GUÍA N 1: CUENTAS NACIONALES, DEMANDA AGREGADA, EQUILIBRIOS, FLUCTUACIONES Y



Documentos relacionados
Guía de preguntas Cátedra Aromi TURNO TARDE-NOCHE Primer cuatrimestre 2018 SEGUNDO PARCIAL - Parte 1 - Clase práctica 19-10

INDICE CAPÍTULO 2 15 CAPÍTULO 1 1. Agradecimientos. Sobre el autor Introducción - Un viaje por el libro Antes de comenzar a leer

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

PREGUNTA PARA DESARROLLAR. El gobierno ha iniciado un plan para la construcción de viviendas por un monto de $ 1000 millones.

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

2. Conteste brevemente indicando si es cierta, incierta o falsa las siguientes cuestiones (justifíquelo usando herramientas gráficas y/o analíticas):

Economía CBC Cátedra López. Guía de ejercicios para el segundo parcial 1

parte Índice Introducción a la Economía 1

MAXIMILIANO ALBORNOZ MACROECONOMIA ARGENTINA APLICADA. UN ENFOQUE EMPIRICO

c _ OM _ i _ I _ DA _ Y

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

Comercio de bienes de Uruguay con China (millones de dólares)

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

Página 1 de Se tiene la siguiente información para una economía típica:

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Duración del examen: 1.30hs

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de febrero de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO II Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de septiembre de 2014-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 18 III Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Febrero de 2014-

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

Página 1 de Se tiene la siguiente información para una economía típica:

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO TEORÍA MACROECONÓMICA I

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 30 III Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 30 de octubre de 2017-

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017-

Tema 6 Introducción a la Macroeconomía

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018-

ECONOMÍA II. Año 2010 Examen Final

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

DEMOGRAFÍA. Crecimiento vegetativo: diferencia entre natalidad y mortalidad

CONTENIDOS MÍNIMOS ECONOMÍA 1º BACHILLERATO Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA ESTRUCTURA ECONOMICA. Prof. Eliana Scialabba

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Clase Auxiliar #9 IN Economía

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO IV Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de enero de 2015-

Prof. Eliana Scialabba

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 20 I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 22 de abril de 2015-

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

Reporte de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral urbano

CHILE ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL CRECIMIENTO CON EQUIDAD

Introducción a la Macroeconomía

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Parte I: CONCEPTOS GENERALES. Parte II: ECONOMÍA A CORTO PLAZO. Parte II: ECONOMIA MONETARIA. Parte IV: FLUCTUACIONES ECONÓMICAS

"INDICADORES LABORALES EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES" Fragilidad Laboral en la zona Sur y entre las mujeres

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

El modelo Renta-Gasto o modelo del multiplicador keynesiano I Cuestiones básicas

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

ANEXOS TABLAS. Nicaragua: Producto Interno Bruto: Millones de Córdobas de 1980

Universidad Nacional Autónoma de México

Economía. Cátedra Aromí Curso Sanguinetti Material de clases segundo parcial. Material de apoyo de clases segundo parcial

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

Escuela de Ingeniería Comercial Prueba 01

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA ECONOMÍA PARA ADMINISTRADORES II PROGRAMA DEL CURSO

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Macroeconomía. Daiana Ferraro

I.E.S. GUÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA - 1º BACHILLERATO- ECONOMÍA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

PRODUCTO BRUTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO PRODUCTO BRUTO INTERNO

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

ACTIVIDADES 1º. SEGUNDA EVALUACIÓN TEMA 7

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

b) Una mayor actividad de los sindicatos logra que aumenten los salarios nominales.

SILABO MACROECONOMÍA

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Capítulo 4. Composición del PBI: 2000 (Millones de dólares)

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

SEPTIEMBRE 2014 Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS ECONÓMICO: TEORIA ECONÓMICA E HISTORIA ECONÓMICA MACROECONOMIA I

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

PLAN DE RECUPERACIÓN ANUAL MATERIA ECONOMÍA CURSO 2017/18

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA. UNIDAD DIDÁCTICA QUE LOS DESARROLLA.

