INDICADORES DE RESULTADO IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS



Documentos relacionados
Indicadores de Resultado Identificados en los Programas Estratégicos 2000 Primer Semestre 2011

INDICADORES DE RESULTADOS IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2016

Primer Semestre Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales,

Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales,

PRESENTACIÓN. Lima, febrero Econ. Francisco Costa Aponte Jefe Instituto Nacional de Estadística e Informática

Índice. Índice. Lista de cuadros. Presentación. Resumen Ejecutivo 11. Principales Indicadores de Salud Materno Infantil en el

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

ODM 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

cap-900_1-23-integracion-relativos

Programa Estratégico Articulado Nutricional

LÍNEA DE BASE 2008 RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS:

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012

INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ENAHO 2012

Importancia de la Demografía

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Perfil Educativo de la Región Lima Metropolitana. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

Indicadores del Crecimiento Natural de la Población,

Avance al 2012 Reporte de Progreso en la obtención de Resultados de los Programas Presupuestales iniciados en el :

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Junio 2018

Pobreza y bienestar social: evolución en los últimos años

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar contiene información sobre aspectos relacionados con

Glosario de Siglas. PpR: PE: EDA: CRED: EBR: ENDES: ENAHO: IRA: EESS: RENIEC: MED UMC:

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

Resultados al Reporte de Progreso en la obtención de Resultados de los Programas Presupuestales iniciados en el 2008

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar contiene información sobre aspectos relacionados con

Programa Estratégico Acceso de la Población a la Identidad

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Programa Articulado Nutricional. Gestión Integral de Servicios para la Primera Infancia Experiencias Nacionales

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna

MUJERES Y HOMBRES Y LA SALUD

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL

La salud materna en el Perú ha mejorado en la última década. Sin embargo, existen problemas que

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Experiencias en la fijación de subsidios en la cadena de hidrocarburos: GLP

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

CAPÍTULO 5. Principales Funciones Obstétricas y Neonatales que evalúan la Capacidad Resolutiva del Establecimiento de Salud

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

L a fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Estadísticas de Seguridad Ciudadana

Estado de la Niñez en el Perú

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

OBJETIVO: 5. Mejorar la Salud Materna

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

Apéndice B Los Errores de Muestreo

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

PERU: POBREZA Y POBREZA EXTREMA JULIO 2007

PRESUPUESTO POR RESULTADOS: Avances en la implementación en Perú

ORDENANZA REGIONAL N GRU/CR.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono. Tiraje : 100 Ejemplares

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

POLITICA SOCIAL NUEVO ENFOQUE. Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaría Técnica

Análisis Funcional: Inversión pública en agua y saneamiento

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

PRINCIPALES INDICADORES DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR

VI. Evolución del Analfabetismo

LEY DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

Transcripción:

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO INDICADORES DE RESULTADO IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ( 2000-1er. Semestre 2010 ) Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES DIRECCIÓN TÉCNICA DE DEMOGRAFÍA E INDICADORES SOCIALES Lima, Julio 2010

Doctor ALAN GARCÍA PÉREZ Presinte Constitucional la República PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Doctor JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN Presinte INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Magister RENÁN QUISPE LLANOS Jefe Magister ANÍBAL SÁNCHEZ AGUILAR Sub-Jefe Estadística Magister ROFILIA RAMÍREZ RAMÍREZ Directora Técnica Demografía e Indicadores Sociales LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Artículo 1º Artículo 2º Artículo 3º DECRETO LEGISLATIVO Nº 604 Los Sistemas Nacionales Estadística e Informática tienen por finalidad asegurar, en los respectivos campos, que sus actividas se sarrollen en forma integrada, coordinada y racionalizada y bajo una normatividad técnica común, contando para ello con autonomía técnica y gestión. Son objetivos los Sistemas Nacionales Estadística e Informática: a. Normar las actividas estadística e informática oficial. b. Coordinar, integrar y racionalizar las actividas Estadísticas e Informática; y c. Promover la capacitación, investigación y sarrollo las actividas Estadística e Informática. Los ámbitos competencia los Sistemas Nacionales Estadística e Informática son: a. Del Sistema Nacional Estadística Los levantamientos censales, estadísticas contínuas, las encuestas por muestreo, las estadísticas población, los indicadores e índices en general, las cuentas nacionales y regionales, los esquemas macroestadísticos, análisis e investigación. Correspon a éste las tareas técnicas y científicas que se sarrollan con fines cuantificar y proyectar los hechos económicos y sociales para producir las estadísticas oficiales l país.

Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2010 INDICADORES DE RESULTADO IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ( 2000 1er. Semestre 2010 ) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Dirección Técnica Demografía e Indicadores Sociales

Créditos Dirección y Supervisión Rofilia Ramírez Ramírez Directora Técnica Demografía e Indicadores Sociales Jorge Reyes Moyano Director Técnico la Encuesta Demográfica y Salud Familiar Elaboración Luis Ulloa Jesús José Pacheco Sánchez Ervin Uceda Hernánz José Negrón Juarez

Índice Pág. Índice Lista cuadros Presentación Resumen Ejecutivo 11 I. PERÚ: Principales Indicadores Salud Materno Infantil 21 II. Principales Indicadores Salud Materno Infantil en el ámbito JUNTOS 23 III. Indicadores l programa estratégico articulado nutricional 25 IV. Indicadores l programa estratégico salud materno neonatal 61 V. Indicadores l programa estratégico acceso la población a la intidad 101 VI. Aspectos conceptuales y metodológicos 105 A. Ficha Técnica la encuesta 107 B. Definición términos e indicadores 111

Lista cuadros Pág. I. PERÚ: Principales Indicadores Salud Materno Infantil 21 II. Principales Indicadores Salud Materno Infantil en el ámbito JUNTOS 23 III. Indicadores l programa estratégico articulado nutricional Cuadro Nº 01: Cuadro Nº 01A: Cuadro Nº 02: Cuadro Nº 02A: Cuadro Nº 03: Cuadro Nº 03A: Cuadro Nº 04: Cuadro Nº 04A: Cuadro Nº 05: Cuadro Nº 05A: Cuadro Nº 06: Cuadro Nº 06A: Cuadro Nº 07: Cuadro Nº 07A: Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según característica seleccionada (Patrón referencia - NCHS) 27 Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según partamento (Patrón referencia - NCHS) 28 Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según característica seleccionada (Patrón referencia - OMS 29 Proporción menores 5 años con snutrición crónica, según partamento (Patrón referencia - OMS) 30 Proporción menores seis meses con lactancia exclusiva, según característica seleccionada 31 Proporción menores seis meses con lactancia exclusiva, según partamento 32 Proporción niños 6 a menos 36 meses edad con anemia, según característica seleccionada 33 Proporción niños 6 a menos 36 meses edad con anemia, según partamento 34 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA, según característica seleccionada 35 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron IRA, según partamento 36 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA, según característica seleccionada 37 Proporción menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron EDA, según partamento 38 Proporción nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (<2.5 kg.), según característica seleccionada 39 Proporción nacidos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer (<2.5 kg.), según partamento 40

