Av. Universidad 450, X5900HLR, Villa María, Córdoba, Argentina.



Documentos relacionados
67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

Procesos fermentativos industriales. Ing. Qca. Nora I. Perotti FACET UNT Abril/2011

Valorización energética de residuos y energía de la biomasa

Es toda la materia orgánica procedente del reino animal o vegetal obtenida de manera natural o procedente de las transformaciones vegetales.

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

PLAN DE REFUERZO Dia 11 Mes 09 Año 2015

PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGIA No. 6 FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN. MARIA GONZALEZ VALENCIA ,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CURC DEPARTAMENTO DE AGROINDUSTRIA PROCESAMIENTO DE LACTEOS. tema: cultivos microbianos 6/10/2011

I Congreso Cafetalero del Norte

TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON'

Biocombustibles: Sesión 1. Jesús López

Quinto Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos

- Reciben el nombre de triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas, Monosacáridos

BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

BIODIESEL: DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD A NIVEL LOCAL. Biocombustibles de segunda generación: el reto del futuro

1. MÉTODOS DE PREVENCIÓN.

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

Alternativas al modelo energético de Canarias: Microcentrales eléctricas y energías renovables

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

90014_Introducción a la Ingeniería de Alimentos

Bromatología. Composición de las harinas de trigo con diversas cifras de extracción

PAUTAS PARA LA EVALUACION DE SILOS

Factores ambientales: Oxígeno

TEMA 6: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (3): PROCESOS BIOQUÍMICOS

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

mercado e impacto ambiental Dra. María Blanco

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

M I C R O B I O L O G Í A D E A L I M E N T O S 1588 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract.

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

El proceso de la respiración celular

Fertilizantes Organominerales

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

RENDIMIENTOS DE BIOETANOL EN FERMENTACIONES REALIZADAS CON MOSTOS DE ALTA CONCENTRACION DE SOLIDOS

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

DISERTANTE. Aldo De Felice OFICINA DE INGENIERIA UO NOA INTI TUCUMAN

Aceites empleados en la producción de biodiesel (producción mundial en millones de toneladas)

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

DISACARIDOS Y POLISACARIDOS. SEMANA 26 Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

ρ 20º/20º = ρ a /ρ ref (I)

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

4.5. RESULTADOS Y TABLAS

PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DEL CAFÉ. Nelson Rodríguez Valencia Investigador Científico I.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Hidratos. Carbono. Carbohidratos

Indicador de Proteínas y Cobertura de Necesidades Alimentarias

PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

de una reacción n en la cual, tanto reactivos como productos están n en condiciones estándar (p = 1 atm; ; T = 298 K = 25 ºC;

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

Prácticas Integrales I Año Lectivo Modulo I Procedimientos e instrumentación Básica en el Laboratorio

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS

Metabolismo. Biología y Vida

Bioelementos y biomoléculas 2-Moleculas Organicas Hidratos de carbono

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La utilización de los residuos frutícolas para obtener bioetanol de Segunda Generación. Caterina Coll Lozano

Glucosa Ribosa Fructosa

La Co-Gasificación Biomasa y Carbón una Alternativa Limpia para Colombia.

INGENIERÍA QUÍMICA. Departamento de Ingeniería Química Universidad de Almería

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

ORGANIC Transformador con líquido dieléctrico natural biodegradable

Unidades de masa atómica

Actividad enzimática de la amilasa

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA I SEGUNDO SEMESTRE

1.2 LA MATERIA Y LOS CAMBIOS

Biomoléculas Orgánicas II

FABRICACION DE BIOETANOL UTILIZANDO CEREALES COMO MATERIA PRIMA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

GUÍA DE PROBLEMAS. Cinética Química

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

David Pineda Técnico Sectorial Célula de Alimentos y Bebidas

NOMENCLATURA QUIMICA INORGÁNICA LAS CARACTERISTICAS DE DIVERSAS SUSTANCIAS

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

SEGUNDA UNIDAD. ALIMENTOS, PROVEEDORES DE SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA VIDA

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

INFORME PRELIMINAR SOBRE LA EVALUACION DE INCLUSION DE HARINA DE YUCA CON HARINA DE TRIGO EN LA ELABORACION DE PAN SIMPLE COMUN.

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-04 PARA LA DETERMINACION DEL CLORO LIBRE RESIDUAL EN AGUAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

Técnicas y procesos fermentativos ELIANA MARTINEZ MERA

Fundamentos de Química 1er Curso de los Grados en Ingeniería de los Recursos Energéticos y de los Recursos Mineros 1

TEMA 5 CINÉTICA QUÍMICA

CUESTIONES SELECTIVIDAD: METABOLISMO CELULAR

Los alimentos pueden deteriorarse por varios tipos de agentes, físicos, químicos y biológicos.

