1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO



Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Escuela de pintura Escuela de pintura para realizar cursos de distintas técnicas y materiales: carboncillo, lápiz, tinta, acuarela, óleo o acrílico.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Los servicios que suelen ofrecerse en una consulta dental, a modo orientativo, pueden ser los siguientes:

CIRCULAR LABORAL

Curso Online Cómo Crear una Empresa

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

INFORMACIÓN SOBRE ADMISIÓN DEL ALUMNADO. CURSO

Reglamento uso de Laboratorios de Computación y Equipamiento Informático

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

Estudio sobre las necesidades y preferencias de los emprendedores y pymes madrileñas.

1.2. La agencia que resulte adjudicataria será la encargada de las siguientes tareas:

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS CURSOS

Coordinación de actividades empresariales

Regla 23ª. Tratamiento de la dedicación del Personal Docente e Investigador.

REINDUS. Área Infraestructura

QUÉ ES ENCLAVE PRONILLO?

Organización de Eventos de Marketing y Organización (Online)

Qué es una Cooperativa?

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Gestión y Operativa del Software de un Sistema Informático (Online)

L.- CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR, ASÍ COMO LOS OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR.

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

El aprovechamiento por turno de bienes inmuebles en España

Comprende todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante el año fiscal. S1. 5 /27

Marketing y promoción en el punto de venta (UF2394)

LAS UNIDADES DE GRANDES CONTRIBUYENTES TEMA 4

FORMACIÓN BANCAJA. para gestores sociales

DISPONGO. Artículo 2. Primer y segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Informe Semanal Nº 571. Rentabilizar la participación en ferias internacionales. 2 de febrero de 2016

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

España-Cádiz: Servicios de arquitectura para edificios 2016/S Anuncio de licitación. Servicios

Contratación para la formación y el aprendizaje

Técnico Superior en Relaciones Públicas

Comunidad de Madrid INSTRUCCIONES. Primera. Objeto.

Estados miembros - Contrato de suministros - Anuncio de licitación - Procedimiento abierto. E-Lleida: Equipo y material informático 2011/S

Documentación a presentar para la obtención de autorización de centro de formación. Real Decreto 1032/2007, de 20 de julio (BOE 2/08/07).

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

TARIFA PLANA DE AUTONOMOS

RENTA 2010 BENEFICIOS FISCALES AUTONOMICOS

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO DE RIESGOS LABORALES Y VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS EMPLEADOS Y EMPLEADAS DE LA EMPRESA

Pliego de Prescripciones Técnicas

VII JORNADAS NACIONALES DE DEPORTE Y GESTIÓN Eficiencia Aplicada al Deporte

FUNDACIÓN 26 DE DICIEMBRE

EMPRESAS AYUDAS 2010

Qué son las bonificaciones?

Cuáles son las condiciones para poder beneficiarme de la promoción?

IX Convocatoria Becas Fundación Música Creativa Curso

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PRE-UNIVERSITARIA.

1. OBJETO DEL CONTRATO

NORMAS DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

La Fundación Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid

Syllabus Asignatura : Contabilidad I. Programa en el que se imparte:

DISPONGO. Artículo 2. Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial

o Brochure informativ

ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD 2. PLAN DE ACTUACIÓN 3. DETALLE DE LAS MEDIDAS 4. RECURSOS 5. BENEFICIACIOS

El Plan de Recursos Humanos trata todas las cuestiones relacionadas con los trabajadores que forman parte de la empresa.

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Curso de Herramientas web para los Emprendedores

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Asesor Fiscal. IVA e Impuestos de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos Documentados

TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS. AGENCIA DE DESARROLLO DE SANTANDER. Ayto. Santander

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Curso Online de Dirección, Liderazgo y Motivación de Equipos

Licitaciones Internacionales Multilaterales

CAMPAMENTO URBANO MULTIDEPORTIVO 2012

Curso Online de Recursos Humanos

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Pruebas Libres para la obtención del título de Técnico de Farmacia y Parafarmacia: Disposición y venta de productos. Ciclo Formativo de Grado Medio:

Supuesto Tema

1. ANTECEDENTES.- Turismo, Comercio y Promoción Económica de Salamanca, S.A.U., desea

I N S T R U C C I O N E S.