Cuadro Nº 08: Cuadro Nº 08A: Cuadro Nº 09: Cuadro Nº 09A: Cuadro Nº 10: Cuadro Nº 10A: Cuadro Nº 11: Cuadro Nº 11A: Cuadro Nº 12: Cuadro Nº 12A: Cuadro Nº 13: Cuadro Nº 13A: Cuadro Nº 14: Cuadro Nº 14A: Cuadro Nº 15: Proporción menores 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, según característica seleccionada 41 Proporción menores 36 meses con vacunas básicas completas para su edad, según partamento 42 Proporción menores 12 meses con vacunas básicas completas para su edad, según característica seleccionada 43 Proporción menores 12 meses con vacunas básicas completas para su edad, según partamento 44 Proporción niños 18 a 29 meses con vacunas básicas completas para su edad, según característica seleccionada 45 Proporción niños 18 a 29 meses con vacunas básicas completas, según partamento 46 Proporción menores 36 meses con todas sus vacunas básicas para su edad, según característica seleccionada 47 Proporción menores 36 meses con todas sus vacunas básicas para su edad, según característica seleccionada 48 Proporción menores 36 meses con controles crecimiento y sarrollo (CRED) completo para su edad, según característica seleccionada 49 Proporción menores 36 meses con controles crecimiento y sarrollo (CRED) completo para su edad, según partamento 50 Proporción niños 6 a menos 36 meses que recibieron suplemento hierro, según característica seleccionada 51 Proporción niños 6 a menos 36 meses que recibieron suplemento hierro, según partamento 52 Proporción hogares con acceso a agua segura, según característica seleccionada 53 Proporción hogares con acceso a agua segura, según partamento 54 Proporción hogares con saneamiento básico, según característica seleccionada 55 Cuadro Nº 15A: Proporción hogares con saneamiento básico, según partamento 56 Cuadro Nº 16: Cuadro Nº 16A: Cuadro Nº 17: Proporción hogares rurales con saneamiento básico, según característica seleccionada 57 Proporción hogares rurales con saneamiento básico, según partamento 58 Proporción gestantes que recibieron suplemento hierro en último nacimiento anterior a la encuesta, según característica seleccionada 59

Cuadro Nº 17A: Proporción gestantes que recibieron suplemento hierro en último nacimiento ºanterior a la encuesta, según partamento 60 IV. Indicadores l programa estratégico salud materno neonatal Cuadro Nº 18: Cuadro Nº 18A: Cuadro Nº 18B: Cuadro Nº 19: Cuadro Nº 19A: Cuadro Nº 20: Cuadro Nº 20A: Cuadro Nº 21: Cuadro Nº 21A: Cuadro Nº 22: Cuadro Nº 22A: Cuadro Nº 23: Cuadro Nº 23A: Cuadro Nº 24: Cuadro Nº 24A: Tasa mortalidad neonatal los 10 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 63 Tasa mortalidad neonatal los 10 años anteriores a la encuesta, según partamento 64 Tasa mortalidad neonatal e infantil los 5 años anteriores a la encuesta 65 Tasa global fecundidad los 3 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 66 Tasa global fecundidad los 3 años anteriores a la encuesta, según partamento 67 Proporción mujeres en edad fértil que conoce algún método planificación familiar, según característica seleccionada 68 Proporción mujeres en edad fértil que conoce algún método planificación familiar, según partamento 69 Proporción mujeres en unión que usa algún método planificación famiiliar, según característica seleccionada 70 Proporción mujeres en unión que usa actualmente algún método planificación familiar, según partamento 71 Proporción mujeres en unión que usa algún método morno planificación familiar, según característica seleccionada 72 Proporción mujeres en unión que usa actualmente un método morno planificación familiar, según partamento 73 Proporción mujeres en unión que usa algún método tradicional planificación familiar, según característica seleccionada 74 Proporción mujeres en unión que usa actualmente un método tradicional planificación familiar, según partamento 75 Proporción partos institucionales gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 76 Proporción parto institucional gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según partamento 77 Cuadro Nº 25: Proporción parto institucional l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 78 Cuadro Nº 25A: Proporción parto institucional l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según partamento 79

Cuadro Nº 26: Cuadro Nº 26A: Cuadro Nº 27: Cuadro Nº 27A: Cuadro Nº 28: Cuadro Nº 28A: Cuadro Nº 29: Cuadro Nº 29A: Cuadro Nº 30: Cuadro Nº 30A: Cuadro Nº 31: Cuadro Nº 31A: Proporción gestantes que dieron parto por cesárea procentes l área rural los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 80 Proporción gestantes que dieron parto por cesárea procentes l área rural los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según partamento 81 Proporción nacimientos por cesárea los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según característica seleccionada 82 Proporción nacimientos por cesárea los últimos 5 años anteriores a la encuesta, según partamento 83 Proporción partos en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 84 Proporción parto en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta, según partamento 85 Proporción parto en establecimiento salud l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 86 Proporción parto en establecimiento salud l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta, según partamento 87 Proporción parto gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según característica seleccionada 88 Proporción parto gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según partamento 89 Proporción parto l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según característica seleccionada 90 Proporción parto l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud, según partamento 91 Cuadro Nº 32: Proporción nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas en los 5 años antes la encuesta, según característica seleccionada 92 Cuadro Nº 32A: Proporción nacidos vivos con edad gestacional menor a 37 semanas en los 5 años antes la encuesta, según partamento 93 Cuadro Nº 33: Cuadro Nº 33A: Cuadro Nº 34: Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar, según característica seleccionada 94 Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar, según partamento 95 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibió su primer control pre natal en el 1er trimestre gestación, según característica seleccionada 96