Emisión de Gases Efecto Invernadero

TERMOQUÍMICA A MICROESCALA

Transcripción:

OBTENCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN DE SORGO Andrés L. Barletta 1 ; Yanina I. Sánchez 1 ; Lucía A. Valazza 1 Tutores: Ing. Romina A. Beltrán 2 ; Tca. Nadia Z. Comba 2 1 Departamento de Química. Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Villa María, Av. Universidad 450. Villa María. Córdoba. Argentina 2 Grupo de Investigación en Simulación para Ingeniería Química-GISIQ-F. R. Villa María de la UTN Av. Universidad 450, X5900HLR, Villa María, Córdoba, Argentina. E-mail:andi_barlet@hotmail.com Resumen El bioetanol se obtiene a partir de la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica de las plantas tales como cereales, caña de azúcar, remolacha, entre otras. En la actualidad las principales fuentes de obtención son la caña de azúcar y el maíz. En este trabajo se analizó como alternativa la producción de alcohol a partir de dos variedades de sorgo, en los cuales se presentó que el colorado posee mayor cantidad de almidón que el blanco, analizando cuantitativamente el rendimiento en bioetanol mediante un control indirecto tal como la evolución del descenso de peso de las muestras, por eliminación de dióxido de carbono. Finalmente se concluyó que la utilización de sorgo como alternativa para producción de bioetanol es viable. La diferencia se observó en un mayor rendimiento en el sorgo blanco que en el colorado, atribuyendo este efecto a un agente que frenó la fermentación, posiblemente los taninos. Palabras claves: Sorgo blanco, Sorgo Colorado, Bioetanol, Fermentación. 1. Introducción En los últimos años el consumo de bioetanol ha ido aumentando debido, principalmente, a la inclusión en los combustibles, además de los usos cotidianos como ser las industrias farmacopea y alimenticia. Tomando relevada importancia debido a la ventaja que presenta éste al combinarse con combustibles convencionales provenientes de restos fósiles, ya que estos forman parte de un recurso no renovable. Además, presenta ventajas entre las que se destacan una mejora en la biodegradabilidad de la gasolina, reducción de emisiones tóxicas a la atmósfera, incremento del índice de octano y aumento en el calor de vaporización y combustión. El bioetanol es un alcohol elaborado de fuentes renovables que se obtiene a partir de la fermentación de azúcares reducidos de algunas plantas, tales como caña de azúcar, soja, sorgo, maíz, remolacha, entre otros. En la actualidad la materia prima más utilizada es el maíz, analizándose como alternativa en el presente trabajo la producción de etanol a partir de granos de sorgo, el cual es rico en almidón y es uno de los cultivos óptimos para aplicaciones industriales que ha sido subutilizado en la elaboración de productos industriales y de valor agregado (Fernández & Garro, 2004). Para ello se midió la producción de etanol mediante el descenso de peso de la muestra, causada por la liberación de dióxido de carbono como producto de la fermentación. 1.1. Hidrólisis del almidón El almidón presente en el sorgo no se encuentra biodisponible para las levaduras, por lo que debe recibir un tratamiento previo a la fermentación, mediante la acción de enzimas específicas. El almidón está formado por la fracción amilosa de cadena recta de moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos alfa-1,4 y la fracción amilopectina, que además de la cadena recta, presenta ramificaciones con enlaces glucosídicos 1,6.