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Transcripción:

GUÍA N 1: CUENTAS NACIONALES, DEMANDA AGREGADA, EQUILIBRIOS, FLUCTUACIONES Y POLÍTICA FISCAL ASIGNATURA: ECONOMÍA III- LIC. EN ADMINISTRACIÓN- LIC. EN ECONOMÍA U.N.R.N. 2014 1. Cuáles son las principales preocupaciones de la macroeconomía? Por qué se ocupa de esos temas? 2. a) Describa los dos flujos del Flujo circular de la economía simple (sin sector externo, ni financiero, ni Estado). b) Aumente el flujo circular con la incorporación del Estado, el sector externo y el sector financiero. Describa en cada caso el esquema completo. c) Qué transacciones se podrían agregar? 3. En el marco del flujo circular de la economía, cómo representaría: a) ingresos de capitales especulativos, a los que se aplica un encaje exigido del 30%; b) ingresos de capitales para inversión directa, a los que no se les requiere un encaje. 4. Indique cuáles de las siguientes variables son stocks y cuáles flujos: a) Inversión b) déficit público c) ahorro d) riqueza e) cuenta corriente de BP f) capital g) deuda pública 5. Qué es el PBI? Describa los métodos que existen para medirlo. 6. Si aumenta la producción real de una empresa extranjera residente en Argentina, aumentará el PBI, el PNB o ambos? Justifique. 7. Cuáles de las siguientes transacciones deben ser incluidas en la medición del PBI? Por qué? a) la venta de un auto modelo 2000 de un padre a un hijo b) una nueva represa hidroeléctrica inaugurada en la provincia de Neuquén c) la compra de una casa que tiene 2 años desde su construcción d) un turista paga una comida en un restaurante e) gasto público en servicios de salud 8. Cómo se computa en el PBI un mismo producto (ej: paquete de fideos de producción nacional) en las siguientes situaciones? a) lo compró una familia y no lo consumió en el período b) lo adquirió un hospital público para alimentar pacientes internados c) quedó acumulado en la fábrica o en el supermercado 9. Por qué no se contabiliza en el PBI la compraventa de insumos? 10. Considere una economía con 3 sectores productivos: Sector A: produce trigo sin comprar insumos, y lo vende al sector B en un valor de $70. Sector B: compra la producción de A y produce harina por un valor de $100. Sector c: compra la harina y produce pan por un valor de $130. a) Cuál es el producto nacional de esta economía? b) Cuál es el valor agregado de cada sector? Y el de la economía? 11. Qué es el producto potencial y qué es la brecha del producto? 12. Indique la opción correcta, justificando. Según el Ministerio de Economía el PBI nominal de Argentina creció 16.3% en 2002 respecto de 2001. Se puede afirmar que: a) el nivel de precios aumentó en 2002 b) el PBI real aumentó en 2002 c) ambos, precios y producción real, aumentaron en 2002 d) se necesita más información para evaluar lo acontecido en 2002 13. El Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), elaboran estadísticas adicionales que intentan medir el nivel de actividad y son utilizadas como insumos para la elaboración de las estadísticas de CCNN. Ingrese a la web del INDEC y extraiga la información correspondiente al ISAC (Indicador Sintético de la actividad de la construcción), el EMI (estimador mensual industrial) y al ISE (Energía). Cargue los datos anuales de cada uno de los índices desde mediados de los 90 y compárelos con la información del PIB. 1