CIRCULAR No FEB 2016 CUPO DE CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DEPORTE EN EDAD ESCOLAR.- CURSO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FARMACIA. Facultad de Farmacia UCM

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

MEMORIA DE PRÁCTICAS CURSO DE MONITORES DE TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL

EMPRESARIO INDIVIDUAL. COMUNIDAD DE BIENES y SOCIEDAD CIVIL.

C/Alacant, nº 36, Poligono Son Bugadelles 07180, Santa Ponça Telefono , Fax,

(1)FONDOS DE APOYO A LA FINANCIACIÓN A EMPRESAS COMERCIALES Y TURÍSTICAS

Sanitas Mayores. Ley de Dependencia. Sanitas.es/mayores

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO En este proyecto se describe la creación de una escuela de pintura, donde toda aquella persona interesada en el mundo de la pintura, ya sea inexperta o iniciada, pueda realizar cursos de distintas técnicas y materiales: carboncillo, lápiz, tinta, acuarela, óleo, acrílico, etc. Se trata, en todo caso, de mejorar las habilidades o conocimientos de las personas y ocupar parte de su tiempo de ocio mediante una actividad creativa y formativa. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio Para este negocio en concreto, no hay ninguna normativa específica a seguir. En cualquier caso, se seguirá la normativa vigente relativa a la actividad cultural que se realice, garantizando en todo momento la seguridad a lo largo de su desempeño. Por otra parte, estaremos pendientes a cualquier permiso o licencia que se nos solicite desde el ayuntamiento (licencia de apertura, licencia de actividades). Por último, atenderemos a la Ley antitabaco que regula este habito, contenida en la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo. 1.2. Perfil del emprendedor El perfil se corresponde normalmente con un titulado en bellas artes, y si es posible que posea algún curso de postgrado o master en dibujo y pintura. En cualquier caso, debe ser una persona amante del mundo de la cultura, con capacidad para gestionar equipos de personas y habilidades sociales. Será también importante que posea dotes docentes para transmitir esos conocimientos de la forma más adecuada; sin olvidar que el objetivo principal es hacer que las personas aprendan cosas de una forma divertida. 1

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector En la actualidad el nivel educativo y cultural de los españoles es significativamente mayor que hace tan solo unos años. La mejora del nivel de vida y el aumento del tiempo de ocio han hecho que se produzca un incremento de la demanda de cultura en España. Al mismo tiempo, desde las autoridades públicas, españolas o europeas, se están promoviendo acciones vinculadas con la protección y gestión de los recursos culturales, que contribuyen a reforzar la importancia del patrimonio como factor de desarrollo socioeconómico. Así pues, la actuación del sector público ha sido determinante para dar cobertura a las necesidades de cultura y ocio de los ciudadanos. En los últimos años, tener un departamento dedicado a la gestión cultural se ha convertido en un área imprescindible para los gobiernos municipales. Dado este auge, creemos que sería una buena oportunidad de negocio ofrecer actividades complementarias a la oferta pública para cubrir estas nuevas necesidades de la sociedad en general. 2

2.2. La competencia Si miramos a nuestro alrededor, observamos que existen pocos negocios de esta naturaleza. No obstante, existen diferentes formas de competencia, directa e indirecta, las cuales pasamos a analizar seguidamente: 1. Talleres culturales organizados por las instituciones públicas. Suelen tener la duración de un curso escolar y están organizados por los distintos distritos municipales. El pago de una matrícula a primeros de curso otorga el derecho a asistir al taller durante todo el año. 2. La principal desventaja con respecto a nosotros es la gratuidad de estos talleres. Tienen una frecuencia de dos veces por semana. 3. Asociaciones culturales sin ánimo de lucro. Cualquier tipo de asociación de carácter cultural, que organizan actividades culturales con carácter gratuito. El tipo de personas asistentes es muy variado y no homogéneo. 4. Fundaciones. Suelen concentrar una gran variedad de talleres (de arte, literatura, etc.). Se paga una mensualidad y la frecuencia de las clases suele ser de dos o tres veces en semana. Pueden dirigirse sólo a un segmento de la población o a varios de ellos. 5. Otras escuelas de pintura. Son nuestra competencia más directa ya que ofertan la misma actividad que nosotros y en condiciones parecidas. Por ello, son estos competidores a los que tendremos que prestar una mayor atención. 3