Las enzimas son utilizadas como catalizadores biológicos para lograr la reacción deseada, en este caso la reducción de los azúcares. Dicho proceso se lleva a cabo por la actividad de diferentes tipos de las mismas, en dos etapas sucesivas. La primera llamada licuefacción, para la cual se utiliza alfa-amilasa, a fin de hidrolizar el almidón a dextrinas. La misma cataliza la hidrólisis de la cadena lineal (amilosa) y la ramificada (amilopectina) del almidón, rompiendo enlaces α1,4 interiores (endoamilasa) para formar una mezcla de dextrinas; por ello se la conoce como dextrinogénica (mezcla de amilodextrina, eritrodextrina, acrodextrina y maltodextrina) con poca producción de maltosa. Requiere un ph óptimo de acción que se encuentre dentro del rango 5-7 y una temperatura de 68-70 C (Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, 2012). Por su acción, la alfa-amilasa provee de fragmentos menores que pueden ser utilizados por otra enzima, en este caso la glucoamilasa. La segunda etapa consiste en la sacarificación, con glucoamilasa, transformando las dextrinas obtenidas anteriormente en azúcares fermentables. Ésta es una enzima hidrolítica del grupo de las amilasas, también conocida como amiloglucosidasa; su nombre sistemático es 1,4-alfa-Dglucano glucohidrolasa. Su función es actuar en la reacción de hidrólisis en cadenas de polisacáridos rompiendo los enlaces 1,4-alfa-D-glucosa que se encuentran allí de manera residual después de haber sido hidrolizadas por alfa y beta amilasas. El principal producto final de la acción de la glucoamilasa sobre el almidón es glucosa, lo cual la diferencia de la alfa y beta amilasas. Su actividad es máxima entre ph 4-5,5 y temperatura alrededor de 55ºC - 65ºC. Como resultado de la actividad enzimática se obtienen los azúcares fermentables. 1.2. Fermentación La fermentación alcohólica es una bio-reacción en plena ausencia de aire, que permite convertir azúcares en alcohol (C 2 H 6 O) y dióxido de carbono (CO 2 ). Las principales responsables de esta transformación son las levaduras. Las levaduras se han definido como hongos microscópicos, unicelulares, la mayoría se multiplican por gemación y algunas por escisión. Este grupo de microorganismos comprende alrededor de 60 géneros y unas 500 especies. La usada con más frecuencia es la Saccharomyces cerevisiae. Por supuesto que existen estudios para producir alcohol con otros hongos y bacterias, como la Zymomonasmobilis, pero la explotación a nivel industrial es mínima (Vázquez & Dacosta, 2007). El proceso por el cual se lleva a cabo la fermentación consiste en la degradación de glucosa a ácido pirúvico a través de la glucolisis, donde la presencia o no de oxigeno determinará la formación de acido láctico o etanol respectivamente (Hernández Gil, 2002). A continuación se muestra la reacción global [1] (Vázquez & Dacosta, 2007) C 6 H 12 O 6 ---> 2C 2 H 5 OH + 2 CO 2 [1] Industrialmente se emplean levaduras de alto rendimiento, que a diferencia de las convencionales proporcionan una mayor producción de alcohol. Por este motivo se utilizó en el presente trabajo la levadura industrial Ethanol Red. 2. Materiales y métodos 2.1. Reactivos y equipamiento Para la realización de los ensayos se utilizaron granos de sorgo blanco y colorado provenientes de Marcos Juárez y La Playosa, respectivamente, levadura activa seca Ethanol Red, enzimas alfa-amilasa Spezyme Alpha y gluco-amilasa Distillase SSF, ácido sulfúrico Pro-análisis Cicarelli, agua de red declorinada, erlenmeyer de 500 ml, tapones de goma con airlocks, balanzas Scout Pro. Ohaus y Scale Systems. Ecopower, agitador Crismet Modelo: DALV-50, agitador orbital TS 2000A, estufa Reciterm, molino Arcano, embudo de Buchner, bomba de vacío Arcano,

refractómetro óptico Arcano Modelo: REF 107 y digital Modelo ARB0-95, micropipetas Boeco de 1-10 ml, de 10-100µl y de 100-1000µl, cintas indicadoras de ph Merck, recipiente presurizado. 2.2. Preparación del mosto Se mezclaron 500 g de sorgo molido con 1400 ml de agua de red declorinada en un vaso precipitado, luego se agregó 0,033 ml de enzima alfa-amilasa, se agitó5 minutos y se sometió a cocción en un recipiente levemente presurizado durante 30 minutos, después de lo cual se flasheó durante 2 minutos para luego ser enfriado a 60 C, aproximadamente. A continuación se añadieron los 0,067 ml de enzima alfa-amilasa y se agitó durante 30 minutos. Luego se acidificó a un ph entre 4 y 5, se introdujo 0,31 ml de gluco-amilasa, se agitó durante 5 minutos y por último se agregó 1 g de levadura Ethanol Red, previamente hidratadas en 10 ml de agua. Se pesó cada uno de los erlenmeyers vacíos con su respectivo airlock, el cual contiene un sello de aceite y permite cerrar el recipiente, dejando salida al CO 2 generado en el proceso fermentativo. Se dividió el mosto de manera que cada uno contenga partes aproximadamente iguales del mismo y se registró el peso total. Se incubó durante 96 horas en estufa a una temperatura de 32 C con agitación y cada 24 horas se pesó. 2.3. Medición de grados Brix Los Grados Brix miden la cantidad de sólidos solubles presentes en el mosto, expresados en porcentajes de sacarosa. Los sólidos solubles están compuestos por los azúcares ácidos, sales y demás compuestos solubles en agua (Procesamiento y Conservación de Frutas; Universidad Nacional de Colombia, 2005) y fueron determinados utilizando un refractómetro digital y óptico, calibrado. Luego de la adición de la enzima glucoamilasa y al finalizar el proceso fermentativo, a las 96 h, se realizó la medición de Grados Brix mediante el uso de refractómetro (digital y óptico). Debido a las características de la muestra, debió realizarse filtración al vacío hasta obtener un líquido sin sólidos insolubles, lo cual se determina igualmente por refractometría. 3. Resultados y discusión Para determinar los azucares fermentables disponibles en el mosto tanto al inicio de la fermentación como al final se realizó la medición de Grados Brix. En la Tabla 1 se muestran los resultados de estas mediciones. Dichos valores fueron tomados del refractómetro digital ya que posee una mayor exactitud. La disminución de los Grados Brix se debió a que las levaduras utilizan los azucares fermentables para llevar a cabo la fermentación alcohólica. El sorgo colorado con respecto al blanco posee una mayor disponibilidad de azúcares fermentables, esto se nota claramente en los valores iniciales de Grados Brix de los dos tipos de sorgo. Tabla 1: Medición de Grados Brix al inicio y final de la fermentación. Tipo de sorgo Grados Brix Inicial Grados Brix Final Sorgo Colorado 20 7,6 Sorgo Blanco 16 5,4 En la figura 1 se grafica el porcentaje de descenso de peso durante la fermentación, de las dos clases de sorgo. Los resultados que se muestran se obtuvieron a partir del porcentaje promedio de descenso de peso de cuatro erlenmeyers del mismo mosto inicial. En los primeros días de fermentación ocurre un aumento progresivo del descenso de peso. Con el transcurso de los días se observa una disminución de la velocidad debido a que el alcohol,