Analice las correlaciones entre ellos. Alguno de ellos anticipa el comportamiento del PIB? Ahora, en lugar de utilizar los índices, emplee las variaciones porcentuales anuales y haga el mismo análisis. 14. La siguiente tabla muestra los valores correspondientes al PBI argentino en miles de millones de pesos a precios corrientes y el deflactor del PBI, entre los años 1993 y 2009. a) Complete la tabla, indicando brevemente cómo lo hizo. b) Calcule la tasa de crecimiento real promedio del período. c) Presente un gráfico que le resulte interesante para analizar la evolución de la economía argentina en ese período y analícelo. Año PBI a precios corrientes Deflactor de PBI 1993 236.5 100.0 1994 257.4 102.9 1995 258.0 106.1 1996 272.1 106.0 1997 292.9 105.6 1998 298.9 103.8 1999 283.5 101.9 2000 284.2 102.9 2001 268.7 101.8 2002 312.6 132.9 2003 375.9 146.8 2004 447.6 160.4 2005 531.9 174.5 2006 654.4 198.0 2007 812.5 226.2 2008 1032.8 269.3 2009 1145.5 296.2 PBI a precios constantes de 1993 Tasa de crecimiento interanual del PBI real 15. a) Qué piensa del uso del PBI como medida del bienestar de un país? b) Qué es el Índice de Desarrollo humano (IDH) y cómo se mide? c) Qué es el Índice Quality Life potential (QLP) y cómo se mide? d) Señale ventajas y limitaciones de cada uno de los indicadores. 16. Verdadero o Falso? Justifique. a) La tasa de desempleo se obtiene del cociente entre el número de desocupados y la población del país. b) La población de edad activa es equivalente a la PEA. c) La tasa de actividad es la relación entre los ocupados y la PEA. 17. Dada la siguiente información del mercado laboral argentino en el primer trimestre de 2010 para el total de 31 aglomerados urbanos relevados en la EPH, calcule: a) la tasa de actividad; b) población inactiva; c) tasa de empleo; d) tasa de desempleo; e) tasa de subempleo. Población total 24,780 Desocupada 944 Ocupada 10,467 Subocupada 1,054 18. En el año 2002, el INDEC informó que la tasa de desempleo era del 15.6%, considerando como ocupados a los beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar, que a cambio de $150 trabajaban 20 horas/semana. a) Según la metodología de la EPH, es correcto considerar como ocupados a los beneficiarios del PJyJ? b) Si se considerara como desempleados a los beneficiarios de este plan, se modificaría la tasa de actividad? Y la de desempleo? 19. Entre a la página de estadísticas de la CEPAL (http://websie.eclac.cl/infest/ajax/cepalstat.asp?carpeta=estadisticas) y descargue los datos de distribución del ingreso de las personas por quintiles de población para Argentina en los años 1990, 1999 y 2009. a) Calcule la participación en el ingreso por quintiles acumulada y grafique (agregar la línea de equidad, en la que el 20% de la población recibe el 20% del ingreso). b) Calcule los índices de GINI para cada año e interprete los resultados. c) Calcule la razón de tasas entre 5to y 1er quintiles de ingresos para los años seleccionados e interprete los resultados. 2

20. A continuación se presenta el último dato disponible de distribución del ingreso por quintil de población para países seleccionados. Quintil de ingresos Argentina (1) Brasil (2) Costa Rica (2) Canadá (3) Suecia (3) 1 3,5 2,74 3,87 7,2 9,12 2 8,02 6,54 8,11 12,72 13,98 3 12,67 10,96 12,65 17,18 17,57 4 20,38 18,01 20,18 22,95 22,7 5 55,43 61,74 55,19 39,94 36,63 (1) Fuente: CEPAL, total conglomerados urbanos, año 2009 (2) Fuente: CEPAL, total nacional, año 2009 (3) Fuente: Banco mundial, tota nacional año 2000 a) Calcule los índices de Gini de cada país y grafique. Cuál era la probabilidad de encontrar una persona que percibiera el ingreso medio en cada uno de los países? b) Cuántas veces mayor es el ingreso que recibe el quintil más rico en relación al ingreso que recibe el quintil más pobre en cada país? 21. a) Describa y compare los métodos directo (por NBI) e indirecto (por ingresos) de medir la pobreza en términos absolutos. 22. a) Describa los indicadores relativos de pobreza. b) Si la pobreza se mide en términos relativos y hay crecimiento económico en el país sin variar la distribución del ingreso, cambiaría el indicador de pobreza? c) Qué sociedad tendrá un índice de pobreza menor, la que tiene un indicador de distribución del ingreso más o menos equitativa? 23. Interprete los indicadores de pobreza para Argentina que se presentan en las tablas a continuación. Qué mide cada índice? Cómo fue su evolución en el tiempo? 1980 1991 2001 Población con NBI 27,70% 19,90% 17,70% Fuente: Censos Nacionales de población y vivienda. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Incidencia de la pobreza sobre Línea de Pobreza 35,90% 53,00% 54,70% 40,20% 33,80% 26,90% Brecha de la pobreza 44,40% 53,10% 49,48% 44,60% 43,40% 41,60% Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Total de Conglomerados urbanos. 2001-2003: EPH puntual, Ondas de mayo. 2003-2006: EPH continua, segundo trimestre. 3