2.3. Clientes La clasificación de los clientes en este caso, puede hacerse según diversos criterios. Uno de ellos puede ser la cercanía al centro. En principio podemos dirigirnos a las personas de todas las edades de nuestro entorno más cercano, y después, una vez consolidados, abarcar zonas más alejadas de nuestro centro. Todo dependerá del volumen de negocio que el emprendedor desee abarcar. Otra forma de captar clientes consiste en ofrecer el servicio del taller de pintura a intermediarios; es decir, podemos hacer llegar nuestro negocio a distintas personas a través de colegios, centros sociales, empresas, residencias de ancianos, etc. Es este caso, los clientes se clasificarán en función de la edad existiendo varios grupos: niños, jóvenes, adultos y tercera edad. Un tercer criterio de clasificación, tendría en cuenta el grado de conocimiento que se tenga acerca de la materia. Así, podemos distinguir entre: personas que se acercan por primera vez al arte plástico, y personas con nociones en la actividad. Lo más fácil a la hora de estudiar nuestros clientes potenciales, sería realizar una división por edad (niños, jóvenes, adultos y tercera edad), y dentro de cada tramo, distinguir entre los que tienen conocimientos y los que no; independientemente del lugar donde residan y su cercanía a nuestro centro. 4

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Para lograr el éxito del negocio, podemos seguir una serie de recomendaciones, de las cuales destacamos: 1. Ampliación de la oferta. Además de ofertar las clases de pintura tradicionales, se podrían impartir otro tipo de cursos, tales como: - cursos intensivos - cursos de pintura al aire libre - clases con modelo vivo - taller infantil Se puede ampliar el taller a personas con discapacidad física o psíquica ofreciendo horarios y actividades especiales. Para ello, habrá que contratar a personal especializado. 2. Colaboración con el ayuntamiento. En la organización de actividades de ocio para la población. 3. Organización de jornadas a puertas abiertas. Para dar a conocer a todo el público quiénes somos y qué hacemos. 4. Creación de un club. Se puede crear un club con el objetivo de perfeccionar la actividad mediante la competencia interna, es decir, entre todas las personas que acudan al taller. También cabe la posibilidad de organizar campeonatos y competir con otras organizaciones como forma de alentar a los participantes a seguir aprendiendo y asistiendo al taller. 5. Realización de fiestas. Se pueden organizar fiestas según el calendario como por ejemplo las fiestas de fin de curso, con un doble objetivo: darnos publicidad y exponer el trabajo realizado en todo el año; y, por otro lado, recaudar fondos para reinvertirlos en la mejora del taller (instalaciones y profesorado). 5

6. Buscar apoyo de patrocinadores. Cada día son más las empresas que realizan o ponen en marcha proyectos culturales debido a la demanda social que hay. Por ello, son varias las instituciones, normalmente de carácter privado, las que apoyan a este tipo de actividades mediante el patrocinio, ya sea con dinero o en especie. Podemos buscar este apoyo en nuestro entono más cercano como son las peñas culturales, las cajas de ahorros o empresas pequeñas presentes en el barrio (cafeterías, supermercados, talleres de reparación, zapaterías, etc.) 7. Búsqueda de subvenciones y/o ayudas. Debemos estar pendientes de cualquier tipo de ayuda a la que podamos optar. 8. Material de iniciación gratis. Como elemento de captación de nuevos clientes, al realizar la matrícula, se podría regalar el material de iniciación básico de forma gratuita. Una línea estratégica que se podría seguir en un futuro, consiste en impartir clases de pintura a estudiantes de la Licenciatura de Bellas Artes como ayuda en sus estudios. En este caso, habrá que aumentar la plantilla, contratando a profesores que estén en contacto y al tanto de los temarios impartidos, tipos de exámenes, trabajos realizados, sistema de evaluación, etc. de la facultad. Se trata de que el alumno, apruebe con facilidad dicha asignatura mediante el refuerzo de conocimientos y mejora de la técnica. Todo ello, conllevaría un aumento de esfuerzos, número de clases, turnos y niveles; así como una reforma de las instalaciones puesto que se necesitará más espacio. 6