Cuadro Nº 34A: Cuadro Nº 35: Cuadro Nº 35A: Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibió su primer control pre natal en el 1er trimestre gestación, según partamento 97 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibieron 6 o más controles prenatales, según característica seleccionada 98 Proporción gestantes que en último nacimiento en los 5 años antes la encuesta recibieron 6 o más controles prenatales, según partamento 99 V. Indicadores l programa estratégico acceso la población a la intidad Cuadro Nº 36: Cuadro Nº 36A: Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la municipalidad / Oficina Registral l RENIEC, según característica seleccionada 103 Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la municipalidad / Oficina Registral l RENIEC, según partamento 104 VI. Aspectos conceptuales y metodológicos A. Ficha Técnica la encuesta 107 Cuadro Nº 01: Tamaño la muestra maestra y muestra anual conglomerados y viviendas en el periodo 2009-2011 108 Cuadro Nº 02: Distribución la muestra maestra y muestra panel 108

PRESEN TACIÓ N El Instituto Nacional Estadística e Informática (INEI), en el marco la implementación la Estrategia Nacional l Presupuesto por Resultados y como órgano rector l Sistema Estadístico Nacional, pone a disposición los usuarios en general y, muy en particular los Directivos y Especialistas responsables l diseño y ejecución los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal; y, Acceso la Población a la Intidad; y, l Programa Nacional Apoyo a los más Pobres - JUNTOS, los Indicadores Resultados obtenidos con la información l Primer Semestre la Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2010, correspondiente al 50 por ciento la muestra anual para seguimiento l proceso implementación los mismos. La muestra la ENDES 2010 Primer Semestre, tiene como nivel inferencia al ámbito nacional por área resincia y los grans dominios geográficos, que se complementan con estimaciones según nivel educación la madre y quintil riqueza los hogares pertenencia, uno con Año Base ENDES 2000 y otro con puntos cortes inpendientes al año la encuesta. En el presente Informe, que se pone a disposición los usuarios a pocos días culminada la recolección datos efectuada entre el 01 Marzo y el 30 Junio l presente año, el tema central lo constituyen las estimaciones los Indicadores Resultados intificados los Programas Estratégicos: Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal; y, Acceso la Población a la Intidad, que se complementan con las estimaciones obtenidas con la ENDES 2000 y la ENDES Línea Base 2007, en todos los casos acompañados su intervalo confianza y nivel precisión los indicadores, expresado por el coeficiente variación l r. Dicha presentación es precedida un Resumen Ejecutivo y complementada con el Anexo Metodológico respectivo: La Ficha Técnica la ENDES 2010 y la Definición Términos e Indicadores. Finalmente, nuestro pleno reconocimiento al Ministerio Economía por el apoyo financiero brindado al INEI para el oportuno diseño e implementación la Encuesta Demográfica y Salud Familiar; y, a la Agencia los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Norte América por el apoyo financiero y la asistencia que por intermedio la compañía Macro Internacional ofrece al INEI. Asimismo, a las más 12 mil mujeres en edad fértil seleccionadas al azar por su paciente colaboración en la entrevista y a todas las instituciones y personas que contribuyeron al sarrollo la encuesta, especialmente a las Supervisoras y Entrevistadoras que recorrieron el país en búsqueda las viviendas seleccionadas y cuyo esfuerzo hizo posible culminar la ardua fase recolección datos en este primer semestre 2010. Lima, Julio 2010. Mg. Renán Quispe Llanos Jefe Instituto Nacional Estadística e Informática

Encuesta Demográfica y Salud Familiar RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL 1.1 DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES), correspondiente al primer semestre l año 2010, revelan que estadísticamente el nivel la snutrición crónica no ha variado con respecto al año 2009. A nivel nacional, la proporción menores cinco años con Desnutrición Crónica ascien a 18,4 por ciento cuando se tiene como Patrón Internacional referencia el molo NCHS; y, 23,6 por ciento con el Patrón Internacional referencia OMS. 30 25 20 PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA (Porcentaje) -4,7-2,8 28.5-0,2-4,3 25.4 23.8 23.6 22.6 0,1 18.3 18.4 15 10 5 0 Patron referencia NCHS Patron referencia OMS 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Según área resincia, en ambos Patrones Internacionales referencia, NCHS y OMS, la ENDES 2010 con datos l Primer Semestre confirma la progresiva disminución la snutrición crónica en los menores cinco años l área rural, la misma que baja cerca dos puntos porcentuales en el molo NCHS, 32,8 % a 30,9 %; y, en el molo o Patrón referencia OMS, la snutrición disminuye cerca un punto porcentual, 40,3 % a 39,0 %. 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁREA RURAL, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA (Porcentaje) 40,2 36,9 32,8 Patron referencia NCHS 30,9 45,7 40,3 Patron referencia OMS 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre2010. 39,0 En el área urbana, la proporción menores cinco años, en ambos Patrones referencia muestra un ligero incremento, afectando al 11,1 % los menores cinco años en el molo NCHS; y, al 14,6 % ellos en el molo OMS, proporción que es menor a la observada en la ENDES 2007 en cerca un punto en ambos Patrones referencia. 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN EL ÁREA URBANA, SEGÚN PATRÓN DE REFERENCIA (Porcentaje) 13,4 11,8 9,9 Patron referencia NCHS 11,1 15,6 14,2 Patron referencia OMS 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 14,6 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre2010. Resumen Ejecutivo 13

1.2 ANEMIA La anemia por déficit hierro, estimada a partir l nivel hemoglobina en la sangre, es una enfermedad que a nivel nacional afecta a uno cada dos niños menores tres años (50,5%), siendo esta mayor en el área rural (57,5%) que en el área urbana (46,2%). El hierro es un mineral necesario para que el cuerpo pueda transportar oxigeno a las células a través la hemoglobina y contribuye a protegerlo las sustancias tóxicas que produce el organismo. Las estimaciones l primer semestre la ENDES 2010 revelan que la prevalencia la anemia casi se mantiene en los niveles observados por la ENDES 2009, con una ligera disminución menos un punto porcentual en el área urbana; y, cerca un punto incremento en el área rural. 70 60 50 40 30 20 10 0 PROPORCIÓN DE NIÑOS DE SEIS A MENOS DE TREINTA Y SEIS MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) -4,1-6,4 60,9 0,1 60,4 61,6 61,0 56,8 56,7 57,5 53,3 50,4 50,5 46,8 46,2 PERÚ Urbana Rural 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Según regiones naturales, la ENDES 2010 primer semestre, ratifica que la prevalencia la anemia es mayor en la Sierra (60,1%) y en la Selva (50,4%), que contrastan con la Costa (41,6%); mientras que en la Sierra y la Selva la anemia afecta a seis y cinco cada diez niños, en la Costa solo afecta a cuatro ellos, dos y un niño menos, respectivamente. Entre la ENDES 2009 y la ENDES 2010, primer semestre, el nivel la prevalencia bajó en la región la Costa ( 43,4 a 41,6%); y subió ligeramente tanto en la región la Sierra ( 59,8 % a 60,1%) como en la Selva ( 47,6 % a 50,4%). PROPORCIÓN DE NIÑOS DE SEIS A MENOS DE TREINTA Y SEIS MESES DE EDAD CON ANEMIA, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 70 60 50 40 30 20 10 0 60,4 65,9 65,7 59,8 60,1 50,3 50,5 52,4 47,6 50,4 43,4 41,6 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. 14 Resumen Ejecutivo