24. En el gráfico se muestran la incidencia de hogares pobres; el ingreso medio de los hogares deflactado por el ingreso de la línea de pobreza y el índice de Gini calculado sobre el ingreso total de los hogares (dato en la base de las barras). a) Explique qué significa cada uno de los indicadores. b) Qué asociación encuentra entre la evolución de las variables graficadas? Qué mecanismos podrían explicar esta asociación? Evolución de la pobreza, desigualdad de ingresos e ingreso medio de los hogares. Argentina, 1993-2003 25 % hogares pobres Ingreso medio del hogar/ LP del hogar 3 20 2,5 15 2 1,5 10 1 5 0,5 0 0,455 0,453 0,456 0,470 0,467 0,472 0,469 0,477 0,479 0,502 0,482 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 0 FUENTE: Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social. Argentina. 25. Defina los siguientes conceptos: a) propensión marginal a consumir; b) productividad marginal del capital; c) Ingreso disponible; d) multiplicador keynesiano; e) propensión marginal a ahorrar. 26. Comente y/o explique las siguientes proposiciones en el marco del modelo clásico: a) La dicotomía clásica señala que cambios en la esfera monetaria no afectan a la esfera real, pero cambios en la esfera real generan cambios en la esfera monetaria. b) Un cambio en la cantidad de dinero de la economía genera un período de desequilibrio. El mecanismo que vuelve a la economía al equilibrio es un cambio en el nivel de precios. c) Para cualquier nivel de precios el salario nominal es totalmente flexible para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. 27. a) Observando los datos sobre la tasa de desocupación argentina en el período 1993-2009, argumente a favor o en contra de que los precios son flexibles. Tasa de desocupación argentina. Período 1993-2009 22 20 18 16 14 12 10 8 9,9 10,7 18,4 17,1 16,1 13,2 14,5 15,4 16,4 21,5 17,8 14,8 12,1 10,4 Tasa de Desocupación 8,5 8,8 8,0 6 4 2 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Indec b) Indique todas las razones que expliquen que los precios de los factores y de los bienes y servicios sean inflexibles a la baja (puede empezar con Conesa pág.129). 4

28. En base al capítulo 1 del libro de Lavoie citado en la bibliografía, elabore un cuadro comparativo entre la teoría neoclásica y las teorías heterodoxas, explicando cada uno de los siguientes presupuestos: epistemología, ontología, racionalidad, núcleo analítico y estrategia política. 29. Elabore un cuadro comparativo entre la teoría clásica y la keynesiana, incluyendo al menos los siguientes conceptos: tasa de interés, demanda de dinero, flexibilidad de precios, nivel de empleo de los factores de producción, principio de la demanda efectiva. 30. a) Presente y analice los dos principales pilares de la teoría macroeconómica clásica. b) De qué depende el nivel de empleo en los clásicos y de que depende para el enfoque keynesiano. c) Comente la siguiente proposición: Para los economistas clásicos el salario real es la variable que ajusta para llevar a la economía al pleno empleo. Sin embargo, los economistas de tradición keynesiana plantean que una disminución del salario real a nivel agregado produce recesión. 31. a) La fijación del salario mínimo por tres años tiene un efecto regresivo y parece ser un recurso político, pues la gente tiene la imagen equivocada de que es una medida que ayuda a los más pobres. Argumente desde una postura clásica a favor o en contra de esta afirmación. Cuáles son las principales consecuencias sociales de la fijación del salario mínimo? b) Por el contrario, un economista de raigambre keynesiana afirmó: La fijación del salario mínimo superior al salario de mercado puede tener un efecto expansivo, y entre otros impactos, mejorará los resultados empresariales. Argumente, empleando las ideas keynesianas sobre los determinantes del empleo, cómo se justifica la anterior proposición. 32. Utilizando el modelo IS-LM, analice gráfica y conceptualmente los impactos sobre la tasa de interés y el nivel de ingreso de la política fiscal expansiva y contractiva. De un ejemplo de cada una de estas acciones e indique en qué circunstancia aplicaría cada una. 33. Utilizando el modelo IS-LM, analice gráfica y conceptualmente los impactos sobre la tasa de interés y el nivel de ingreso de la política monetaria expansiva y contractiva. De un ejemplo de cada una de estas políticas. 34. Grafique los casos extremos en donde la curva LM es horizontal o vertical. Diga, en cada caso, como afecta la política fiscal. 35. Utilizando el modelo IS-LM, estudie los efectos sobre la tasa de interés y la demanda agregada de: a) un incremento del gasto fiscal junto con un incremento en la oferta monetaria; b) una reducción de impuestos y una reducción en la oferta monetaria; c) un aumento del gasto público y la venta de bonos en el mercado abierto. 36. Si el nivel de actividad económica se encuentra muy cerca del pleno empleo, qué impacto tendrá una política monetaria expansiva? y una política fiscal expansiva? 37. Grafique y explique conceptualmente cuál es el impacto sobre la economía de un incremento en los encajes bancarios (implica una contracción de la oferta monetaria). Qué tipo de política fiscal debería implementar el gobierno para mantener el nivel de renta original? 38. Grafique y explique conceptualmente cuál es el impacto de una contracción de la inversión privada como consecuencia de pesimistas conductas animales de los empresarios, y el resultado en términos de producto y tipo de interés. Qué acción de política económica sugeriría aplicar ante este caso? 39. Ante la existencia de una tasa de desempleo elevado, el gobierno decide realizar un plan de obras públicas con el objetivo de disminuirla, qué política monetaria podrá tomar el BCRA para que la política gubernamental no desincentive la inversión privada? 40. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique. a) En la teoría del ingreso permanente las familias usan el mercado de capitales para mantener un consumo relativamente estable a pesar de las fluctuaciones en el ingreso. b) Los cambios en el ingreso provocan cambios relativamente menores en el consumo. 41. Cuál es la diferencia entre la teoría del consumo Keynesiano, la del ingreso permanente y la del ciclo vital? Cuál sería el impacto de un aumento de los impuestos sobre el nivel de consumo en cada una de las teorías de consumo? 5