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Artículos y desarrollo de las actividades La actividad principal que desarrolla el centro es la impartición de clases de pintura; entendiéndose ésta como el arte de representar imágenes reales, ficticias o, simplemente abstractas sobre una superficie, que puede ser de naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En la escuela habrá diferentes talleres según las diferentes técnicas que existen, las cuáles se diferencian según el medio en el que se diluyen los diferentes materiales para pintar. Así, podemos encontrar: - Óleos: aceites que combinados con otras sustancias dan como resultado una mezcla muy adecuada para pintar telas o lienzos, situados sobre un caballete o cualquier otro tipo de sujeción. - Acuarelas: es un tipo de pintura que se diluye en agua para pintar sobre cartulina o papel. Cuanta más agua lleve la mezcla, más transparentes serán los colores, que en la mayoría de las veces dejan el fondo blanco, el cual actúa como otro tono. Para conseguir una mayor brillantez y soltura de la composición se emplea la pintura por capas transparentes. - Témperas: es un pigmento de carácter opaco y no translúcido debido a su gran carga de talco industrial o blanco de zinc. - Pasteles: es un pigmento en polvo mezclado con la suficiente goma o resina como para aglutinarlos. No se utiliza ningún tipo de disolvente y se aplica directamente sobre la superficie, la cual suele ser un papel de buena calidad y gramaje, de color neutro (no blanco) y de ligera rugosidad. Es una de las llamadas técnicas secas. - Acrílicos: los pigmentos que conforman esta sustancia, están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico. Es por tanto un material sintético. Esta clase de pintura seca muy rápido, y aunque es soluble en agua, una vez seca es resistente a la misma. 7

- Temples: en este caso se emplea el agua como disolvente. El aglutinante suele ser algún tipo de grasa animal u otras materias orgánicas, generalmente huevo o caseína. - Ceras: esta técnica emplea a la cera como aglutinante de pigmentos, extendiendo una capa de cera caliente sobre la pintura y, a continuación, se pule con unos trapos de lino bien secos. - Tintas: generalmente se aplican tintas de color negro o sepia, con diversos tipos de cargadores de tinta: plumines, pincel, etc. A partir de los colores base se puede crear toda una gama cromática mediante difuminaciones. Además, se podrán realizar técnicas mixtas, que es cuando se emplean diversas técnicas en una misma obra. Aparte de esta práctica, cada cierto tiempo se darán clases teóricas para complementar los conocimientos de los alumnos. 4.2. Precios La estrategia de precios es especialmente delicada en este tipo de negocio y se establecerá en función de la competencia. Así, hemos podido observar que al igual que ocurre con otras actividades de ocio (como es el caso de los gimnasios), al principio hay que pagar una matrícula y después una mensualidad en función de las horas semanales que se dediquen a la actividad. En este caso, hemos pensado en un principio ofrecer una precio algo inferior que la competencia y ya una vez que estemos implantados podremos plantearnos subirlo o no. El precio de la matrícula ascenderá a 30 euros mientras que el pago mensual por dos horas semanales será de 55 euros. Además, podríamos plantearnos disminuir el precio por hora de clase si el número de horas por alumno supera las dos mínimas por semana. 8

4.3. Comunicación Para la captación de clientes se realizará un plan de comunicación, que comprenda las siguientes actuaciones: o o o o o o Buzoneo/Mailing: Puede resultar muy conveniente realizar una primera ronda por las zonas más inmediatas al centro. Posteriormente podemos ampliar nuestro radio de acción a barrios cercanos o del mismo distrito. Reparto de dípticos: Como complemento a la acción anterior, se pueden repartir folletos publicitarios en la puerta de colegios, supermercados, cafeterías o mercado de abastos. Anuncios en prensa: En el periódico del barrio o del distrito. También sería bueno insertar el mismo anuncio en diarios locales de difusión gratuita. Creación de una pagina Web: en la actualidad las páginas Web constituyen un mecanismo fundamental para hacer llegar nuestro negocio a todos. Es un soporte perfecto para el público más joven. En ella podemos describir quienes somos y qué hacemos, horarios, calendario de actividades, fotos, etc. Cartelería: Se pueden pegar carteles por las asociaciones de vecinos, colegios, centros cívicos, etc. La mejor forma de captación de clientes es el boca boca. Por ello es importante la satisfacción del cliente a fin de que recomienden el servicio. 9