1.3 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA La Lactancia Materna exclusiva es la práctica alimentar al niño con sola leche materna, al ser consirada ésta como el único alimento capaz satisfacer todas las necesidas nutricionales l niño durante los primeros seis meses vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o jugos. La leche materna está libre contaminantes y gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza el sistema inmunológico. La ENDES 2010, con datos l primer semestre, ratifica que la mayoría las madres alimentan a los menores seis meses con la leche materna, siendo esta práctica mayor en el área rural (81,2%) que en el área urbana (54,6%). Asimismo, da una alerta que dicha proporción ha disminuido seis puntos porcentuales en el área urbana la misma que se expresa en el promedio nacional cuya proporción disminuyó cinco puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 ( 68,5% a 63,2%). PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES CON LACTANCIA E XCLUSIVA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1,5-0,2-5,3 77,3 82,9 76,5 67,2 68,7 68,5 63,2 64,5 58,6 60,6 54,6 PERÚ Urbana Rural 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 81,2 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. De otro lado, la ENDES 2010 permite visualizar que la disminución observada a nivel nacional y en el área urbana es principalmente resultado una disminución 12,6 puntos porcentuales en la región la Costa, don bajó 59,3% a 46,7% la proporción menores seis meses con lactancia materna exclusiva; contrastando con el comportamiento observado en la Sierra y en la Selva, don se incrementa dicha proporción 76,2% a 80,3%; y, 77,6 a 78,5%, respectivamente. PROPORCIÓN DE MENORES DE SEIS MESES CON LACTANCIA EXCLUSIVA, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 56,0 77,4 80,3 80,8 76,2 77,6 78,5 72,4 72,3 60,1 59,3 46,7 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Resumen Ejecutivo 15

1.4 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA) Las Infecciones Respiratorias Agudas IRAS, son un conjunto enfermedas que afectan las vías por don pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias. Este grupo enfermedas son la principal causa consulta en los servicios salud y la que causa más muertes, especialmente en niños menores cinco años y en personas mayores 60 años. Las IRAS son más frecuentes cuando se producen cambios bruscos en la temperatura y en ambientes muy contaminados. A nivel nacional, según estimaciones la ENDES 2010 primer semestre, el 16,4 por ciento los menores tres años tuvo una Infección Respiratoria Aguda en las dos semanas anteriores al día la entrevista; proporción que evincia una disminución cerca un punto porcentual respecto a la estimación la ENDES 2009, la misma que es resultado l efecto combinado dado por una disminución cinco puntos porcentuales en el área rural ( 22,1% a 16,8%) y un incremento cerca dos puntos porcentuales en el área urbana ( 14,6% a 16,2%). PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 30 25 20 15 2,7-6,8 27,3 24,0 21,3-0,8 22,2 20,6 21,6 22,1 17,2 16,4 16,2 16,8 14,6 10 5 0 Perú Urbana Rural 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Según región natural, la proporción menores tres años con Infección Respiratoria Aguda fue mayor en la región la Selva (22,6%) que en la región la Costa (16,3%) y la Sierra (14,3%). No obstante ello, es en la región la Selva don dicha proporción disminuye mas, cerca tres puntos porcentuales respecto a la ENDES 2009 ( 25,5% a 22,6%); seguida la región la Sierra que disminuye en cerca dos puntos porcentuales ( 16,1% a 14,3%). Por el contrario, en la región la Costa dicha proporción se incrementa en un punto porcentual ( 15,2% a 16,3%). PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON IRA, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 35 30 25 20 15 10 5 0 31,4 26,2 24,4 25,5 22,6 20,5 21,2 20,5 15,2 16,3 16,1 14,3 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. 16 Resumen Ejecutivo

1.5 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) La Enfermedad Diarreica Aguda EDA, es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas consistencia y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor dos semanas. La EDA está consirada entre las principales causas morbilidad y mortalidad en el mundo, particularmente entre los niños que viven en medio pobreza, educación insuficiente y saneamiento inacuado. La ENDES 2010, con datos l primer semestre, revela que a nivel nacional dos cada diez menores tres años edad (19,0%) tuvieron Enfermedad Diarreica Aguda, en las dos semanas anteriores al día la entrevista, proporción que fue mayor en el área urbana (19,5%) que en el área rural (18,0%); las cuales, respecto a las estimaciones la ENDES 2009, evincia el incremento un punto porcentual en la estimación nacional ( 18,0 % a 19.0%), como resultado l incremento dos puntos porcentuales en el área urbana ( 17,5% a 19,5%) y la disminución cerca un punto porcentual en el área rural ( 18,9% a 18,0%). Mientras que en el área rural tien a disminuir la proporción menores tres años con EDA, en el área urbana dicha proporción progresivamente se incrementa. PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON EDA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 25 20-2,3 0,6 1,0 19,8 19,0 19,5 17,4 18,0 17,4 17,5 16,0 22,6 19,2 18,9 18,0 15 10 5 0 Perú Urbana Rural 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Asimismo, evincia que en la región la Selva cerca tres cada diez niños menores tres años (28,3%) tuvieron Enfermedad Diarreica Aguda, proporción que es mayor a la observada tanto en la región la Costa (18,4%) como la Sierra (16,4%). Vista la proporción en serie, la ENDES 2000 a la ENDES 2010, primer semestre, mientras que en la región la Costa dicha proporción se incrementa en algo más cuatro puntos porcentuales, en la región la Sierra ésta disminuye algo más cinco puntos porcentuales. En la Selva, la proporción menores con EDA casi se mantiene entorno a tres cada diez; no obstante variar 30,7% a 28,3%. PROPORCIÓN DE MENORES DE 36 MESES QUE EN LAS DOS SEMANAS ANTERIORES A LA ENCUESTA TUVIERON EDA, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 35 30 25 20 15 10 5 0 30,7 27,8 28,4 28,3 21,6 18,4 18,8 16,3 14,2 12,6 15,6 16,4 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Resumen Ejecutivo 17