42. Según la función consumo keynesiana, al terminar la Segunda guerra (WWII), sucedería una nueva depresión económica. a) Explique cómo se llega a esta predicción. b) Se verificó? c) Cuál parece ser la relación a largo plazo de la proporción C/Y? 43. Por qué el consumo se independiza del ingreso corriente según Duesenberry? 44. Cuáles son los determinantes de la tasa de ahorro que plantean la teoría y la evidencia empírica. 45. Qué tasa de ahorro nacional predice cada una de las teorías de consumo para dos países con: a) diferentes productividades laborales; b) diferentes estructuras demográficas (un país con más peso de los jóvenes y otro con más peso de los adultos mayores); c) diferentes criterios de definición de la PEA (cantidad de años laborales). 46. Explicar la relación bidireccional entre la inversión y el PBI. 47. Explique las distintas funciones de inversión planteadas por los neoclásicos, keynesianos, el modelo del acelerador y la Q de Tobin. 48. Cómo se explica que en momentos de expansión económica la inversión pueda aumentar a la vez que aumenta la tasa de interés, según el modelo keynesiano? 49. En una situación de crisis, el gobierno del país expandió su gasto público, buscando promover la inversión y la recuperación económica, basándose en el modelo del acelerador. Por qué su política no tuvo el resultado esperado? 50. Cómo se puede aplicar la Q de Tobin para explicar el mercado inmobiliario? 51. Explique cómo el modelo del acelerador y el del multiplicador en conjunto explican los ciclos económicos. 52. Comente la siguiente proposición, en el marco del modelo del acelerador que incluye expectativas: mientras más similares sean la escala óptima de producción y el tamaño del mercado, mayor será el efecto de un cambio en la demanda sobre los precios y menor sobre la inversión. 53. a) Graficar las series de los componentes de la Demanda Agregada. Observar qué componente es el más fluctuante y justificar. b) Explicar la relación bidireccional entre la inversión y el PBI. 54. Describa los diferentes tipos de gastos fiscales y las diferentes formas en que el gobierno puede financiar tales gastos. 55. a) Qué plantea la proposición de la equivalencia ricardiana? b) Qué limitaciones presenta? 56. La equivalencia ricardiana implica que una reducción en el gasto fiscal de este año no tendrá ningún impacto en el ahorro nacional. Esta afirmación es verdadera o falsa? Explique. 57. a) Si la economía está creciendo a toda marcha, y no ahorra lo suficiente para financiar la inversión, cuál será la consecuencia sobre el resto de la economía de acuerdo al modelo de las tres brechas? b) Sintetice qué nos dicen las lecturas de Conesa y Bresser-Pereyra sobre el financiamiento con ahorro externo. 6