo en la cinta 1-16. Línea de triaje de la fracción gruesa La fracción gruesa está compuesta por plásticos sueltos provenientes de las bolsas rotas o de embalajes, el resto de envases de plástico de mayor tamaño, la mayoría de los briks y alguna lata férrica que pudiera haber de gran tamaño. Se elimina manualmente en primera instancia los plásticos sueltos provenientes de las bolsas o de embalajes para que estos no impidan un correcto triaje posterior, mediante un aspirador neumático y después. También se separan de forma manual los envases de plástico en sus distintas fracciones: Polietileno, PET, PVC y Todouno. El resto lo componen los briks, latas férricas grandes y rechazo, siendo estos tres componentes separados automáticamente el separador de Foucault instalado al final de la línea. Los productos recuperados Los productos separados por triaje manual en la cabina, y que se encuentran almacenados en las tolvas de esta, son empujados con la carretilla elevadora por separado a la cinta 1-17 para su embalaje, así como los briks, mientras que las latas de aluminio y férricas ya separadas se llevan a la cinta 1-14 para su embalado en la prensa de chatarra. Las balas de los distintos productos reciclados se almacenan en una zona pavimentada a tal efecto en el exterior de la nave de donde son retirados posteriormente por los recicladores.

44 El rechazo El rechazo de los dos trómeles, así como el de las dos plataformas de triaje, es conducido mediante las cintas 1-16, 1-16A y 1-13 a la cinta 1-33 y de esta a la prensa de residuos para su posterior enterramiento una vez embalado. Contenedor de papel y cartón Descarga PLANTA DE TRIAJE DE TUDELA Líneas de separación de residuos Embalado directo Latas de aluminio Bricks Envase de características especiales Envases de plástico: Polietileno Envases de plástico: PVC Trómel Envases de plástico: PET Contenedor amarillo

45 PLANTA DE TRIAJE DE PERALTA El titular de la Planta de Triaje de Peralta es la Mancomunidad para la Gestión de los RSU de la Ribera Alta de Navarra. También recibe RSU de otras mancomunidades. El siguiente esquema muestra un resumen de la línea de separación de residuos. 1. Descarga de camión. 2. Incorporación a la línea de separación: en este paso se rompen las bolsas, aunque no las de pequeño tamaño, como las utilizadas en las casas. 3. Separación de bolsas de plástico, mediante un aspirador. 4. Separación de plásticos PET. 5. Separación de otros plásticos. 6. Separación de briks. 7. Separación de metales mediante imán. 8. Separación de residuos recuperables que se han colado. Especialmente latas de aluminio que no son atraídas por los imanes. PLANTA DE TRIAJE DE PERALTA. Línea de separación de residuos Descarga de camión Incorporación a la línea de separación: en este paso se rompen las bolsas, aunque no las de pequeño tamaño, como las utilizadas en las casas Separación de bolsas de plástico, mediante un aspirador Separación de metales mediante imán Separación de plásticos PET Separación de otros plásticos Separación de briks Separación de residuos recuperables que se han colado. Especialmente latas de aluminio que no son atraídas por los imanes