1.6 HOGARES CON AGUA SEGURA El agua tiene una estrecha relación con la vida las personas pues es un agente esencial salud o enfermedad. Si el agua está contaminada se convierte en uno los principales vehículos transmisión enfermedas, las que afectan a los grupos más sprotegidos la población, entre ellos, a los niños. Se entien como agua segura al agua libre microorganismos (virus y bacterias) sea por potabilización u otras formas directas uso en el hogar, tales como: Cloración, hervido l agua o sinfección solar. A nivel nacional, nueve cada diez hogares (91,5%) tienen acceso a agua segura, proporción que es mayor en el área urbana (95,8%) que en el área rural (82,5%), esta última se explica por el uso formas alternativas sinfección l agua que usan para beber. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA SEGURA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 8,5-1,8 0,4 92,9 91,1 91,5 84,4 93,9 96,8 96,3 95,8 68,1 Perú Urbana Rural 85,3 80,4 82,5 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Según regiones naturales, la proporción hogares con acceso a agua es mayor en la Costa (95,9%) que en las regiones la Sierra (90.0%) y la Selva (75,3%), cuya proporción evincia haberse incrementado entre la ENDES 2000 y la ENDES 2010, primer semestre. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 PROPORCIÓN DE HOGARES CON ACCESO A AGUA SEGURA, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 97,9 94,1 96,5 95,9 91,0 88,1 90,0 77,2 76,9 79,0 75,3 64,7 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. 1.7 HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO El agua segura y el uso al menos una unidad básica saneamiento para la eliminación excretas, constituyen elementos esenciales que aseguran la calidad la salud materno infantil. Se consira que los hogares tienen saneamiento básico cuando poseen servicio higiénico conectado a red pública ntro o fuera la vivienda, letrina ventilada, pozo séptico; o, pozo ciego o negro. La ENDES 2010, con datos l primer semestre, revela que a nivel nacional más ocho cada diez hogares (84,5%) cuentan con saneamiento básico, stacando el incremento más dos puntos porcentuales en el área rural ( 64,7% a 67,1%), respecto a la ENDES 2009. PROPORCIÓN DE HOGARES CON SANEAMIENTO BÁSICO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 5,9 75,9 1,5 1,2 91,7 92,4 92,3 92,9 81,8 83,3 84,5 61,0 64,7 48,6 Perú Urbana Rural 67,1 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. 18 Resumen Ejecutivo

II. PROGRAMA ESTRATÉGICO SALUD MATERNO NEONATAL 2.1 CONTROL PRENATAL EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN El Control Prenatal se fine como todas las acciones y procedimientos stinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento los factores que puen condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; éste permite intificar riesgos y anomalías durante el embarazo, tanto en la madre como en el feto; quienes no controlan su embarazo tienen cinco veces más posibilidas tener complicaciones; sin embargo al ser tectadas a tiempo, puen ser tratadas oportunamente. El MINSA recomienda que todas las gestantes ban hacerse este control mensualmente hasta las 32 semanas. A partir ahí y hasta la semana 36 los controles ben ser cada quince días, y la semana 36 en alante el control prenatal be ser hecho semanalmente. Las estimaciones la ENDES 2010 revelan una consolidación la proporción mujeres gestantes que en su último nacimiento recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre embarazo, tanto en el área urbana (76,7%) como en el área rural (65,0%). A nivel nacional, dicha proporción muestra un ligero incremento respecto a la ENDES 2009 ( 72,4% a 72,7%). 80 70 60 50 40 30 20 10 0 PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS A NTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON SU 1ER.CONTROL PRENATAL EN EL 1ER. TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 1,1 0,3 13,3 58,0 71,3 72,4 72,7 76,2 76,6 76,7 68,9 42,7 Perú Urbana Rural 63,8 64,0 65,0 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Según región natural, entre la ENDES 2009 y la ENDES 2010, en la Sierra se incrementa tres puntos porcentuales la proporción mujeres gestantes que recibieron en el primer trimestre su primer control prenatal, ( 65,1% a 68,2%). En cambio, en la Selva dicha proporción disminuye cerca cuatro puntos porcentuales ( 66,5% a 62,7%). En la Costa, ésta se ubica en torno al 79.1 %. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS A NTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON SU 1ER.CONTROL PRENATAL EN EL 1ER. TRIMESTRE DE GESTACIÓN, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 77,0 79,9 79,1 70,4 67,7 68,2 65,1 66,5 63,3 62,7 47,4 46,4 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre2010. Visto en forma acumulada la atención prenatal, a partir la proporción gestantes en cuyo último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales, ésta ratifica el patrón antes observado por región natural. Mientras que en la Sierra se incrementa dicha proporción en dos puntos porcentuales ( 77,0% a 79,0%), en la Selva y la Costa se aprecia una disminución dos y un punto porcentual, respectivamente ( 72,6% a 70,8%; y, 86,3% a 85,1%, en cada caso). 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 PROPORCIÓN DE GESTANTES QUE EN ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS A NTES DE LA ENCUESTA RECIBIERON 6 O MÁS CONTROLES PRENATALES, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 67,4 85,1 86,3 85,1 77,0 79,0 70,0 72,6 70,8 67,8 35,5 37,2 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre2010. Resumen Ejecutivo 19

2.2 PARTO INSTITUCIONAL Se nomina Parto Institucional a aquel parto atendido ntro l servicio salud por un personal salud; en el cual se estima hay menos riesgo tanto para la madre como para el recién nacido que con uno domiciliario. A nivel internacional, se estima que dos los factores más relacionados con la muerte o la supervivencia materna, son el lugar atención l parto y las cisiones la parturienta y su familia sobre a don recurrir en caso una complicación durante el embarazo, el parto o el puerperio. La maternidad segura es un componente esencial la salud reproductiva, principalmente porque el embarazo, parto y posparto son causas significativas discapacidad y muerte mujeres, que viven en países en vías sarrollo, en la mayoría los casos. En Perú, en el marco la implementación la Estrategia Nacional Salud Sexual y Reproductiva, entre la ENDES 2009 y la ENDES 2010, primer semestre, la proporción partos institucionales se ha incrementado dos puntos porcentuales ( 79,1% a 81,2%), el mismo que se da tanto en el área urbana como en el área rural, en uno y cerca cuatro puntos porcentuales, respectivamente ( 92,5% a 93,7%; y, 55,0% a 58,7%, en cada caso). PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL 1/ DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES DE LA ENCUESTA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA (Porcentaje) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 18,4 57,6 3,1 2,1 76,0 79,1 81,2 93,6 92,5 93,7 82,1 55,0 49,4 23,4 Perú Urbana Rural 58,7 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 1/ Refiere a los partos ocurridos en establecimiento salud y que fueron atendidos por profesional la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera. INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. Según regiones naturales, entre la ENDES 2007 y la ENDES 2010 primer semestre, tanto la Sierra como la Selva muestran un incremento 11,1 y 3,6 puntos porcentuales, respectivamente ( 60,3% a 71,4%; y, 58,6% a 62,2%, en cada caso); el mismo que en el periodo ENDES 2009 a ENDES 2010, se mantiene el incremento en la Sierra y se atenúa en la Selva en valor similar a inicio este periodo. La Costa, en ambos periodos, mantiene una alta proporción partos institucionales (95,5%). PROPORCIÓN DE PARTO INSTITUCIONAL 1/ DEL ÚLTIMO NACIMIENTO EN LOS CINCO AÑOS ANTERIORES DE LA ENCUESTA, SEGÚN REGIÓN NATURAL (Porcentaje) 96,1 94,9 95,5 100 83,3 90 71,4 80 67,0 70 60,3 58,6 62,3 62,2 60 50 40,4 33,3 40 30 20 10 0 Costa Sierra Selva 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 1/ Refiere a los partos ocurridos en establecimiento salud y que fueron atendidos por profesional la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera. INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. 20 Resumen Ejecutivo