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas La plantilla estará compuesta por dos profesores, siendo uno de ellos el emprendedor. Cada profesor se encargará varios grupos, llevando el mayor peso el profesor contratado. Emprendedor: Se encargará de toda la gestión del negocio, de la captación de clientes o patrocinadores y de la parte comercial. También se hará cargo de un grupo del taller, el menos numeroso, para que pueda compatibilizar todas sus tareas. Profesor/a: Se responsabilizará de la mayor parte de los grupos. Será la persona encargada de todas las actividades, planificación de horarios y grupos, temario, etc. No obstante, si es necesario podrá ayudar a su compañero si hiciera falta. Lo más valorado para estos puestos es la experiencia en formación, la capacidad de transmitir conocimientos y el entusiasmo de las personas por su trabajo. Generalmente, las empresas de este tipo trabajan con una plantilla limitada de docentes y la amplían con personal adicional cuando se van planteando nuevas necesidades. Para ello, la modalidad que más se suele emplear es la de free-lance, seguidas por el contrato a tiempo parcial, y por obra y servicio. Así, en principio, tendremos a un profesor contratado a tiempo completo, de lunes a viernes, con una jornada laboral de 8h. De este tiempo, al menos dos horas diarias, serán dedicadas a la organización de las clases y actividades del taller y a la realización de una planificación semanal. HORARIOS Los horarios del centro se establecerán en turnos de mañana y tarde de lunes a viernes, de 10h-14h y de 16h-20h, en función de las actividades que se impartan y de los 10

destinatarios de los mismos, pudiéndose variar si la demanda o la actividad así lo requiere. 5.2. Formación La formación necesaria depende del puesto de trabajo que se trate: Emprendedor/Gerente: El gerente del negocio debe poseer conocimientos sobre la gestión del negocio y dotes comerciales. Además debe ser Licenciado en Bellas Artes o Profesor titulado ya que una de sus funciones será la impartición de clases a un grupo, como ya hemos mencionado antes. Profesor: Es muy importante que las personas, además de tener una formación reglada o licenciatura (Bellas Artes), tengan capacidades docentes. No debe olvidarse, a la hora de la selección del profesorado, la experiencia en formación ya que no se trata de elegir al profesional que más sepa de la materia sino al que mejor trasmita los conocimientos. 11

6. PLAN DE INVERSIÓN Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria para iniciar el negocio se ha consultado a los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la inversión necesaria se desglosa en: 6.1. Las instalaciones UBICACIÓN DEL LOCAL La ubicación se deberá de realizar preferentemente en barrios de un nivel socioeconómico medio, bien comunicados mediante bus o metro. Lo ideal sería localizar nuestro taller cerca de la zona comercial del barrio, sitio de paso de mucha gente. Si optamos por incluir clases a estudiantes de facultad, lo ideal es que la escuela esté situada en los alrededores de la misma. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES Lo más importante de éstas es la intensidad y la calidad de la luz, la cual debe ser lo más neutra posible. Según fuentes consultadas, lo ideal es que las ventanas estén orientadas al norte, ya que de este modo, no se reciben los rayos de sol directamente. Si por causa de edificios cercanos se producen reflejos y la luz pierde su neutralidad, será necesario filtrarla a través de una cortina de gasa blanca para anular en lo posible este efecto. Si no es posible que la ventana tenga esta orientación y además, recibe directamente los rayos de sol, será necesario el empleo de cortinas o biombos que lo velen. 12

La luz artificial altera los colores por lo que siempre que sea posible utilizaremos la natural. Una buena aproximación a ella sería la combinación de fluorescente luz día y alguna lámpara incandescente con reflector. En cuanto a las dimensiones de local, se consideran apropiados unos 110 m 2 para la instalación de dos aulas con una capacidad de 20 alumnos cada una de ellas. El local también va a comprender 2 aseos y una sala de reunión para los monitores. La distribución puede ser la siguiente: - - - Sala de profesores/reuniones: 20 m 2 2 Aulas taller: 40 m 2 * 2 = 80 m 2 Aseos:10 m 2 COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Aquí se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres... Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso, habilitando una sala de profesores, una zona de dos aulas completas y unos aseos. Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto. El conjunto de estos conceptos puede rondar los 23.200,00 (IVA incluido), aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 13

6.2. Mobiliario y decoración El objetivo debe ser conseguir la máxima funcionalidad en la distribución del mobiliario reparando a su vez en que se cuiden todos los detalles estéticos que transmitan la apariencia que queremos para el negocio. El mobiliario necesario para este negocio estará compuesto por los elementos que se citan a continuación: - Aulas. Cada aula debe contener: - Mesas. - Taburetes. - Atriles. - Estanterías. - Percheros. - Papelera. Tablón de corcho. - Sala de profesores: - Mesa grande de despacho. - Sillas giratorias. - Estanterías. - Papelera. - Perchero. - Tablón de corcho - El coste por estos elementos puede rondar los 4.500,00 (IVA incluido) como mínimo para un mobiliario básico. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc. 14