producto de la fermentación, inhibe el normal funcionamiento de las levaduras, como así también a la menor disponibilidad de azucares fermentables. Figura 1: Curvas de descenso de peso promedio versus tiempo, para cada variedad de sorgo. En el análisis comparativo de ambas variedades de sorgo se observa que la diferencia se debe a una posible presencia de taninos en el sorgo colorado, aunque el color de los mismos no es un factor determinante de la existencia de éstos (Rooney & Dykes, 2004). Afectan a la actividad microbiana, provocando una disminución de la producción de CO 2 y consecuentemente un menor descenso de peso (Martínez, MCallister, Alarcón, Wang, & Barroso, 2005). 4. Conclusiones Las curvas de porcentaje de descenso de peso versus tiempo, revelan que la velocidad de la fermentación varía con el transcurso del tiempo, siendo mayor durante las primeras horas. Los motivos de esta variación son la disponibilidad de nutrientes y la concentración de alcohol, la cual inhibe el crecimiento de las levaduras. En lo que se refiere a la comparación de la capacidad productora de etanol de los dos tipos de sorgo, se encuentra que el blanco alcanza un 11% de descenso de peso, mientras que el colorado llega a valores algo mayores del 6%, quedando en evidencia una notable diferencia entre ambos, siendo más conveniente la utilización de sorgo blanco para la obtención de bioetanol. 5. Agradecimientos A la SCyT de la FRVM de la UTN por el apoyo recibido para el desarrollo del presente trabajo y a la empresa PORTA Hnos S.A. por sus aportes de insumos, equipamientos y disponibilidad de información técnica específica que permitieron la realización de los ensayos experimentales, los cuales fueron llevados a cabo en el contexto del convenio marco de vinculación tecnológica existente. 6. Referencias Biblioteca Digital de la Universidad de Chile. (s.f.). Recuperado en Marzo de 2012, de Aplicación de preparados enzimáticos en las diferentes industrias alimentarias. Sistemas de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Fernández, C., & Garro, O. A. (2004). Alcohol a partir de sorgo dulce. Sacarificacion y fermentación. Universidad Nacional Del Nordeste: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.

Hernández Gil, R. (s.f.). (2002) Respiracion. Libro Botanica On-Line. Mérida, Venezuela, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Martínez, T. F., MCallister, T., Alarcón, F., Wang, Y., & Barroso, F. (2005). Fermentación ruminal in vitro de harina de trigo tratada con taninos: Efecto sobre la producción de gas, NH3, digestión de la materia seca y crecimiento bacteriano. SEOC, 225-225. Procesamiento y Conservación de Frutas; Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). (2005) Bogotá D.C, Colombia. Rooney, R., & Dykes, C. M. (s.f.). (2004) Mitos acerca de los Taninos. Vázquez, H., & Dacosta, O. (Mayo 2007). Fermentacion Alchoholica: Una Opcion para la produccion de energia renovable a a partir de desechos agricolas. Ing Investig Tecnol., 249-259.