PER Ú : PR IN CIPALES IN DICADO R ES DE SALU D M AT ER N O IN FAN T IL, 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010 Año I. Programa articulado nutricional Programa / Indicador 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (NCHS) 25,4 22,6 18,3 18,4 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (OMS) 28,5 23,8 23,6 Proporción niños 6 a menos 36 meses con anemia 60,9 56,8 50,4 50,5 Proporción niños nacidos con bajo peso al nacer (menos 2.5 kg.) 8,5 8,4 7,1 8,4 Proporción niños menores 6 meses con lactancia exclusiva 67,2 68,7 68,5 63,2 Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron infección respiratoria aguda (IRA) Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron enfermedad diarreica aguda (EDA) 21,3 24,0 17,2 16,4 19,8 17,4 18,0 19,0 Proporción hogares con acceso a agua segura 84,4 92,9 91,1 91,5 Proporción hogares con saneamiento básico 75,9 81,8 83,3 84,5 Proporción hogares rurales con saneamiento básico 48,6 61,0 64,7 67,1 Proporción mujeres gestantes que recibieron suplemento hierro en el último nacimiento anterior a la encuesta 60,2 74,9 80,1 86,5 II. Programa salud materno neonatal Tasa mortalidad neonatal 1/ en los 10 años anteriores a la encuesta 23,0 15,0 13,0 11,0 Tasa global fecundidad en los 3 años anteriores a la encuesta 2,9 2,4 2,6 2,5 Proporción mujeres en edad fértil (MEF) que conoce algún método planificación familiar 97,9 99,2 99,3 99,5 Proporción MEF en unión que usa algún método planificación familiar 68,9 73,1 73,2 73,3 Proporción MEF en unión que usa algún método morno planificación familiar Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre gestación Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales Proporción partos institucionales 2/ gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos institucionales 2/ l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta Proporción partos mujeres gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción partos l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar 50,4 47,8 50,0 49,9 58,0 71,3 72,4 72,7 50,6 76,4 80,8 80,9 23,4 49,4 55,0 58,7 57,6 76,0 79,1 81,2 23,8 50,5 56,5 60,1 29,0 52,7 61,0 65,1 62,5 76,5 82,5 84,5 10,2 7,8 7,2 10,0 III. Programa acceso la población a la intidad Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la Municipalidad/Oficina Registral l RENIEC 6,8 5,8 8,1 7,1 1/ M ortalidad N eonatal: Probabilidad morir durante el primer mes vida. 2/ Se refiere a los partos ocurridos en establecimiento salud y que fueron atendidos por profesional la salud: M édico, O bstetriz y/o Enfermera. Fuente: IN EI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar - EN DES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010. PERÚ: Principales indicadores salud materno infantil 21

PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL EN EL ÁMBITO DEL PROGRAMA JUNTOS, 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010 I. Programa articulado nutricional Programa / Indicador Año 2000 2007 2009 1er. Semestre 2010 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (NCHS) 49,1 42,1 38,7 38,4 Proporción niños menores 5 años con snutrición crónica (OMS) 54,7 47,9 48,7 Proporción niños 6 a menos 36 meses con anemia 63,0 62,5 61,11 62,3 Proporción niños nacidos con bajo peso al nacer (menos 2.5 kg.) 13,7 9,4 9,8 13,8 Proporción niños menores 6 meses con lactancia exclusiva 83,3 81,1 87,8 86,9 Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron infección respiratoria aguda (IRA) 21,1 25,3 18,3 16,0 Proporción niños menores 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta tuvieron enfermedad diarreica aguda (EDA) 23,6 20,0 16,2 16,9 Proporción hogares con acceso a agua segura 66,2 84,1 83,5 87,88 Proporción hogares con saneamiento básico 43,0 59,2 67,1 71,2 Proporción hogares rurales con saneamiento básico 41,7 57,8 65,3 67,8 Proporción mujeres gestantes que recibieron suplemento hierro en el último nacimiento anterior a la encuesta 51,5 71,7 78,9 84,3 II. Programa salud materno neonatal Proporción mujeres en edad fértil (MEF) que conoce algún método planificación familiar 90,7 97,0 97,0 97,8 Proporción MEF en unión que usa algún método planificación familiar 54,4 68,0 68,6 71,7 Proporción MEF en unión que usa algún método morno planificación familiar 32,7 37,5 40,0 44,8 Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron su primer control prenatal en el primer trimestre gestación 38,5 61,0 64,9 67,8 Proporción gestantes que en el último nacimiento recibieron seis o más controles prenatales 24,4 66,0 75,8 76,2 Proporción partos institucionales 2/ gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos institucionales 2/ l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta Proporción partos en establecimiento salud gestantes l área rural l último nacimiento los 5 años antes la encuesta Proporción partos mujeres gestantes procentes l área rural l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción partos l último nacimiento en los 5 años antes la encuesta atendido por profesional la salud Proporción mujeres en unión con manda insatisfecha planificación familiar 13,6 42,2 50,9 56,5 14,7 44,1 54,5 59,6 14,0 43,4 52,1 57,4 18,7 44,7 58,9 65,0 20,0 46,4 62,1 67,8 19,4 13,6 9,9 10,8 III. Programa acceso la población a la intidad Proporción niños 6 a 59 meses que no están inscritos en la Municipalidad/Oficina Registral l RENIEC 6,4 5,6 6,7 6,6 1/ Mortalidad Neonatal: Probabilidad morir durante el primer mes vida. 2/ Se refiere a los partos ocurridos en establecimiento salud y que fueron atendidos por profesional la salud: Médico, Obstetriz y/o Enfermera. Fuente: INEI - Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010.