6.3. Equipamiento para las instalaciones El equipamiento necesario para la puesta en marcha del negocio estará compuesto por: - Proyector de diapositivas y cañón para presentaciones. - Aire acondicionado: uno para cada aula; uno para la recepción y otro para el despacho. El coste por estos elementos se ha estimado en 5.210,00 (IVA incluido) 6.4. Equipamiento informático Estará compuesto por dos equipos informáticos, uno de sobremesa para la sala de reuniones, desde el cual se gestionará el taller y se planificará el calendario de actividades; y un portátil para desplazarlo por las aulas en función de las necesidades de cada taller. También, es necesario costear las instalaciones de los equipos y las licencias de software necesario para el uso de las distintas aplicaciones y programas. El coste por estos elementos se ha estimado en 4.000,00 (IVA incluido), si bien hay que señalar que el coste puede variar mucho en función de las características de los equipos, si se adquieren elementos de segunda mano, etc. 6.4. Adquisición del stock inicial Para comenzar la actividad habrá que realizar una primera compra de material de oficina: bolígrafos, papel, tinta para impresora... En cuanto al material necesario para iniciar la actividad, si bien éste estará a cargo de los alumnos, sí existe una serie de materiales que se deberán adquirir como por ejemplo: aceites, disolventes, barnices, telas El coste total por estos conceptos se estima en 1.856,00 (IVA incluido). 15

6.6. Gastos iniciales Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: Los gastos de constitución y puesta en marcha. Las fianzas depositadas. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 2.320,00 (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, entre otros. Además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. FIANZAS DEPOSITADAS Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 3.300,00 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). 16

6.7. Fondo de maniobra A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Además habría que incluir la cuota del préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena. Pagos Mensuales TOTAL CON IVA Alquiler 1.914,00 Suministros 174,00 Sueldos 2.900,00 S.S. a cargo de la empresa 412,50 Asesoría 174,00 Publicidad 139,20 Otros gastos 116,00 Total Pagos en un mes 5.829,70 Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 17.489,10 17

6.8. Memoria de la inversión La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro: CONCEPTOS Total IVA Total con IVA Acondicionamiento 20.000,00 3.200,00 23.200,00 Mobiliario 3.879,31 620,69 4.500,00 Equipo informático 3.448,28 551,72 4.000,00 Equipamiento 4.491,38 718,62 5.210,00 Stock inicial 1.600,00 256,00 1.856,00 Gastos establecimiento 2.000,00 320,00 2.320,00 Fianzas 3.300,00 0,00 3.300,00 Fondo de maniobra 17.489,10 0,00 17.489,10 TOTAL 56.208,07 5.667,03 61.875,10 18

7. ESTRUCTURA DE COSTES 7.1. Márgenes Prácticamente, la totalidad de los costes del negocio son fijos correspondiéndose los principales costes con los gastos de personal y el alquiler. Los costes variables estarán formados principalmente por el consumo de material empleado en los cursos (aceites, disolventes, etc.) Se ha estimado que este consumo será de un 2% del total facturado (equivale a un margen del 98% sobre los ingresos). Por otro lado, si la demanda supera la capacidad del personal contratado inicialmente o si se realizaran actividades muy específicas, se contrataría a una persona experta en la materia como free lance. En este estudio hemos considerado que, en un principio, las actividades del taller serán impartidas por los profesores incluidos en plantilla. 7.2. Estructura de costes La estimación de los principales costes mensuales (sin IVA incluido) es la siguiente: Costes variables: El coste variable se estima en un 2% del volumen de los ingresos del mes, este consumo es equivalente al margen del 98% sobre los ingresos. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 110 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 1.650,00 mensuales. 19

Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono, conexión a Internet... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 150,00 mensuales. Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 120,00 mensuales. Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 150,00 mensuales. Gastos de personal: El gasto de personal estará compuesto por: El gerente. Sería conveniente que el gerente fuera el propio emprendedor que además de encargarse de tareas administrativas y comerciales, atendiera el negocio. Además se incluirá un sueldo para el profesor contratado a tiempo parcial. Queda la posibilidad de contratar a más personal a tiempo parcial o por horas, en función de las necesidades (niveles y grupos). Este coste de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas las pagas extraordinarias): Puesto de trabajo Gerente (emprendedor autónomo) Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual 1.650,00 0,00 (*) 1.650,00 Profesor 1.250,00 412,50 (**) 1.662,50 TOTAL 2.900,00 412,50 3.312,50 20