Encuesta Demográfica y Salud Familiar INDICADORES DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL Desnutrición crónica Lactancia exclusiva Prevalencia anemia Infección Respiratoria Aguda (IRA) Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Bajo peso al nacer Inmunización Control crecimiento y sarrollo (CRED) Niños que recibieron suplemento hierro Acceso a agua segura Servicio saneamiento básico Gestantes que reciben suplemento hierro

CUADRO Nº 01: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2000, 2007, 2009 Y 1ER. SEMESTRE 2010 ( PATRÓN DE REFERENCIA NCHS ) 2000 2007 1/ 2009 1er. Semestre 2010 2/ Característica seleccionada Intervalo confianza al 95% Inferior Superior Total 25,4 2,4 11 585 22,6 5,6 2 509 18,3 3,4 9 757 18,4 16,7 20,1 4,7 4 523 Menores 36 meses 21,7 3,1 6 735 19,8 7,2 1 485 16,5 4,1 5 627 16,7 14,8 18,7 6,0 2 622 De 36 a 59 meses 30,6 2,9 4 850 26,2 7,3 1 024 20,9 4,2 4 130 20,7 18,3 23,1 6,0 1 901 Área resincia Urbana 13,4 5,4 5 280 11,8 10,0 1 141 9,9 5,6 5 306 11,1 9,6 12,7 7,2 2 491 Rural 40,2 2,4 6 305 36,9 5,8 1 368 32,8 3,9 4 451 30,9 27,5 34,4 5,6 2 032 Dominio resincia Costa 11,9 7,3 3 261 9,4 18,0 657 6,5 9,2 2 855 9,1 7,2 11,1 10,8 1 345 Lima Metropolitana 7,3 13,9 824 8,6 28,1 152 4,8 17,0 628 8,3 5,3 11,3 18,5 297 Resto Costa 16,4 8,3 2 437 10,4 22,7 505 8,3 10,7 2 227 10,0 7,6 12,5 12,3 1 048 Sierra 38,6 2,8 5 393 34,6 6,0 1 166 30,1 3,7 4 052 27,7 24,8 30,6 5,3 2 021 Sierra urbana 20,9 8,0 1 406 21,0 9,7 304 16,9 8,0 1 394 14,2 11,2 17,3 10,8 683 Sierra rural 45,2 2,8 3 987 40,6 6,7 862 37,9 3,9 2 658 35,1 31,2 39,0 5,6 1 338 Selva 30,2 3,8 2 931 25,5 9,0 686 22,2 5,8 2 850 20,8 16,1 25,5 11,5 1 157 Selva urbana 21,6 8,0 1 170 18,5 17,1 306 16,1 8,7 1 387 17,9 13,7 22,2 12,0 628 Selva rural 35,1 4,1 1 761 30,8 10,1 380 28,0 7,2 1 463 24,0 15,4 32,6 18,2 529 Educación la madre 3/ Sin Nivel/Primaria 39,7 2,3 6 222 38,5 5,4 1 110 32,2 3,7 3 883 33,0 30,0 36,0 4,7 1 787 Secundaria 15,0 5,0 3 786 14,5 10,1 886 13,1 5,4 3 882 11,7 9,7 13,7 8,6 1 746 Superior 6,9 10,6 1 577 6,2 25,6 417 5,7 12,2 1 665 7,1 4,7 9,5 17,5 842 Quintil Bienestar / Base 2000 Quintil inferior 47,0 2,5 4 102 45,1 8,7 394 41,2 5,0 1 122 44,8 36,8 52,8 9,1 184 Segundo quintil 30,6 3,4 3 028 35,7 6,8 857 28,8 4,0 3 992 30,7 27,3 34,0 5,5 1 765 Quintil intermedio 16,8 6,6 2 183 19,5 12,3 610 12,2 7,7 2 647 16,6 14,2 19,1 7,6 1 427 Cuarto quintil 7,2 12,0 1 451 10,1 20,5 354 4,8 12,9 1 530 6,7 4,2 9,1 18,5 804 Quintil superior 4,5 21,3 821 4,2 32,3 294 2,8 32,3 466 4,3 1,7 7,0 31,4 343 Quintil Bienestar / Del Año Quintil inferior 47,0 2,5 4 102 39,6 6,2 872 37,1 4,1 3 030 35,8 31,9 39,7 5,6 1 369 Segundo quintil 30,6 3,4 3 028 32,6 7,7 710 23,3 4,6 2 707 22,4 19,5 25,3 6,6 1 175 Quintil intermedio 16,8 6,6 2 183 11,3 16,3 472 9,7 9,3 2 041 13,7 10,8 16,5 10,6 978 Cuarto quintil 7,2 12,0 1 451 6,9 26,0 260 5,8 13,2 1 252 5,1 3,0 7,3 21,4 663 Quintil superior 4,5 21,3 821 4,2 40,9 195 2,3 27,3 727 4,0 1,5 6,5 31,5 338 Ámbito JUNTOS 49,1 2,5 3 066 42,1 3,7 2 909 38,7 4,1 2 284 38,4 33,5 43,3 6,5 915 27 Nota: Los Estimadores con mayor a 15% ben ser consirados como referenciales. 1/ La estimación cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el 2007; y, la estimación l ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral. 2/ Estimaciones obtenidas con datos 566 conglomerados que representan el 50 por ciento la muestra total: 1132 conglomerados. 3/ La estimación excluye los niños cuyas madres no resin en la vivienda. FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010.

28 CUADRO Nº 01A: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2000, JUNIO 2007 y 2009 ( PATRÓN DE REFERENCIA NCHS ) 2000 Junio 2007 1/ 2009 Departamento Total 25,4 2,5 11 585 22,6 5,6 2 509 18,3 3,4 9 757 Amazonas 36,0 7,5 541 28,9 11,7 363 22,2 11,1 479 Áncash 34,5 10,2 449 30,6 13,0 369 23,1 11,8 418 Apurímac 43,0 6,2 602 34,3 9,5 351 28,5 8,7 364 Arequipa 12,3 31,2 302 7,9 40,6 357 8,5 22,8 249 Ayacucho 33,6 8,0 670 36,8 10,3 396 31,2 7,6 427 Cajamarca 42,8 9,3 416 37,3 8,7 372 31,9 9,6 419 Cusco 43,2 6,2 486 31,9 15,4 271 31,7 12,3 313 Huancavelica 53,4 3,7 641 52,2 6,6 412 42,9 8,6 378 Huánuco 42,8 7,3 561 41,5 9,8 346 32,7 9,3 408 Ica 12,1 14,9 331 9,0 15,1 384 8,1 23,5 341 Junín 31,3 8,4 438 26,2 13,3 261 28,8 10,3 383 La Libertad 27,9 9,0 433 26,4 15,3 345 21,1 18,0 372 Lambayeque 23,6 12,5 369 15,6 16,9 403 12,9 25,5 265 Lima 8,3 11,7 1 016 9,3 14,4 462 5,4 15,9 717 Loreto 32,4 6,8 614 24,5 9,3 535 23,7 10,8 612 Madre Dios 18,7 15,3 482 9,2 14,8 587 8,4 13,8 510 Moquegua 9,3 21,5 226 6,4 32,9 269 4,2 36,9 281 Pasco 26,4 10,9 458 30,9 8,3 424 28,5 10,5 448 Piura 24,1 10,3 503 22,9 12,4 441 16,0 16,8 449 Puno 29,7 8,4 593 29,1 10,5 322 19,8 13,2 417 San Martín 19,9 12,3 402 16,3 14,3 486 20,9 10,8 420 Tacna 5,4 26,4 241 4,7 35,2 283 2,1 52,8 183 Tumbes 12,9 12,3 365 7,2 20,6 384 10,0 17,2 381 Ucayali 33,6 12,6 446 22,7 10,2 531 23,3 10,9 523 Nota: Los Estimadores con mayor a 15% ben ser consirados como referenciales. 1/ La estimación a nivel nacional correspon a información recolectada entre los meses febrero a setiembre l 2007 y la estimación a nivel partamental correspon a información recopilada en el año 2005, 2007 y 1er. trimestre 2008 más ampliación muestral, la mediana fecha entrevistas es junio 2007. FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2007, 2008 y 2009.

CUADRO Nº 02: PROPORCIÓN DE MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2007, 2009 Y 1ER. SEMESTRE 2010 ( PATRÓN DE REFERENCIA OMS ) 2007 1/ 2009 1er. Semestre 2010 2/ Característica seleccionada Intervalo confianza al 95% Inferior Superior Total 28,5 5,1 2 518 23,8 3,0 9 782 23,6 21,7 25,4 4,1 4 538 Menores 36 meses 27,3 5,8 1 494 23,2 3,5 5 653 22,9 20,7 25,2 5,0 2 635 De 36 a 59 meses 30,0 6,8 1 024 24,6 3,8 4 129 24,4 21,9 27,0 5,3 1 903 Área resincia Urbana 15,6 9,3 1 144 14,2 5,0 5 320 14,6 12,7 16,5 6,8 2 497 Rural 45,7 5,1 1 374 40,3 3,3 4 462 39,0 35,7 42,4 4,4 2 041 Dominio resincia Costa 12,5 16,4 659 10,2 7,8 2 862 12,0 9,4 14,6 11,1 1 350 Lima Metropolitana 10,5 28,4 152 7,5 14,5 630 9,2 5,7 12,7 19,6 298 Resto Costa 14,5 18,3 507 13,0 8,8 2 232 15,0 11,2 18,8 13,0 1 052 Sierra 42,4 5,1 1 174 37,5 3,3 4 067 35,2 32,3 38,1 4,2 2 029 Sierra urbana 25,9 8,8 306 23,2 7,0 1 400 19,9 16,0 23,9 10,0 685 Sierra rural 49,8 5,6 868 45,9 3,4 2 667 43,6 39,9 47,2 4,3 1 344 Selva 34,1 7,8 685 28,1 4,9 2 853 26,4 21,0 31,8 10,3 1 159 Selva urbana 25,8 14,4 305 21,6 7,9 1 388 24,1 19,1 29,1 10,5 627 Selva rural 40,3 9,2 380 34,2 5,9 1 465 29,0 19,2 38,8 17,1 532 Educación la madre 3/ Sin Nivel/Primaria 47,2 4,6 1 114 39,8 3,2 3 891 41,3 38,2 44,5 3,9 1 794 Secundaria 18,9 9,0 890 18,7 4,6 3 895 15,6 13,2 18,0 7,9 1 754 Superior 8,9 22,4 418 7,8 9,8 1 669 9,2 6,5 11,9 15,0 842 Quintil Bienestar / Base 2000 Quintil inferior 53,5 7,8 399 49,3 4,6 1 122 55,0 48,0 62,0 6,5 186 Segundo quintil 44,9 5,4 859 36,4 3,4 4 006 38,4 35,0 41,8 4,5 1 771 Quintil intermedio 24,7 10,3 611 16,1 6,4 2 654 21,6 18,8 24,4 6,7 1 431 Cuarto quintil 14,3 17,1 354 9,0 10,5 1 533 9,9 7,1 12,8 14,8 808 Quintil superior 5,9 27,8 295 4,5 27,2 467 5,2 2,5 8,0 26,9 342 Quintil Bienestar / Del Año Quintil inferior 49,2 5,4 879 45,3 3,4 3 037 44,1 40,3 47,8 4,4 1 378 Segundo quintil 39,6 6,3 712 29,7 4,2 2 714 29,8 26,1 33,5 6,3 1 175 Quintil intermedio 16,6 14,2 471 14,1 7,1 2 049 17,0 13,9 20,2 9,4 983 Cuarto quintil 8,9 23,1 260 10,1 11,1 1 253 8,2 5,6 10,7 16,0 665 Quintil superior 5,3 34,2 196 4,2 21,4 729 4,6 2,0 7,1 28,5 337 Ámbito JUNTOS 54,7 3,1 2 118 47,9 3,3 2 293 48,7 44,1 53,4 4,9 919 29 Nota: Los Estimadores con mayor a 15% ben ser consirados como referenciales. 1/ La estimación cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el 2007; y, la estimación l ámbito JUNTOS (638 distritos) son realizadas con información captada en el periodo 2005-2007, 1er. trimestre 2008 y la ampliación muestral. 2/ Estimaciones obtenidas con datos 566 conglomerados que representan el 50 por ciento la muestra total: 1132 conglomerados. 3/ La estimación excluye los niños cuyas madres no resin en la vivienda. FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar ENDES 2007, 2009 y 1er. Semestre 2010.