(*) Cotización a la Seguridad Social en régimen de autónomo incluida en el sueldo. (**) Seguridad Social a cargo de la empresa por los empleados en Régimen General contratados a tiempo completo. Otros gastos: Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores como reparaciones de los equipos, seguros, tributos... La cuantía estimada será de 1.200,00 anuales por lo que su cuantía mensual será de 100,00. Amortización: La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Adecuación del local (*) 20.000,00 10 % 2.000,00 Mobiliario y decoración 3.879.31 20 % 775,86 Equipamiento 4.491,38 20% 898,28 Equipo informático 3.448,27 25 % 862,07 TOTAL ANUAL 4.536,21 (*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella. Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): CONCEPTO Inversión % Amortización Cuota anual Amortización Gastos a distribuir 2.000,00 33,3 % 666,67 TOTAL ANUAL 666,67 21

7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos: Vendrán dados por las cuotas mensuales de las personas que se apunten al taller. Gastos: Estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo del 2% de los ingresos) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortización y otros gastos. Gastos (*) CUANTÍA Alquiler 19.800,00 Suministros 18.00,00 Gastos comerciales 1.440,00 Gastos servicios externos 1.800,00 Gastos personal 34.800,00 S.S. a cargo empresa 4.950,00 Otros gastos 1.200,00 Amortización 5.202,87 Gastos a distribuir en varios ejercicios 666,67 Total gastos fijos estimados 70.992,87 Margen bruto medio sobre ventas 98 % Umbral de rentabilidad 72.441,71 Esto supondría una facturación anual de 72.441,71 euros. Por tanto, la facturación media mensual para mantener el negocio es de 6.036,81 euros. 22

8. FINANCIACIÓN Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que resolver. Para financiar este negocio existen varias opciones: Financiación propia, subvenciones, préstamos... Cuál será la mejor de ellas va a depender de las condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio. 23

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 9.1. Balance de situación inicial El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: ACTIVO Euros PASIVO Euros Acondicionamiento 20.000,00 Fondos Propios FP Mobiliario 3.879,31 Fondos Ajenos FA Equipo informático 3.448,28 Equipamiento 4.491,38 Stock inicial 1.600,00 Gastos establecimiento 2.000,00 Fianzas 3.300,00 Fondo de maniobra 17.489,10 IVA soportado 5.667,04 Total activo 61.875,11 Total pasivo 61.875,11 (*) Se consideran 17.489,10 como fondo de maniobra. 9.2. Estimación de resultados Para realizar la previsión de ingresos se han supuesto tres posibles niveles de venta: Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 Ingresos 70.000,00 75.000,00 80.000,00 Costes variables (ingresos *2%) 1.400,00 1.500,00 1.600,00 Margen bruto (Ingresos Costes variables) 68.600,00 73.500,00 78.400,00 24

La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 INGRESOS 70.000,00 75.000,00 80.000,00 COSTES VARIABLES 1.400,00 1.500,00 1.600,00 MARGEN BRUTO 68.600,00 73.500,00 78.400,00 GASTOS DE ESTRUCTURA: GASTOS DE EXPLOTACIÓN Alquiler 19.800,00 19.800,00 19.800,00 Suministros, servicios y otros gastos 1.800,00 1.800,00 1.800,00 Otros gastos 1.440,00 1.440,00 1.440,00 GASTOS DE PERSONAL (1) Salarios + SS 39.750,00 39.750,00 39.750,00 GASTOS COMERCIALES Publicidad, promociones y campañas 1.440,00 1.440,00 1.440,00 GASTOS POR SERVICIOS EXTERNOS Asesoría 1.800,00 1.800,00 1.800,00 AMORTIZACIONES Amortización del Inmovilizado 4.536,21 4.536,21 4.536,21 GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS Gastos a distribuir en varios ejercicios 666,67 666,67 666,67 TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 70.033,86 70.033,86 70.033,86 RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) -2.392,87 2.507,13 7.407,13 (1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el negocio y el sueldo del trabajador a tiempo parcial, a lo que se le suma la cuota de autónomo y la Seguridad Social a cargo de la empresa. (2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependerán de los recursos de los que dispongan las personas concretas que vayan a emprender el negocio. 25